Comentarios sobre comercio internacional y miscelánea - O admirabile commercium!
miércoles, 31 de marzo de 2010
Concurso
martes, 30 de marzo de 2010
La voz de la UE
"Si un europeo toma la palabra sobre un tema, y luego otro europeo la toma sobre el mismo tema, nadie escucha", ya que "o bien es lo mismo y se hace aburrido, o bien no es lo mismo y no influencia el resultado final", señaló el director general de la OMC.También un alto cargo estadounidense dice algo similar:
En la misma línea se pronunció el subsecretario de Estado de EE UU de Economía, Energía y Agricultura, Robert Hormats, quien dijo que Europa "quiere ser vista como una fuerza cada vez más unificada, pero también quiere un montón de sillas" en el Grupo de los Veinte. La UE "sería más efectiva en estas reuniones si tuviera a una persona hablando en su nombre en asuntos específicos", dijo Hormats durante su intervención.
lunes, 29 de marzo de 2010
China, nº 1

Allí está el ranking de países exportadores e importadores de mercancías, y también el de servicios. En este último el número 1 es EEUU en exportaciones e importaciones.
viernes, 26 de marzo de 2010
Conocer Alemania en 120 segundos
jueves, 25 de marzo de 2010
China con déficit comercial, ¿verosímil?
miércoles, 24 de marzo de 2010
Por qué Marruecos es más barato
Como explican Krugman y Obstfeld en su manual, cuando los niveles de precios de diferentes países se expresan en una sola moneda, se observa que hay una correlación positiva entre el nivel de precios y el nivel de renta per cápita. En otras palabras, cuando un euro se expresa en términos de otra moneda al tipo de cambio del mercado, generalmente ese euro tiene más valor en un país pobre que en un país rico (en términos de poder de compra). En el país rico los precios serían más altos y se podrían comprar menos cosas. La "prueba" estaría en evidencias como ésta para 2005, en la que cada punto representa a un país, y la regresión en rojo nos muestra que cuanto más elevado es el nivel de renta per cápita, mayor es el nivel de precios:
¿Y por qué es esto? Hay varias hipótesis. Unos lo intentan explicar por las diferencias en productividad, y otros por las diferencias en la dotación de factores (que también acaba vinculado a diferencias en la productividad de los factores).
martes, 23 de marzo de 2010
Antidumping

Y además muestran también este interesante gráfico, aunque yo tampoco lo tomaría como una correlación fuera de toda duda (habría que analizar más). Muestra la evolución de las medidas antidumping (AD) y el arancel medio (como referencia de la medida proteccionista que ha sido históricamente más utilizada). Una crece y otra decrece:

En cualquier caso, los autores del artículo defienden que estas medidas antidumping han enfriado el comercio. Se suele considerar tradicionalmente que estas medidas afectan a pocos productos y que su influencia en el comercio no es elevada. Ellos defienden que sí es relavante. Por ejemplo, de la tabla siguiente deduce, por ejemplo, que si la India ha aumentado su comercio un 17,4% desde que comenzó en 1991 su liberalización comercial (4ª columna), el efecto de su adopción de medidas antidumping desde 1993 habría retraído su comercio un 6,8% (3ª columna). Y algo en el mismo sentido para Brasil, México, Taiwan o Turquía:
lunes, 22 de marzo de 2010
Semana de la Solidaridad
jueves, 18 de marzo de 2010
Elegir un posgrado
miércoles, 17 de marzo de 2010
Más datos sobre comercio internacional
martes, 16 de marzo de 2010
Datos de comercio internacional
lunes, 15 de marzo de 2010
No está muy claro si ahora hay proteccionismo
Por ello, como ya hemos mostrado en el blog, varios organismos e instituciones han puesto en marcha mecanismos de vigilancia. Uno de ellos es un informe periódico conjunto que la Organización Mundial del Comercio, la UCTAD y la OCDE publican al respecto, y cuya última edición pareció hace pocos días. En este informe se presenta el siguiente cuadro, que representa el volumen (en %) de comercio mundial que se ha visto afectado por medidas proteccionistas:

La conclusión que deducen es que como el volumen de comercio afectado con medidas proteccionistas ha sido bajo en el último semestre (septiembre 2009-febrero 2010), y ha bajado respecto al periodo anterior considerado (octubre 2008-octubre 2009).
Sin embargo Simon Evenett, director de Global Trade Alert, que es un servicio creado recientemente para vigilar el mismo problema critica esta interpretación. Indica que el informe no recoge el comercio que está feura de la jurisdicción de la OMC, como son los subsidios a la industria o las compras que hacen los gobiernos. En su propio último informe (publicado hace menos de un mes) indican que las medidas proteccionistas están por encima de la media histórica, aunque por debajo del nivel de la última época de alto proteccionismo (los años 30). Por eso indica que ese 0,4% o ese 0,7% del informe de la OMC-UNCTAD-OCDE son números bajos porque han estudiado sólo un bajo número de medidas proteccionistas, no todas.
Vía Bridges.
viernes, 12 de marzo de 2010
Revolución en el Fondo Monetario Internacional

Lo que escribe Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, sobre el Fondo Monetario Internacional me resulta curioso:
En el mundo de la economía y las finanzas, las revoluciones ocurren rara vez y muchas veces sólo se las detecta a posteriori. Pero lo que sucedió el 19 de febrero tranquilamente puede llamarse el fin de una era en las finanzas globales.Durante muchísimo tiempo hemos estado escuchándole al FMI su recomendación de liberalizar los mercados de capitales, sobre todo cuando un país sufría un colapso financiero. Por esto su nueva visión es una gran novedad. ¿Revolución como indica Rodrik? Supongo que puede ayudar a sanar la imagen que el FMI se ha ganado a pulso. Hasta ahora sus recetas de política económica a los países en desarrollo con dificultades iban en la línea de liberalizar los mercados de capitales. Y en no pocas veces los resultados han sido catastróficos para una parte de la población de los países afectados. Cuando la crisis financiera llegó a EEUU no hizo esa recomendación. Y el actual gobierno de EEUU ha hecho (o quiere hacer) lo contrario, quiere regular. Yo, además de una revolución, lo considero un mea culpa, pero sin reconocerlo expresamente.
Ese día, el Fondo Monetario Internacional publicó una nota sobre políticas que revirtió su postura de larga data en materia de controles de capital. Los impuestos y otras restricciones a los ingresos de capital, escribieron los economistas del FMI, pueden ser útiles, y constituyen una "parte legítima" del juego de herramientas de los estrategas políticos.
jueves, 11 de marzo de 2010
Nuestros gastos en comida
Si sube el precio de los alimentos básicos (como ha ocurrido en fechas recientes), muchas familias se ven afectadas. Y en el plano de "consumidores" hay muchas familias que gastan una parte importante de su renta en estos alimentos que son bienes necesarios, que no pueden dejar de comprar. Pero, ¿qué sucede si ya antes de que los precios subieran, las familias gastaban la parte mayoritaria de su renta en estos bienes? Pues que tienen un problema que en algunos casos se pueden convertir en subalimentación e inlcuso hambre. El Banco Mundial ofrece estos datos (ver la ultima columna):
Esto indica que más del 60% de sus rentas se las gastan en alimentos. ¿Y nosotros? Juan y Roberto Escuder analizan la metodología de estimación del IPC en los últimos 70 años en España. Y los pesos o ponderaciones de los tipos de bienes vendrían a representar la típica cesta de la compra de una familia media española. Esto es:
Conclusión: a nosotros la subida de los precios de los alimentos nos afecta poco porque gastamos menos de un 30% de nuestro gasto corriente en bienes alimenticios. Otra cosa son los países en desarrollo o nuestra situación en 1936...
miércoles, 10 de marzo de 2010
Apertura española

