miércoles, 28 de diciembre de 2011

Encontré petróleo: ¡Maldición!

Jeffrey Frankel, profesor de la Universidad de Harvard, escribe sobre el interesante tema de cómo una fuente de riqueza (en concreto, los recursos naturales petrolíferos) se puede convertir en una bendición para un país, aunque la historia nos muestra que muchísimas veces ha sido lo contrario: es el caso de la maldición de los recursos naturales. Unos párrafos escogidos:
¿Por qué resulta la riqueza petrolera una maldición con tanta frecuencia como una bendición?


Los economistas han determinado seis riesgos que pueden afligir a los exportadores de recursos naturales: la inestabilidad de los precios de las materias primas, la expulsión de las manufacturas, la “enfermedad holandesa” (el auge de un sector exportador causa una rápida apreciación de la divisa, que socava la competitividad de otros exportadores), la falta del desarrollo institucional, la guerra civil y el agotamiento excesivamente rápido de los recursos (con ahorro insuficiente).

¿Qué pueden hacer los países para velar por que los recursos naturales sean una bendición y no una maldición?

Se han ensayado algunas políticas e instituciones y han fallado, en particular los intentos de anular artificialmente las fluctuaciones del mercado mundial imponiendo controles de precios y de las exportaciones, juntas de comercialización y cárteles.

Algunas [estrategias de éxito] son las siguientes: proteger las ganancias por exportación, por ejemplo, mediante el mercado de opciones sobre el petróleo, como hace México; asegurar una política fiscal anticíclica, por ejemplo, mediante una variante de la norma del presupuesto estructural de Chile; y delegar los fondos de riqueza soberanos en gestores profesionales, como el Fondo Pula de Botswana.

Por último, algunas ideas prometedoras nunca se han ensayado: denominar los bonos en precios del petróleo en lugar de en dólares, para protegerse contra el riesgo de una bajada de los precios; optar por basar la política monetaria en el precio de las materias primas como opción substitutiva de la inflación o de los tipos de cambio y distribuir los ingresos del petróleo por habitante a escala nacional para velar por que no acaben en las cuentas en bancos suizos de las minorías dirigentes.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Qué ha fallado en 2011

En los últimos años Olivier Blanchard, desde mi punto de vista, se ha convertido en una persona a la que conviene oir en sus intervenciones sobre "cómo está el mundo". Desde la distancia me da la sensación que su labor ha mejorado la baja credibilidad que se había ganado el FMI. Esta es la última intervención, y en ella nos muestra qué es lo que ha fallado en 2011.
Vía Krugman.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Lo que enseñamos... y lo que decimos

Dani Rodrik:

Si un periodista pregunta a un profesor de economía si es un bueno para el país establecer relaciones de libre comercio con el país X o Y. Estamos seguros que el economista, como la gran mayoría de los de su profesión, le dirá entusiasta que apoya la idea de libre comercio entre dichos países.
Ahora dejemos que el periodista entre encubierto como estudiante en el seminario universitario avanzado sobre Teoría del Comercio Internacional. El “estudiante” va hacer la misma pregunta: ¿“Es bueno el libre comercio”? No creo que la respuesta sea tan rápida y sucinta esta vez. De hecho, es probable que el profesor se quede desconcertado por la pregunta. ¿“A qué se refiere con bueno”?, preguntará. ¿“Y bueno para quién?”
Entonces, el profesor dará una larga y tormentosa exégesis que finalmente culminará en una afirmación muy condicionada: “Así pues, si la larga lista de condiciones que acabo de describir se cumple, y suponiendo que podamos cobrar impuestos a los beneficiarios para compensar a los perdedores, el libre comercio tiene el potencial de acrecentar el bienestar de todos.” Si quisiera profundizar, el profesor podría añadir que el efecto del libre comercio en la tasa de crecimiento de una economía no es claro, y que depende de un conjunto de requisitos totalmente distintos.
Una afirmación directa e incondicional sobre los beneficios del libre comercio se convirtió ahora en una aseveración adornada con todo tipo de peros. Extrañamente, el conocimiento que el profesor imparte voluntariamente con gran orgullo a sus estudiantes de posgrado se considera inapropiado (o peligroso) para el público en general.
La enseñanza de economía a nivel de licenciatura tiene el mismo problema. En nuestro afán por mostrar las perlas de la profesión en una forma pulcra –la eficiencia de los mercados, la mano invisible, las ventajas comparativas- nos alejamos de las complicaciones y matices del mundo real, que han sido reconocidas por la disciplina. Es como si los cursos de introducción a la Física asumen un  mundo sin gravedad porque de esa manera todo es mucho más simple.
Aplicada apropiadamente y con una buena dosis de sentido común, la economía nos habría preparado para una crisis financiera y llevado por la dirección correcta para arreglar las causas. Sin embargo, la economía que necesitamos es como la del curso de seminario y no una de normas generales. La economía puede reconocer sus limitaciones y sabe que el mensaje correcto depende del contexto.

martes, 20 de diciembre de 2011

Miedos chinos

Hace unos días se publicaron unos datos que indicaban que las exportaciones de China se habían ralentizado y caían. Y dado el panorama europeo, empezaban a saltar las alarmas de posibles señales de crisis en este país. Nicholas Borst nos apela a tomar esta caída con cautela. Muestra un gráfico muy clarificador de la evolución de las exportaciones chinas. Puede que haya que preocuparse, pero a la vista del gráfico, tampoco parece para tanto. Llama la atención en la gráfica "el agujero" en las exportaciones en la fase más aguda de la crisis.


