viernes, 27 de noviembre de 2009

A must read (2)

Hace casi un año puse un "must read" en el blog. Ahora, en vísperas de la séptima reunión de ministros de comercio en el marco de la Organización Mundial del Comercio, Richard Baldwin ha conseguido presentar agrupados dos docenas de análisis breves sobre la situación del comercio internacional en la actualidad: el e-book gratuito se titula "The great trade collapse". Ha salido hoy, con un muy breve resumen ya interesante. Es un nuevo "must read" para los que nos dedicamos a esto. Luego vendrá la reacción de qué parte merece más la pena ser leída.

La reunión de ministros debería ser una bocanada de aire fresco para desatascar el programa de Doha para el Desarrollo. Pero las expectativas de resultados son bajísimas... siendo generoso. El ICTSD nos ofrecerá un resumen diario de lo allí discutido a lo largo de la semana que viene.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Lazos comerciales... literalmente

Ha llegado a la biblioteca un libro de Antoni Estevadeordal y K. Suominen que se titula "The soverign remedy? Trade Agreements in a Globalizing World". Trata sobre los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que han proliferado en las últimas décadas. Tiene buena pinta.

Aquí van unos gráficos curiosos que recogen la globalización de la integración comercial a través de una secuencia de redes que muestran los acuerdos en los últimos 130 años (haz clic sobre ellos para agrandarlos). El grosor de la líneas indica el número de acuerdos por par de países que están enlazados, y el tamaño de las burbujas o puntos indica el número de acuerdos que un país tiene. El punto "ESP" corresponde a España (en la parte superior derecha de los cuadros).

martes, 24 de noviembre de 2009

El pastel del PIB

Ver cómo se reparte la renta generada en el mundo siempre me ha parecido un ejercicio interesante. Ahora, vía Mankiw, aquí está la evolución en el pastel (el PIB) según quiénes lo han generado. Parece que la tendencia es que cada vez los europeos somos menos importantes en "la cocina"... aunque seguimos siendo muy importantes. ¿Y quiénes nos están sustituyendo?

lunes, 23 de noviembre de 2009

Argentina, fútbol y comercio internacional

Llevamos un par de semanas oyendo hablar mucho de Argentina. De fútbol muchísimo, con el partido de fútbol entre su selección y la española. Y de comercio internacional resulta curioso un informe que acaba de publicar la Comisión Europea sobre países proteccionistas. Por cierto, la comisaria es la flamante recién elegida responsable de Política Exterior de la UE, que por lo que la conozco de su paso por la Comisión de Comercio Exterior, a mí me deja un poco frío. Bueno, es británica y mujer, y según los expertos estos son argumentos relevantes en el ajedrez de la política comunitaria. Esperemos que lo haga muy bien en el cargo.

Argentina es el segundo país más proteccionista al que se enfrenta la UE (el primero es Rusia). Aquí está el gráfico (haz clic sobre él para agrandarlo). En violeta están el número de medidas proteccionsitas que han estado vigentes en el último año (de octubre de 2008 a octubre de 2009), mientras que en granate se recogen, para ese mismo período, las nuevas medidas que se han ido incorporando a las ya existentes. En uno y otro, Argentina segunda.

viernes, 20 de noviembre de 2009

A la tele

Me han telefoneado para participar en un programa de TV. Y he aceptado (?). El programa es Contraste de Popular TV, con Paz Ugalde, y saldrá en antena el martes 24 por la noche. Tengo motivos por los que no me apetece participar. Y otros por los que sí. La verdad es que no le he dado mucho tiempo a la balanza para ver hacia dónde se inclinaba. ¿El tema? Algo así como las implicaciones del hambre. Supongo que como profesor de Comercio Internacional han pensado que debo saber algo sobre el comercio de alimentos. Pues tengo que reconocer que me encanta ese tema. En el blog he hablado mucho de los precios de los bienes y el comercio internacional, y muchas veces han salido los precios de los alimentos. Pero bueno, no sé si estoy muy dotado para la televisión.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Así vamos...

Ayer publicó el INE sus datos del tercer trimestre de 2009. No puedo dejar de deprimirme ante estos resultados:


Sin embargo, esta gráfica parece decir que peor no vamos a ir en algunos datos (PIB), aunque todavía queda mucho tiempo de permanecer en números negativos, y de empeorar en otros aspectos (empleo y paro):


Aunque estos datos indican también que el ajuste en el mercado de trabajo no está yendo por donde algunos sugieren (no caen los salarios, y además están creciendo por encima de la productividad. Qué cosas):

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Algo se mueve en Japón, ¿o no?

En Japón (日本国), después de 50 años en el poder, el Partido Democrático Liberal ha cedido su hegemonía al Partido Democrático de Japón. En muchos lugares esto se ve como la puerta a un cambio importante en la forma en que Japón va a enfocar su presencia en el contexto mundial. En Cinco Días nos presentan esta idea.

Me pregunto si esto será como la derrota del PRI en México en el año 2000, tras 71 años en el poder. Varios años después, no sé si México ha cambiado mucho, pero mi percepción en la distancia, para bien y para mal, es que no percibo muchos cambios.

martes, 17 de noviembre de 2009

El que no corre, vuela

Me da la impresión de que para los estadounidenses la expresión "el dólar es el dólar" es más real que para los europeos la de "el euro es el euro". Un ejemplo: En estos días en que Barack Obama anda por Asia los observadores le indican que se tiene que espabilar. En este artículo de Evan Feigenbaum (del think-tank americano Council of Foreign Relations) en el Financial Times le indica algo que en la UE podemos decir que no le estamos prestando mucha atención. Tampoco sé si es tan importante, aunque me da la impresión de que sí.

El tema es que Japón, Corea, China y otros países asiáticos están en negociaciones para crear un área de libre comercio entre los tres. ¿Qué implica esto? Pues que los productos estadounidenses (y quizá también los europeos) tendrán que pagar al entrar en China unos aranceles medios del 9%, mientras que los japoneses y los coreanos no. Y claro, ver encarecidos un 9% tus propios productos respecto a algunos competidores sin haber intentado mejorar las relaciones comerciales... "el dólar es el dólar". Tampoco quiero decir que la UE no le preste atención a Asia. Ahí está el reciente acuerdo de libre comercio con Corea, que es el mayor que nunca ha firmado la UE-27.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La idiosincrasia soviética, perdón, rusa

Después de todas las celebraciones por la caída del muro de Berlín, está de moda lo que viene de Rusia. Aunque desconozco la idiosincrasia rusa, me parece que quedan en este país muchas maneras de la forma de ser que implicaba la Unión Soviética. En lo que hace referencia al comercio internacional, me llama la atención este artículo en el Moscow Times de Anders Aslund, del Peterson Institute for International Economics.

Resulta que hace algo más de un mes tiene lugar la reunión anual de la CEI, Comunidad de Estados Independientes, creación de los rusos para mantener su influencia estratégica con muchas antiguas repúblicas soviéticas. Y la reunión dura ¡30 minutos!. Nadie tiene nada que decir a nadie. Georgia abandonó el grupo en agosto. De los 11 miembros restantes a la reunión acuden seis. ¿Qué les está fallando? Según el autor del artículo, cuatro problemas: la falta de respeto por la integridad territorial, la política rusa sobre el gas natural, los temas financieros, y los conflictos comerciales. Vayamos a ver este último.

El no haber establecido un área de libre comercio le parece al autor que es el mayor de todos los problemas. Todos los países de la CEI, menos Turkmenistan, firmaron en 1994 un acuerdo para su creación. Pero Rusia nunca ratificó el acuerdo en su legislación. Por eso los países de la CEI han terminado firmando muchos acuerdos bilaterales entre ellos. ¿Y esto no soluciona el problema? Pues parece que no, porque los países se saltan a la torera esos acuerdos. No hay seguridad jurídica. Por eso el comercio en determinados productos entre estos países en ocasiones se interrumpe por medidas proteccionistas que van surgiendo. ¿Hay solución? Sí, que todos pertenezcan a la OMC y se sometan a su régimen de arbitraje que, con todos los defectos que tiene, es el mejor conocido hasta ahora. Ya hay 5 países de la CEI en la OMC, pero ni Rusia ni algunos otros lo están.

Parece que Rusia se ha ganado una fama de socio imprevisible y en el que no se puede confiar. ¿Mejorarán? Estaré atento. Pero la impronta de tantos años de comunismo parece que deja huella. Hasta Oroz nos lo muestra con gracia en Diario de Navarra.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La importancia de la distancia

En los últimos años una corriente de pensamiento en Comercio Internacional opinaba que como los costes de transporte han ido disminuyendo durante los -digamos- 100 últimos años, el problema de la "distancia" entre vendedor y comprador había disminuido. Se podían abastecer mercados lejanos sin mayores repercusiones en el coste del producto. Esta sería una de las causas de la aceleración de los intercambios comerciales durante el siglo XX, especialmente desde los años 80 y, sobre todo, los 90. Los modelos econométricos basados en la ecuación de gravedad, de moda ahora, se fundamentan en esta idea.

Sin embargo, trabajos recientes parecen demostrar que esa "distancia" se ha convertido en una limitación a los intercambios, especialmente en los últimos años. Esto ha sorprendido a muchos y se le denomina en inglés al fenómeno el “distance puzzle” o el “missing globalisation puzzle”. Carrère y de Melo indican lo que quizá pueda estar por detrás de esta paradoja. Este fenómeno contraintuitivo se daría fundamentalmente en los países en desarrollo, y esto sería por varios motivos.

Un motivo es que el comercio de estos países se ha "regionalizado" con sus socios comerciales más cercanos con los que los costes de transporte han caido más (por ejemplo, por que se han firmado acuerdos comerciales regionales y han caído los aranceles), lo que ha hecho que caiga la cuota de flujos comerciales con los países más lejanos. Parece que la "distancia" pesa. Y otro motivo está en que los nuevos mercados a los que los países en desarrollo han empezado a vender ciertos productos tienden a ser los mercados más próximos geográficamente.

Todo ello lleva a pensar en la importancia que tiene la regionalización del comercio. ¿Y es esto bueno? El debate está abierto. Y al debate aportan Carrère y de Melo una novedad que yo no había oido todavía: En un mundo en el que tanto peso tienen las cadenas de suministro, el que los países pobres comercien esencialmente con países pobres les puede aislar todavía más. Y estoy pensado en África. Y vuelvo a plantearme: ¿y es eso bueno? Para mí la respuesta no es evidente.

martes, 10 de noviembre de 2009

¡Vamos a ser más gordos! (????)

Mankiw hacía ayer referencia a un trabajo de David Meltzer y Zhuo Chen que, como poco, es llamativo. Estos autores deducen que el descenso del salario mínimo en EEUU ha implicado un aumento del índice de masa corporal, que es un indicador de la delgadez u obesidad humana. Una de sus conclusiones es que un descenso de un dólar en el salario mínimo real estaría asociado a un incremento de 0,06 en el índice de masa corporal. Y otra conclusión es que el descenso del salario mínimo en las últimas décadas en EEUU sería el responsable de un 10% del aumento que ha experimentado el índice de masa corporal en EEUU. Qué cosas...

Y aquí viene el lío: Ayer indicaba en el blog que muchos expertos auguran para España un descenso de los salarios. Luego, si se cumple lo que parece que ha sucedido en EEUU... en breve los índices de obesidad de nuestro país aumentarán.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Peor que una película de terror

La crisis pinta muy mal para España. Leer ayer domingo el suplemento Negocios de El País suponía irse deprimiendo poco a poco (por ejemplo, con Carmen Alcaide, ex-presidenta del INE; o con Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorro). Sin embargo, lo que más me ha hecho seguir pensando negativamente en la mala perspectiva que tiene España es el reportaje en el que un conjunto de expertos dan su perspectiva. Y algunos de estos expertos son muy buenos.

El problema, en 4 palabras: hay que crear empleo.
¿Cómo solucionar el problema? Produciendo mejor que otros. Y esto implica producir a precios competitivos.
¿Y eso cómo se consigue? El reportaje da una visión tenebrosa pero que poco a poco va adquiriendo verosimilitud: bajar salarios (atentos a lo que indica Guillermo de la Dehesa). Otras medidas de política nos están vedadas (como cambiar los tipos de cambio -porque tenemos el euro-, o cambiar los tipos de interés -en manos del Banco Central Europeo). Krugman ya se lo dijo a Zapatero en marzo: aquí está la prueba, y aquí los detalles.

Para mí todo este tema es peor que una película de terror. Hablamos para 2010 de más del 20% de la población activa en el paro, y con muy mala perspectiva.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El Parlamento Europeo en Pamplona

Una vez pasadas las elecciones europeas y ahora que se empieza poner en marcha el Parlamento Europeo, hace pocos meses se constituyó el Comité Parlamentario para los temas de Comercio Internacional. En dicho comité hay 2 parlamentarios españoles titulares: El veterano Emilio Menéndez (PSOE) y el navarro Pablo Zalba (PP). Ayer y hoy un subgrupo de este Comité está en Pamplona, y anoche tuve la oportunidad de estar un rato con algunos ellos. Me resultó una experiencia interesante.

Se trató de un encuentro de los eurodiputados con algunos sectores de la sociedad de Navarra. Había políticos y, lo que más capté yo, directivos de departamentos de comercio exterior de empresas de Navarra. Centrándome en el mundo de las empresas, el encuentro fue una magnífica ocasión para que los directivos de empresa les transmitieran sus inquietudes a los eurodiputados. Estuve en conversaciones en las que se habLó de China, de la protección a la propiedad intelectual, o de la problemática de la gestión del IVA en los intercambios dentro de la UE. Cada uno de los presentes tuvo la libertad y oportunidad de hablar de los temas que le afectaban. Yo OS animaría a todos a hacer lobby sobre ellos en temas que os sean de interés.

martes, 3 de noviembre de 2009

Actualización de datos de comercio

Para los interesados en ver datos de comercio internacional de muchos países y de muchos productos, aquí está el enlace a la base de datos de la Organización Mundial del Comercio, recientemente actualizada.

También la DG Comercio de la UE (la institución comunitaria encargada de los temas de comercio internacional) ha modificado su web y le ha dado un formato nuevo. Éste.

lunes, 2 de noviembre de 2009

La historia se repite: una constatación

Hace unas semanas hacía referencia en el blog a un trabajo que acababa de publicarse. En él se estudiaba la Gran Depresión de los años 30. El trabajo clasificaba los países en tres tipos, según fuera su tipo de cambio. De los países que fijaban su tipo de cambio respecto al patrón oro decíamos en el blog que:
Los [países] que más aplicaron [políticas proteccionistas] fueron los países cuyas monedas tenían tipos de cambio fijos (con relación al patrón oro). Esto les hacía disponer de pocos instrumentos de política para abordar la crisis (en aquella época no se aplicaba la política fiscal), y recurrir a la política comercial proteccionista se vio por muchos como un camino para estimular el mercado interno. Y parece que se equivocaron.
Recogiendo dicho trabajo, Krugman nos presenta un ejemplo de este caso en 2009: Ecuador. Este país tiene como moneda el dólar USA. Esto quiere decir que no puede manejar el tipo de cambio para ajustar su economía en tiempos de crisis, de igual manera que no tenían ese margen los países que se fijaban al patrón oro durante la Gran Depresión. Esos países en la Gran Depresión fueron proteccionistas... y ahora es lo que está siendo Ecuador. Además Ecuador cuenta con el beneplácito de la OMC para aplicar sus políticas proteccionistas para tratar de ajustar su balanza de pagos.

Una moraleja: Para conocer el mundo hoy, ¡tenemos que saber Historia!

Otra moraleja: Cuando no puedes usar un instrumento para cambiar (por ejemplo, el tipo de cambio), usa otro si quieres sobrevivir. Que se lo digan a este hostelero irlandés que ha visto que la depreciación de la libra esterlina ha hecho que sus vecinos de Irlanda del Norte no vayan a su bar de la República Irlanda a beberse una buena pinta de cerveza. La evolución del tipo de cambio le había perjudicado, y sólo podía bajar los precios de la cerveza si quería subsistir.