lunes, 29 de junio de 2009

Comparación de salarios

Vía Mankiw.
Existe una base de datos que nos permite comparar los salarios para una venitena de ocupaciones en unos 30 países. La base se nutre con información procedente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de fuentes gubernamentales nacionales (EEUU, Alemania, Japón, etc).

Un resultado de esta base de datos para los contables. ¿En qué país cobran más en términos reales los contables? Aquí está la sorprendente respuesta (haz clic sobre la figura para agrandarla):

viernes, 26 de junio de 2009

¡Quiero comprar productos chinos!

Las paradojas que tiene el comercio internacional. Por todas partes oímos y leemos quejas contra la enorme entrada en los mercados occidentales de productos elaborados en China. Pues ahora resulta que la UE y EEUU acaban de presentar una queja ante la OMC porque los chinos no les están vendiendo unas determinadas materias primas.

Bridges informa que que hay una serie de materias primas que tradicionalmente exporta China, y que ahora las exporta con limitaciones. Se refieren a nueve: coke, bauxita, fluorspar, magnesio, manganeso, silicio, silicon carbide, fósforo y zinc. Resulta que China ha fijado cuotas a la exportación, impuestos a la exportación y otras restricciones a la exportación sobre estos productos.

La UE y EEUU se quejan de que China hace esto para aumentar la oferta dentro de su propio país y así permitir mantener precios interiores más bajos. Pero la repercusión es que los precios a nivel del resto del mundo aumentan. Y como la UE y EEUU importan estos productos y compiten con los productos finales chinos (que utilizan esas materias primas chinas más baratas como inputs), protestan.

La OMC no suele regular sobre impuestos a la exportación que se autoimponen los países, aunque parece que en el acuerdo de adhesión de China a la OMC, el gobierno chino se comprometía a no poner barreras a la exportación a estos productos (aunque sí que las mantenía en otros productos). Y con esa base jurídica se quejan la UE y EEUU. China alega que son motivos de conservación medioambiental y de protección de los recursos naturales los motivos que le llevan a autorrestringirse la exportación.

Veremos cómo queda la discusión.

jueves, 25 de junio de 2009

¡Que se van los rusos!

En mi infancia vi una película en la televisión con la que recuerdo que pasé un buen rato. Era una comedia titulada "¡Que vienen los rusos!". Se ubicaba en los años 60, la época de la guerra fría, cuando las relaciones entre EEUU y la Unión Soviética eran tensas. Un submarino soviético encalla en territorio americano y por ahí va la trama.

En sentido contrario, hace unos días los rusos han dicho que se van. Después de muchos años negociando su entrada en la Organización Mundial del Comercio, han decidido desistir de entrar. ¿Qué motivos les han empujado a hacer esto? A mí me gustaría conocerlos. Aquí están unas primeras reacciones. No sé si había alguien que se lo esperara. Este Putin es sorprendente... o no.

miércoles, 24 de junio de 2009

Se acerca el final de curso

Ya he sacado las notas de todas mis asignaturas. Siempre se puede estar más satisfecho, pero a la vista de la evolución de los resultados de los últimos años, los resultados son positivos. Repaso aciertos y errores, y saco conclusiones.

Y ya empieza uno a pensar en el verano, en las vacaciones y en esos días de descanso, en los que uno tiene tiempo para poder estar unos días en la puerta de América (ésta es una curiosidad que me mandaron esta semana), de hacer un poco de deporte (como éste), o de tomarse a gusto una cervecita:

viernes, 19 de junio de 2009

Proteccionismo chino

Parece que China está tratando que los chinos adquieran productos locales antes que extranjeros. Esto nos cuenta Cinco Días. No parecen muy creativos, porque esto recuerda al "Buy American" de los estadounidenses que tanta polémica causó hace unos meses. Quizá la diferencia es que cuando el partido comunista manda... ¿quién se atreve a desobedecer?

jueves, 18 de junio de 2009

¿Dónde está hecho el iPod?

Alguien que tenga un iPod nano quizá me pueda aclarar dónde indican ellos que está hecho. ¿Made in...?