lunes, 19 de diciembre de 2011

viernes, 16 de diciembre de 2011

La política comercial de EEUU hoy: visión heavy

Según la ve Jagdish Bhagwati:
Por lo tanto, los EE. UU. prácticamente se han retirado de la Ronda de Doha para negociaciones de comercio multilateral, con Obama consintiendo a los codiciosos grupos de presión que no se calmarán a menos que se cumplan más de sus demandas. Pero Obama no solo abandonó Doha; también puso seriamente en peligro al sistema de comercio multilateral al desviar los esfuerzos y recursos estadounidenses hacia acuerdos comerciales bilaterales discriminatorios y, más recientemente, hacia el Acuerdo Transpacífico, que principalmente ayudará a países preocupados por la agresividad China y busca seguridad política en lugar de mayor comercio.

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿A la 8ª va la vencida?

Bueno, pues ya está en marcha la Octava Cumbre Ministerial de la OMC. La situación económica cuasi-mundial es deprimente, y no parece que esta nueva convocatoria vaya a suponer ningún avance en los famosos compromisos de Doha. EL multilateralismo, tristemente para mí, está de capa caída. En cualquier caso... veremos qué pasa. Y si sale algo veremos si el comentario de Jagdish Bhagwati (via Trade Diversion) se cumple:
"Si Doha sale adelante, nadie va a volver a tener una ronda multilateral nunca". 

¿Y si no sale? ... tampoco.

martes, 13 de diciembre de 2011

Una valoración de la cumbre europea pasada

Esta es la opinión del irlandés Kevin O'Rourke, de la Universidad de Oxford, nos da su visión de la pasada cumbre europea. Hay puntos que merecen algo más que una reflexión.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Indicador: desequilibrio en la balanza por cuenta corriente

La reunión de los jefes de gobierno de la UU y la zona euro nos está haciendo temblar a todos. Y más a nuestros vecinos de península. Parece más o menos claro que uno de los resultados de las reuniones va a ser mayor disciplina en cumplir ciertos objetivos. Y leo el último artículo de Martin Wolf que pasa a analizarlos y concluye que el problema es que los indicadores habituales dejan fuera el que a él le parece el más importante: el desequilibrio en la balanza por cuenta corriente. Y su silogismo deductivo con los datos entre 1999 y 2007 (antes del estallido) sigue este esquema:
  • Déficit fiscal: Todos los países de la eurozona cumplían el famoso 3%, excepto Grecia. Los siguientes países "malos" en el ránking eran, por este orden, Italia, Francia, Alemania y Austria. Mientras tanto Irlanda, Estonia, España y Bélgica estaban bastante bien. En estos momentos han empeorado muchísimo Irlanda, Portugal y España, pero no Italia. No parece por tanto un buen indicador.
  • Deuda pública: Fallaban Grecia, Italia, Bélgica y Portugal. Pero cumplían mucho mejor que Alemania  tanto Estonia, como Irlanda y España. Tras la crisis el deterioro de Irlanda en este aspecto es espectacular. No parece tampoco un buen indicador.
  • Déficit por cuenta corriente: Los países más vulnerables eran Estonia, Portugal, Grecia, España, Irlanda e Italia. ¡Vaya!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Los países emergentes ganan a la Zona Euro

Nos informa Cinco Días

Los países desarrollados pierden poder frente a los emergentes. Por primera vez en la historia, la cuota exportadora de los países en vías de desarrollo ha superado a los 17 que componen la zona euro. Nueve de los veinte mayores exportadores ya son emergentes, con China consolidada en la primera posición y Rusia escalando al noveno puesto.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Balanza de Pagos de España de 2011 (tercer trimestre)

Aquí están los últimos datos del Banco de España. En las sub-balanzas hay tantos vaivenes y cambios de signo respecto a 2010, que esto merece una reflexión profunda.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Tan importante es lo qué pasó en abril?

El Banco de España publicó ayer su boletín económico mensual (el de noviembre) con los datos más recientes sobre la economía española. En su "estado de la cuestión", por lo referido al comercio me quedo con dos gráficos. En el primero se recoge la evolución del euro con respecto al dólar y al yen. Aunque la inmensa mayoría del comercio de España es con la UE (y especialmente con la zona euro), la evolución del dólar nos afecta. Por eso este gráfico me lleva a mostrar que desde finales de abril parece que la depreciación del dólar con relación al euro, al menos no nos ha perjudicado (haz clic sobre la figura para agrandarla):

El segundo gráfico puede mostrarnos que el comercio de España no se basa sólo en el tipo de cambio euro-dólar, si no que hay otros factores. Desde abril ha pasado medio año, y entiendo que si ese tipo de cambio fuera clave, la evolución positiva de las exportaciones y negativa de las importaciones deberían ser más marcadas de lo que lo han sido:
También puede pasar que más que fijarse en abril, habría que fijarse en el final del verano que es cuando la depreciación del euro se acentúa. Tendremos que esperar más meses para ver los efectos. Aunque, como Krugman señala, la inexplicable medida que tomó en primavera el Banco Central Europeo con los tipos de interés ha podido ser un detonante de calamidades. En el blog se hablaba de eso el 12 de... abril.