Según los datos que el Fondo Monetario Internacional publica de inversión privada en IA en el año 2024, parece bastante claro quién va a ganar:
miércoles, 5 de noviembre de 2025
viernes, 31 de octubre de 2025
Todos (casi) exportaron a EE.UU
Los datos que acaba de publicar la OMC confirman lo que parecía (haz clic sobre la figura para aumentarla): Cuando Trump anunció a finales de 2024 la subida de aranceles para cuando tomara el control de la Casa Blanca (enero de este año), las empresas estadounidenses hicieron acopio de existencias y los exportadores del resto del mundo aceleraron sus exportaciones hacia EE.UU..
El acopio se refleja en el aumento de las importaciones estadounidenses del primer trimestre de 2025 y el posterior "desplome" cuando ya tenían existencias acumuladas y llegó el "Liberation Day" (ver en el panel de la derecha, de importaciones).
Este aumento de las importaciones procede de las exportaciones aumentadas en el mismo periodo por todas las regiones del mundo.... excepto la Comunidad de Estados Independientes, CIS (ver en el panel de la izquierda, de exportaciones).
Veremos qué nos deparará para próximos trimestres el lío de acuerdos y desacuerdos que está teniendo la Administración Trump por todas las latitudes y longitudes.
viernes, 17 de octubre de 2025
Gambas, proteínas y aranceles
Uno de mis estudiantes, Álvaro, me pone al tanto de esta noticia. Muchas gracias.
En EE.UU. ha habido un cambio en el consumo en los últimos tiempos: ha aumentado el consumo de proteínas y su peso en la dieta. Y, entre estas proteínas, están las que vienen de las gambas, especialmente demandadas. Por eso los aranceles de Trump están suponiendo un terremoto para las importaciones de gambas procedentes de la India, con una gran caída, y una desviación de comercio hacia las gambas de Ecuador. Pero como Ecuador también está sufriendo nuevos aranceles de los EE.UU., el precio de las gambas en EE.UU. se ha disparado.
En este video del Wall Street Journal y en el artículo de Expansión se nos habla de los efectos, tales como cambios en las estrategias de los restaurantes o las ganancias que están teniendo los productores de gambas de Florida y de Luisiana.
jueves, 9 de octubre de 2025
Servicios digitales: hay que hablar inglés
Andrea Ariu and Katariina Nilsson Hakkala acaban de publicar este trabajo en el que tratan de explicar qué factores están provocando que los países emergentes asiáticos sean los que están teniendo más éxito en el comercio de servicios digitales (que es el más dinámico en los últimos tiempos en relación al resto de servicios y a las mercancías). Abajo se incluyen dos gráficas (haz clic sobre ellas para ampliarlas). En la primera se muestran estas destacadas tasas de crecimiento de las exportaciones de los países asiáticos, y en la segunda que, a pesar de ello, el liderazgo en este comercio es de los países desarrollados.
Me sorprende un poco qué variables han encontrado significativas para explicar este liderazgo. Entre las más relevantes... manejarse muy bien con el inglés. Hay otro factor que es muy relevante: que la zona tenga una óptima conectividad de internet. Algo puede hacer el sector público al respecto.
lunes, 6 de octubre de 2025
Comercio digital, IA y desempeño humano
Preparando estos días un tema para clase de Máster, he visto que las principales instituciones mundiales que tienen algo que decir del comercio han dedicado sus informes recientes al comercio digital y al papel de la Inteligencia Artificial en los intercambios. Entre otros están la OMC, la UNCTAD, el ITC, o el FMI. Este auge de lo digital creo que queda muy ejemplarizado en la figura adjunta que nos muestra en su informe anual el FMI (haz clic sobre ella para aumentarla). Da un poco de miedo.
UPDATE / ACTUALIZACIÓN:By contrast, it’s hard to find people who aren’t worried about AI. It’s common to hear warnings that AI will eliminate large categories of jobs, and maybe even lead to mass unemployment. I take the first prospect seriously — past technological change has taken away most of the jobs in major occupations, from coal miners to longshoremen. As a card-carrying economist, I’m skeptical about the second: People have been predicting mass unemployment caused by automation since the 1930s, and it keeps not happening. But the point is that AI is creating widespread anxiety even as it boosts GDP in the short run.
(...)
My guess is that the current tech boom, like the 90s boom, will end in a painful bust.
viernes, 3 de octubre de 2025
¿Dependemos (comercialmente) de China y EE.UU.?
Este documento de trabajo de Bruegel analiza la dependencia de las exportaciones de las regiones europeas hacia EE.UU. y China. Interesante mapa (haz clic sobre la figura para aumentarla).
Un aspecto que me llama la atención es que el gobierno español es uno de los que más "mima" las relaciones con China y, sin embargo, no parece que este mercado sea muy importante para nuestras regiones. De hecho, sorprende que las empresas de España no terminen de lanzarse a este mercado oriental. Será que confían más en otros clientes. En cualquier caso, dependemos mucho más del mercado de EE.UU. que del chino.
jueves, 11 de septiembre de 2025
¿En qué punto está la política comercial de la Administración Trump?
Desde abril, los cambios y novedades en la política comercial de EE.UU. son semanales. Aunque era algo previsible, para mí es relevante tener algunas fuentes de información a las que acudir cuando quiero saber en qué punto, más o menos, está alguna negociación concreta de EE.UU. con algún otro país o región. Una de las mejores fuentes que he encontrado es el Realtime del PIIE, actualizado por Chad P. Bown. Aquí está. Lo último en relación con la UE es esto (haz clic sobre la figura para aumentarla):
lunes, 8 de septiembre de 2025
Europa y el automóvil eléctrico
En Pamplona (donde vivo), la dependencia económica que existe del sector del automóvil es enorme. Hay una planta de VW, y cada vez que hay noticias sobre las dificultades en el sector, yo me echo a temblar. Este fin de semana ha habido noticias relativamente buenas con la aparente decisión de VW de producir los eléctricos de gama baja en España, con la asignación de otro modelo eléctrico a Pamplona (noticia de Expansión). Y esta semana pasada Bruegel ha publicado el siguiente cuadro (haz clic sobre él para ampliarlo) que, en principio, no pinta mal para España. Parece que, con el coche eléctrico, no tiene por qué cambiar demasiado nuestro sector exterior en cuanto al automóvil.
martes, 1 de julio de 2025
El hacker del Comercio Internacional
Hay un economista que me gusta mucho por su visión (y conocimiento) de los flujos internacionales de comercio hoy. Se trata de Richard Baldwin. Acaba de presentar un libro divulgativo titulado "The Great Trade Hack", publicado por el CEPR e IMD. Su análisis se refiere al shock que ha generado la Administración Trump con sus recientes medidas de política comercial usando los aranceles a unos niveles cuantitativos y de gran alcance por tipos de bienes fuera de lo habitual. En su presentación del libro en el PIIE mostró estas transparencias, de las que destaco las tres siguientes (haz clic sobre ellas para agrandarlas):
1. La evolución de los últimos 50 años de la visión del comercio internacional en las diferentes Administraciones estadounidenses, desde Reagan hasta el Trump actual:
2. Qué diferencia las medidas proteccionistas del 2 de abril de otras medidas proteccionistas anteriores:
3. Después de este shock, ¿qué escenarios se abren? Baldwin indica éstos:
viernes, 16 de mayo de 2025
Precio del oro - evolución
Publica el Banco Mundial su informe periódico sobre los mercados internacionales de materias primas. Es el Commodity Markets Outlook. Les gusta destacar lo que llaman sus gráficos más relevantes. Y, entre ellos, el que más me ha llamado la atención es el que refleja la evolución de los precios del oro en los últimos 25 años (haz clic sobre la figura para aumentarla):