Una curiosidad (publicada en Business Trends):
Tomemos el microchip central del iPod, que es suministrado por la empresa de EEUU PortalPlayer. La tecnología del mismo cuenta con la licencia de la empresa británica de ARM, y ha sido modificada con el diseño de ingenieros de California y del estado de Washington (EEUU) y de Hyderabad (India). Unas cuantas empresas de California (EEUU) le han dado el diseño definitivo, y es una empresa de Taiwan la que hace el disco de metal clave del microchip. Ese disco se verifica en otra empresa de Taiwan, y posteriormente son enviados para ser recubiertos de plástico en Taiwan y en Corea del Sur. Una vez completado, se almacena en Hong-Kong para después llevarlo a una localidad de China donde ya se monta totalmente el iPod.

Y esto es sólo el microchip... no me he metido con otras piezas.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Qué tienen que exportar los pobres????

Y siguiendo con el tema de anteayer, aquí está un gráfico que no tengo claro del todo por qué lo ponen. ¿Indica que cuánto más rico es un país, a más países vende y más variedad de productos vende? Si es así, esto me llevaría a pensar que, en principio, no es nada malo impulsar y centrarse en esos "productos novedosos". La historia que nos mostraban los dos gráficos que ponía anteayer nos dice que históricamente para los países en desarrollo no ha tenido mucha relevancia la exportación de productos novedosos. Pero esto no implicaría que no haya que impulsarlos. Sino, ¿cómo se alcanzaría un perfil similar al de los países ricos que venden una gama amplia de productos?

Creo que no me resultan muy convincentes algunos argumentos del libro de Richard Newfarmer, William Shaw y Peter Walkenhorst.

martes, 16 de junio de 2009

Presencia femenina

Del Diario de Navarra. Nuestra Facultad tiene 4 titulaciones: Economía, LADE, Dirección de empresas y Estudios Jurídicos, y Empresariales: 1801 estudiantes, de los cuales 1005 son mujeres (el 55,8%). Sólo en Economía la presencia femenina en minoritaria. Y en las titulaciones con más nota de corte de entrada la mayoría femenina es clara.

lunes, 15 de junio de 2009

¿Exportar productos ya existentes o buscar algunos novedosos?

Ha llegado a la biblioteca el libro de Richard Newfarmer, William Shaw y Peter Walkenhorst titulado "Breaking into new markets. Emerging lessons for export diversification".

El libro trata de que los países (especialmente los menos desarrollados) deben especializarse en aquéllos bienes que se pueden vender bien en el extranjero. Esto no es ninguna novedad. Se exportan dos tipos de productos:
  1. Los productos novedosos. Rodrik y Hausmann han puesto de moda este tema. Se asume que los gobiernos apoyan poco a los innovadores. ¿En qué sentido? Si una persona o una empresa tiene una idea para hacer un nuevo producto exportable, se puede encontrar con un desincentivo grande para ponerse en marcha: que la competencia le imite rápidamente. Esto provoca no se invierta mucho en innovación de productos. Y aquí entraría la propuesta de desarrollar una política industrial que favorezca la innovación.
  2. Los productos que ya se exportan. En ellos se centra el libro, y llegan a 3 conclusiones:
  • 2.1. La mayor expansión de las exportaciones de un producto tiene lugar con productos ya existentes, no con los más novedosos. Las mejoras en la productividad y en la calidad en la elaboración del producto serían los motores de esta mayor expansión, y a ellos debería ir dirigida la política industrial.
  • 2.2. Los países en desarrollo exportan a pocos países, luego habría un gran potencial en abrir nuevos mercados. Una política comercial que ampliara la diversificación geográfica ayudaría al crecimiento de la exportación.
  • 2.3. Apoyar la exportación de servicios. Además del mercado potencial, algunos servicios (transporte, energía, telecomunicaciones) pueden ser la base para hacer más competitivos a otros sectores.
Yo no tengo claro si es mejor centrarse en buscar nuevos productos o centrase en los existentes. Se me ocurren argumentos en favor de un caso y otro. Abajo pongo un par gráficos que aparecen en el libro. Muestra "la historia". Hasta el momento parece que el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo se ha centrado en los bienes ya existentes más que en los novedosos.

Este tema ha llevado a dos conceptos que ahora usamos mucho en comercio internacional, que salen en los gráficos: Cuando hablamos de aumentar el volumen de exportaciones en los flujos bilaterales actuales hablamos del margen intensivo (con productos ya existentes). Y cuando hablamos de aumentar la tipología de productos exportados (esto es, productos novedosos) y/o de países con los que hay intercambios (con productos ya existentes y también los novedosos), hablamos del margen extensivo.


viernes, 12 de junio de 2009

Conocer Asia un poquito mejor

Publican Kyoji Fukao y Tangjun Yuan en VOxEU un pequeño artículo en el que comentan por qué le está yendo peor todavía al Japón en relación a la UE y EEUU. A mí su lectura me permite conocer un poquito mejor el comercio en Asia. Dan unas claves que tienen interés:
  • Japón (junto con Corea del Sur y Taiwan) exportan componentes clave para la industria de montaje de China, Tailandia o Vietnam, que son los países que ya exportan los bienes finales. Japón, Corea y Taiwan se han especializado en los componentes de alto valor añadido, mientras que China, Tailandia o Vietnam se han especializado en los componentes de bajo valor añadido y en el montaje final.
  • Una parte importante de las exportaciones del Japón son bienes de inversión y de consumo duradero. Y la demanda de estos bienes también ha caído mucho (las empresas están invirtiendo poco, y los hogares no están gastando en bienes duraderos, sino que su gasto se está concentrando en bienes de consumo de bajo precio).
  • La UE y EEUU dependen menos de la demanda exterior de lo que depende Japón. La caída de la demanda nacional en EEUU y la UE ha afectado también al Japón.

Hacen un cálculo a través de unas tablas Input-Output que recogen a 10 países: Japón, China, Corea, Taiwan, Singapur, Tailandia, Malaysia, Indonesia, Filipinas y EEUU. Simulan una caída de la demanda final en EEUU del 1 % de los productos de cada uno de los 10 países. El resultado comparado entre lo que que pasa en China y lo que pasa en Japón está en estas gráficas:

¿Qué se puede decir? Que a Japón una caída de la demanda final de EEUU le afecta negativamente a sus exportaciones netas de bienes intermedios a EEUU y a los países asiáticos representados. Sin embargo, a China la caída de la demanda final de EEUU le afecta negativamente en sus flujos de bienes intermedios hacia EEUU, pero tendría un efecto positivo en las exportaciones netas de bienes intermedios hacia la mayoría de los países asiáticos. ¿Por qué? No es porque aumenten las exportaciones chinas, sino porque caen las importaciones chinas de inputs intermedios asiáticos (porque necesitan menos inputs ya que EEUU les compra menos bienes finales).

jueves, 11 de junio de 2009

Observatorio

Vía Trade Diversion.

Una de las propuestas que se han formulado en la presente crisis es la de crear un "observatorio de políticas proteccionistas", un ente que sirva para ver si los países están utilizando medidas que perjudiquen a otros países. La Organización Mundial del Comercio ha emitido un par de informes (hasta cierto punto confidenciales) sobre los nuevos casos proteccionistas que han ido surgiendo, pero no hay "un policía" que se ocupe del tema.

Ahora una serie de investigadores han abierto un portal en el que se recoge una base de datos sobre el tema, y a la que cualquiera puede acceder y aportar información. Se llama Global Trade Alert.

¿Sale España? Quizá habría que mirar más a las Comunidades Europeas por aquello de que la política comercial la establecen los socios en Bruselas. Pero, en cualquier caso, estos son los productos en los que España se está viendo perjudicada en los últimos tiempos: Un aumento de los aranceles en Rusia sobre nuestros coches, y una investigación anti-dumping que China está haciendo sobre los cinturones de seguridad con acero y hierro de la UE. Por contra, la UE estaría perjudicando a otros países por un tipo de subsidio a la exportación de leche y mantequilla.