El efecto del Plan de 1959 es indudable, y estableció una senda muy clara. Me gustaría conocer este coeficiente de apertura española durante los siglos XVII y XVIII, para ver la incidencia del comercio con América y su comparación con este boom de la apertura que se aprecia en la segunda mitad del siglo XX.
martes, 9 de marzo de 2010
Las marcas más valiosas
lunes, 8 de marzo de 2010
Ojo con dónde compras
Dentro de pocos días comenzaremos en clase de Comercio Internacional a estudiar el comercio y la competencia imperfecta. Veremos la relevancia de la "segmentación de mercados", que hace referencia a que un comprador no pueda adquirir el mismo producto en distintos mercados. Esto permite a las empresas vendedoras fijar precios diferentes según el país. Veamos un ejemplo concreto.Yo he comprado varias veces libros por internet en Amazon, y he observado que se fijaban precios diferentes según fuera a la página de Amazon en el Reino Unido o en EEUU. Además de las diferencias en precio (dado un tipo de cambio), se añadían diferencias en los gastos de envío. Esto inclinaba la balanza en ocasiones a comprar en un sitio u otro, y hasta ahora es más normal que compre en la página de EEUU. Ahora en Trade Diversion me dan una pista más. Resulta que parece que todavía es más interesante comprar en la página de Amazon de Canadá. Sale más barato.
viernes, 5 de marzo de 2010
China ¿quiere cambiar?
China debe aprovechar este año "crucial" para dejar de basar su economía en la exportación de manufacturas baratas.Es cierto que en los último años sí que ha habido una ligera evolución en el tipo de producto exportado desde China, y las manufacturas más sofisticadas han ganado peso, mientras que los textiles y ropa lo han perdido. Aquí están los datos sobre la composición de sus exportaciones:"Ante todo es preciso intensificar la reconversión, encauzando a las empresas en el desarrollo de nuevos productos, ahorro de energía, control de calidad haciendo hincapié en las marcas, servicios y rentabilidad a fin de situar los productos nacionales en un nivel más elevado".
"Es preciso desarrollar vigorosamente industrias como las nuevas energías, nuevos materiales, ahorro energético, biomedicina, redes informáticas y manufacturas, avanzar en el desarrollo de vehículos de nuevas energías, integración de las redes de telecomunicaciones, televisión por cable y el uso de Internet"
| 2000 | 2008 | |
| Agricultural products | 3,2 | 1,3 |
| Food | 2,6 | 1,1 |
| Fuels and mining products | 2,4 | 1,7 |
| Fuels | 1,5 | 1,0 |
| Manufactures | 43,0 | 40,2 |
| Iron and steel | 0,9 | 2,1 |
| Chemicals | 2,4 | 2,4 |
| Pharmaceuticals | 0,3 | 0,2 |
| Machinery and transport equipment | 16,1 | 20,4 |
| Office and telecom equipment | 8,5 | 11,6 |
| Electronic data processing and office equipment | 3,6 | 5,3 |
| Telecommunications equipment | 3,8 | 4,9 |
| Integrated circuits and electronic components | 1,0 | 1,3 |
| Automotive products | 0,3 | 0,9 |
| Textiles | 3,2 | 2,0 |
| Clothing | 7,0 | 3,6 |
| TOTAL | 100 | 100 |
jueves, 4 de marzo de 2010
Competitividad industrial
Esta institución , bastante desconocida, elabora también un "índice de desempeño competitivo" en el ámbito industrial. El índice trata de captar la capacidad de los países para producir y exportar manufacturas. El último índice lo publicaron en un informe editado hace unos meses. El resultado me parece curioso. Aquí están los primeros en el ranking:
martes, 2 de marzo de 2010
Lazos familiares y mercado de trabajo
Del trabajo destaco dos cuadros que me llaman la atención:
En este se muestra que cuanto mayores son tus lazos familiares (eje horizontal), menor es tu PIB per cápita (eje vertical). Esto sugiere que esa percepción de que se "intercambia" renta por estar con la familia puede ser cierta. Y el otro cuadro es éste:
En éste se ligan los lazos familiares medidos para el intervalo de años 1980-2000, con los lazos familiares que había antes de 1940. La relación positiva sugiere que esas ganas de estar con la familia están muy metidas en la raíces culturales de los países, al menos para los países que tenían fuertes lazos familiares antes de 1940. Y España está en este grupo (denotada en ambos cuadros como ESP).
lunes, 1 de marzo de 2010
Las empresas más atractivas para trabajar
EADS CASA es considerada por los españoles como la mejor empresa en política retributiva, en ambiente de trabajo agradable, trabajo interesante y formación de calidad. Pfizer es elegida por los españoles en edad de trabajar como la empresa más atractiva en perspectivas de futuro. Coca-Cola ha sido la elegida por los consultados por su gestión eficaz y por su salud financiera. También ha sido reconocida la empresa Correos, que ha sido valorada por los candidatos en materia de seguridad laboral a largo plazo y conciliación de vida personal y laboral. Por último, en materia de preocupación por el medio ambiente, los consultados han elegido a Iberdrola como la empresa con mayor atractivo.