Feliz año 2014. Después de los Reyes Magos, volvemos a la normalidad. Y esta vez con datos positivos. Se trata de una partida de la Balanza de Pagos de España que parece que va relativamente bien: el Turismo, incluido en la balanza de servicios, y con datos hasta noviembre. A continuación, un extracto de lo que señala hoy 
Cinco Días:
En 2008, España perdió la segunda posición como destino turístico más
 visitado del mundo en favor de EE UU. En 2010 cayó al cuarto lugar en 
favor de China. Y en cuanto a ingresos, Francia acabó 2012 pisando los 
talones a la economía española, amenazando la segunda posición que ha 
mantenido desde que se inició la serie histórica.
Una tendencia a la baja que se va a ver corregida por el año récord 
que va a vivir el turismo en 2013.
Entre enero y octubre, España ha recaudado 40.100 millones 
de euros, según los datos de la balanza de pagos que mide el Banco de 
España. Si esta progresión del 3,3% respecto a 2012 se hubiera mantenido
 en los dos últimos meses, España cerraría con unos ingresos por turismo
 que superarían por primera vez los 45.000 millones de euros desde que 
se inició la serie histórica en 1995.
Si a este buen momento de los ingresos por turismo se le une el 
frenazo de los gastos (aquellos que realizan los españoles en sus 
desplazamientos al extranjero), el resultado de la balanza de pagos 
turística mostrará, según los cálculos realizados por este periódico, un
 superávit cercano a los 33.000 millones de euros. Otro máximo histórico
 que serviría para cubrir un 300% del déficit comercial, que el 
Ejecutivo calcula que podría cerrar en torno al 1% del PIB. Algo inédito
 en la serie histórica que mide Economía.
La combinación de unos buenos ingresos por turismo y de la reducción 
del déficit comercial han traído consigo una corrección sin precedentes 
del déficit por cuenta corriente. El déficit 
corriente alcanzó un máximo histórico en 2007, cuando la diferencia 
negativa entre ingresos y pagos se elevó a 105.266 millones, un 10% del 
PIB. En ese récord tuvo mucho que ver el déficit comercial, que en ese 
ejercicio también tocó techo, con 91.116 millones. En 2013, la situación
 cambiará radicalmente y el superávit corriente podría incluso superar 
el 1,7% previsto en el cuadro macroeconómico.
En los diez primeros meses de 2013, el déficit comercial, que mide la
 diferencia entre las ventas y las compras de bienes al exterior, bajó 
un 56% y se situó en 12.366 millones. Una cifra engañosa, ya que gran 
parte de ese desfase corresponde a las compras de petróleo y derivados. 
España tan solo produce el 0,2% de la energía que consume, con lo que 
tiene que importar el resto. Los cálculos realizados por la Secretaría 
de Estado de Comercio muestran que sin el efecto de la energía, la 
balanza comercial de España tendría un superávit cercano a los 23.000 
millones de euros.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario