viernes, 29 de julio de 2011

Explosión "preferencial" en dos gráficos

Acaba de publicarse un libro que trata sobre la importante presencia de acuerdos comerciales preferenciales a nivel regional (PTAs), en detrimento del marco multilateral de negociación comercial que supone la Organización Mundial del Comercio. Este libro de Jean-Pierre Chauffour y Jean-Christophe Maur está disponible aquí, con una versión resumida aquí. Otro trabajo que acaba de salir y que aborda el mismo tema es el de Nadia Rocha y Robert Teh. Dos gráficos (uno de cada trabajo) que dan luz sobre el tema. El primero nos proporciona una primera visión de la relevancia del número de acuerdos, de la actitud de los países en desarrollo, y de su reciente tendencia:

El otro gráfico nos muestra la evolución en el número de temas que han ido abordando estos acuerdos regionales preferenciales:

jueves, 28 de julio de 2011

La solución a la crisis

Hablando este verano con mi amigo Pepe (que no es economista), me comentó algo de lo más cabal para salir de la crisis: son el turismo y los servicios a los jubilados europeos lo que nos va a sacar algún día de la crisis. Pues parece que el gobierno ha empezado a pensar más seriamente, al menos, en el turismo. Objetivo: China.

Vista la estructura productiva española, el buen tiempo en general en el país, y otros factores geográficos e históricos, esta ventaja comparativa tenemos que aprovecharla.

miércoles, 27 de julio de 2011

Hambre y facilitación del comercio

La facilitación del comercio es uno de los puntos de las eternas negociaciones de la Ronda Doha. Y éste es un ejemplo extremo y triste de por qué es importante avanzar en este tema. Nos lo da hoy el Diario de Navarra.

martes, 26 de julio de 2011

El juego de la UE con África

Interesante conclusión de Sohini Chowdhury (no entro a juzgar su trabajo porque no me lo he leido entero). Estudia la política comercial de la UE en relación a los países en desarrollo del África Subsahariana. Es algo conocido que la UE aplica sus aranceles más elevados a los productos agrícolas (ver figura abajo, en la que los productos agrícolas corresponden a los ubicados en el lado izquierdo del eje horizontal; y el nivel del arancel que la UE aplica a los países más favorecidos en el eje vertical).

Lo que el autor plantea es que las ventajas preferenciales que la UE concede (concedía) al África Subsahariana generan una ganancia potencial en bienestar relevante para África. Pero este nivel de bienestar se reduce mucho en la práctica debido a los elevados aranceles europeos sobre los productos agrícolas (que podrían vendernos los africanos).

O sea, que desde Europa les hemos estado dando un caramelo con una mano, y con la otra quitándoles buena parte del mismo.

lunes, 25 de julio de 2011

Quiero comprar productos chinos (4)

Este ya "viejo conocido" tema ha dado una sorpresa. Nos informa Bridges que China acaba de notificar que durante el segundo semestre va a continuar con restricciones a la exportación de tierras raras, incluso añadiendo una nueva "tierra rara" a la lista anterior.

Las tierras raras se usan en la industria de alta tecnología, como la de motores de molinos eólicos, móviles y ordenadores. China extrae más del 90% de la producción demandada en el mundo. Así que a la UE parece que no le ha sentado nada bien, y están buscando otros yacimientos que puedan abastecer a los demandantes europeos. ¿Dónde? En Rusia y Australia, pero no es fácil suplir a China.

Mientras tanto China sigue alegando la protección mediambiental como fundamento para la restricción a las exportaciones, aunque no parece muy claro que haya adoptado también medidas para limitar su demanda nacional. Veremos cómo es el siguiente capítulo de esta larga disputa comercial...

viernes, 22 de julio de 2011

Restricciones al comercio de cine (2)

Ayer hablaba de la controversia legal entre la exigencia en Cataluña de distribuir películas en catalán, y la normativa de la UE vinculada a la libre movilidad de servicios (también los de cine). Y justo ayer por la tarde leí una crítica a un libro (How many languages do we need? de Victor Ginsburgh y Shlomo Weber) que aborda una cuestión similar y sus implicaciones económicas. Publicada en la revista Finanzas & Desarrollo, aquí están algunos párrafos de la crítica que realiza Henry Hitchings sobre este complicado tema:
Por lo general, se presume que la disminución del número de idiomas mejora la eficiencia. Aunque nadie sabe con exactitud cuántas lenguas vivas hay, la cifra estimativa es apabullante: entre 6.000 y 7.000. Pero la mitad de la población mundial tiene como primer idioma una lengua de un grupo de apenas 11.


[En el libro objeto de esta crítica] la sección que más invita a la reflexión es la última: un estudio práctico de la política lingüística de la Unión Europea. Es aquí donde se abordan más directamente las cuestiones prácticas y los autores más se acercan a responder a la pregunta que sirve de título a su obra: ¿Cuántos idiomas necesitamos?


Cada año, la Unión Europea gasta más de mil millones de euros en traducción e interpretación. El personal de esos dos departamentos representa una décima parte del personal de la Comisión Europea.


Ginsburgh y Weber están en lo cierto al afirmar que es difícil mantener un equilibrio entre las políticas que promueven la eficiencia y las que respetan las tradiciones culturales, y sugieren que sería razonable que la Unión Europea adoptara seis idiomas de trabajo: alemán, español, francés, inglés, italiano y polaco.


La reforma lingüística de la Unión Europea requiere colaboración y eso apunta a una dimensión fundamental de este libro. El “nosotros” de su título en el original inglés, ¿qué significa realmente? El pronombre proclama y reclama mancomunión. Pero también evoca solidaridades, lazos y prioridades muy dispares. En todo debate sobre el idioma (o la política), esa mancomunión es difícil de alcanzar, como lo muestra claramente esta obra.

jueves, 21 de julio de 2011

Restricciones al comercio de cine

Acaba de publicarse el último número de la revista Single Market News que edita la Comisión Europa (DG Comercio Interior). Al final de cada número se suelen recoger los casos abiertos por infringir alguna normativa sobre movilidad dentro de la UE (de personas, mercancías, servicios,...). Y en este número aparece la apertura de un proceso de investigación vinculado a España, y que en nuestro país ha sido debatido por las distribuidoras de cine de Cataluña.

El gobierno autonómico de Cataluña ha exigido a las salas de cine de esta región que el 50% de las películas que distribuyan estén en lengua catalana. Esto implica un aumento de los costes de cada película porque hay que doblar más películas al catalán. Las distribuidoras han protestado alegando una barrera a la libre movilidad de servicios. El Tribunal de Justicia de la UE reconoce que los gobiernos pueden buscar la promoción de un idioma, pero indica que esto no debe discriminar a otros.

Aparentemente chocan dos derechos: el de los gobiernos a la promoción de una lengua, y el de las distribuidoras a distribuir libremente películas. Veremos cómo acaba el tema.

miércoles, 20 de julio de 2011

Los países más innovadores

Se acaba de publicar un informe en el que se estima un indicador a nivel de país mostrando, entre otras cosas, un ranking de los países más innovadores: el Global Innovation Index (GII). El informe recoge a 125 paises que contabilizan el 93% de la población mundial y el 98% del PIB mundial.

El indicador utiliza unas 80 variables para medir la innovación (con lo complicado que es esto). Y lo abordan tanto desde la perspectiva de los inputs, como desde los outputs. Entre los inputs, por ejemplo, están los elementos de cada país que facilitan o frenan la innovación, como son las instituciones, el capital humano, las infraestructuras,... Y entre los outputs están las patentes, las publicaciones científicas, el gasto en I+D, la movilidad de estudiantes...

Suiza, Suecia y Singapur encabezan el ranking. Para encontrar a España hay que bajar al número 32. Aquí está la clasificación completa.

La noticia me ha llegado via Bridges, donde también se comentan algunas de las críticas habituales a este indicador o similares.

martes, 19 de julio de 2011

Despegue africano

Publicaba ayer Expansión una referencia a un trabajo del Banco Mundial sobre el cada vez más real potencial de Africa en la economía internacional. Estos son algunas de las ideas allí expuestas:
El Banco Mundial estima que en los próximos cinco años sólo países como Angola, Mozambique, Kenia, Nigeria o Tanzania van a seguir la fuerte estela de crecimiento de China. La emergencia del gigante asiático, de India o de Brasil explican una parte de este fenómeno. “África es la mayor beneficiada por el boom de los BRIC y su alta demanda de materias primas”.

Un experto recomienda a las empresas acercarse a esta región con una mentalidad completamente nueva. Los esquemas tradicionales de consumo y negocio en Europa no valen en mercados que parten de cero.

lunes, 18 de julio de 2011

Quiero comprar productos chinos (3)

Esto de las vacaciones es un gran invento... Ahora ya toca el regreso a la rutina relativa que suponen estos meses sin clase pero con las labores de investigación. Entre la montaña de mensajes que tenía en el buzón, tengo mucho material de comercio internacional interesante. Hoy, una píldora retomando un tema que viene de lejos: las restricciones a la exportación que China había impuesto a algunas de las materias primas de las que es un relevante productor mundial (algunas de las llamadas tierras raras). Estas restricciones consisten en impuestos a la exportación y cuotas a la exportación.

Bridges y la UE nos informan sobre la resolución que acaba de adoptar la OMC condenando a China por lo que han resultado unas prácticas restrictivas al comercio. China alegó motivos de salud pública y de conservación de los recursos naturales. Pero parece que no lo ha podido demostrar de manera convincente.

viernes, 8 de julio de 2011

China y el pirateo de la propiedad intelectual

Hace unos días comentaba un artículo de Matthew J. Slaughter. Hoy toca otro también sobre comercio que publica en el Wall Street Journal. En este caso se trata de sus comentarios sobre un trabajo que el gobierno de EEUU ha publicado sobre los efectos en EEUU de la deficiente protección de los derechos de propiedad intelectural en China, esto es, del pirateo. Luchar contra esto, debido al alto nivel de paro y los limitados resultados que las políticas monetaria y fiscal están teniendo en el empleo de EEUU, puede generar resultados positivos.

En el trabajo ("China: Effects of Intellectual Property Infringement and Indigenous Innovation Policies on the U.S. Economy" de la U.S. International Trade Commission) comentado se entrevista a más de 5000 empresas de todos de los tamaños y deducen que la violación de los copyrights, de royalties, de la marcas... supusieron unas pérdidas en 2009 de al menos 49.200 millones de dólares, o incluso hasta de 90.500 millones. Estiman también que como EEUU mantiene una ventaja comparativa en bienes innovadores, una portección de los derechos intelectuales en China inlcuso generaría más de 2.100.000 puestos de trabajo en EEUU. Hablamos de cifras enormes. ¿Verosímiles? No lo sé. Sin duda que EEUU es un perdedor por el pirateo que se produce den China. Sin embargo lo que no veo tan claro es que China también pierda con ello, como defiende el autor.

miércoles, 6 de julio de 2011

Chupinazo de fin de curso y fiestas patronales

A finales de la semana pasada tuve el último examen del curso. Otro curso que pasa... y otros sanfermines que llegan, con sus encierros solo aptos para rápidos y un poco locos. En las dos próximas semanas las entradas del blog serán más esporádicas... llega la desconexión de Pamplona, de sus habitantes y sus visitantes del resto del mundo. Incluso algunos nos desconectamos de Pamplona.

martes, 5 de julio de 2011

Más comercio y más ayuda

Si ayer comentaba en el blog el artículo de Jagdish Bhagwati que cantaba sólo las excelencias del libre comercio, hoy toca otro artículo en el que se habla de ganadores y perdedores con el libre comercio. En el New York Times, los profesores Matthew J. Slaughter y Robert Z. Lawrence hablan del programa de apoyo Trade Adjutment Assistance (TAA) que las autoridades estadounidenses están debatiendo. Se trata de un programa que provee fondos para formar a aquellos trabajadores que se ven afectados por la entrada de productos de otros países, esto es, por la globalización. Y estos fondos están siendo muy cuestionados, y ahora están en pleno debate político. La propuesta que hacen es: Más comercio y más ayuda.

Por "más comercio" entienden que se aprueben los acuerdos de libre comercio que el gobierno de EEUU ya tiene aprobados (Corea del Sur, Panamá, Colombia) y a los que les falta la ratificación del Congreso.

Por "más ayuda" entienden que se ayude a los desempleados causados por la globalización, que deben mejorar su nivel de cualificación, que quizá vayan a a ver reducir su salario y/o perder otros beneficios (como el seguro de salud). Por esto proponen unas medidas muy concretas de apoyo. Y cuantifican sus posibles costes.

De todo ello deducen que, con el tradicional análisis coste-beneficio, merece la pena apoyar el TAA, y avanzar en la liberalización del comercio de EEUU.

lunes, 4 de julio de 2011

Pedir el Nobel

Jagdish Bhagwati es un enorme economista del área del Comercio Internacional. En el blog siempre ha estado muy presente. Eterno favorito al premio Nobel de Economía, y yo creo que justo merecedor del mismo. Y hay algo que me llama la atención relativamente: Las grandes mentes intelectuales de este mundo pueden ser en lo humano... diferentes. Bhagwati cree que se merece el premio Nobel. Y lo dice. En un artículo que acaba de publicar, con uno de sus firmes alegatos a favor del libre comercio, dice:
Como ha demostrado el historiador Frank Trentmann, en la Gran Bretaña del siglo XIX el libre comercio se defendía en términos morales: se promovía no solo para impulsar la prosperidad económica, sino también la paz. También merece la pena recordar que el Secretario de Estado de EE.UU. Cordell Hull fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1945 por políticas que incluían sus incansables esfuerzos a favor del libre comercio multilateral. Es hora de que el Comité noruego del Nobel dé nuevamente un paso al frente.
Yo interpreto ¿erróneamente? que lo está pidiendo para él. ¿Y si siguen negándoselo? Queda esta otra respuesta:
Sería el segundo indio de la región de Gujarat que se quedaría sin el merecido premio Nobel. El otro indio fue Mahatma Ghandi.