Para mí es útil.

miércoles, 10 de junio de 2009

Corea como indicador mundial

Vía Krugman.
Parece que Corea del Sur es el país que publica siempre en primer lugar sus datos de comecio internacional. Por ello se está poniendo de moda ver cómo evolucionan porque puede ser un indicador de cómo está evolucionando la demanda mundial. No olvidemos que Corea es uno de los principales exportadores mundiales, y si la demanda mundial flojea, sus exportaciones descenderían.

Esto nos dice el CFR: Cuando se publicaron los datos de abril, las exportaciones coreanas habían experimentado una ligera mejora. Era uno de esos "brotes verdes" de los que estamos oyendo hablar como primeros atisbos del fin de la crisis. Pero acaban de salir los datos de comercio coreano de mayo. Y en estos datos se aprecia un nuevo descenso.

Ahora los expertos están esperando los datos de comercio de China de mayo. Si China va a liderar la recuperación mundial, deberá importar más para así estimular la producción de sus socios comerciales.

Mankiw recoge otro indicador curioso como aproximación a cómo están los mercados: las ventas de calzoncillos.

korea-may-1

lunes, 8 de junio de 2009

Paul Antràs


Paul Antràs es un economista catalán, experto en comercio internacional, que es profesor en Harvard. Expansión le hace una pequeña entrevista. Entre otras cosas, dice: "(...) el proteccionismo de hoy en día no es como el de antaño. No es sólo con aranceles, es con regulación, que eleva los costes de importación, beneficia a productores y castiga a consumidores".

viernes, 5 de junio de 2009

Libre comercio y discriminación de la mujer

Uno de los argumentos que abogan los partidarios del libre comercio es que el comercio tiende a hacer que la discriminación hacia la mujer dismimuya. ¿Por qué? Veámoslo:

La hipótesis se basa en que las empresas prefieren contratar hombres a mujeres por diversos motivos (por ejemplo, la mujer además del trabajo se debe ocupar de la familia, luego la probabilidad de absentismo laboral femenino es más elevada). Esta discriminación tiene un coste para las empresas: si una empresa contrata a un hombre puede estar dejando de contratar a una mujer que es mejor que el hombre en el puesto de trabajo. En términos económicos diríamos que la mujer es más productiva que el hombre. ¿Qué diferencia surge si hay libre comercio? Si hay libre comercio, la presión competitiva que sufren las empresas les hace tender a contratar a los mejores trabajadores, independientemente de si son hombres o mujeres (o blancos, o negros, o cualquier factor discriminatorio). Por ello la conclusión sería que una empresa sometida a la competencia internacional (esto es, al libre comercio) sería más proclive a contratar mujeres que una empresa que actuara en su país bajo un sector protegido de la competencia extranjera.

Esto es lo que estudian Josh Ederington, Jenny Minier y Kenneth R. Troske para el caso de Colombia. Desde 1985 hasta principios de los años 90 este país aplicó una política comercial dirigida a reducir sus barreras a las importaciones de manera unilateral. Estos investigadores estudian si este hecho tuvo repercusiones en en el tipo de contratación laboral de los sectores productivos. Para ello dividen a estos sectores productivos en dos grupos: aquéllos que no cambiaron significativamente su política comercial, y aquéllos que redujeron sus barreras comerciales (aranceles) y se abrieron a la competencia extranjera.

¿Que ha generado ese proceso de apertura comercial en los sectores afectados respecto a los sectores no afectados? Pues entre otras cosas, la cuota de mujeres contratadas ha aumentado un 6,9% en los sectores que se han abierto al comercio en relación a los que siguen con el mismo nivel de protección. Esto, deducen, se debería a que el incremento de la competencia les lleva a las empresas a discriminar menos a las mujeres, y que cuando éstas son mejores, se les contrata antes que a los hombres.

Corolario: El libre comercio es bueno para reducir la discriminación a las mujeres.

¿Será cierto?


jueves, 4 de junio de 2009

Test del verdadero amor de Amanda

Leyendo el blog de Bill Easterly (sobre desarrollo económico) veo un test para detectar si una persona tiene verdadero amor por otra. El plateamiento es éste: Imagina que tienes un terrible problema relacionado con alguien, y sólo puedes tomar dos decisiones:
  1. No hacer nada.
  2. Hacer algo que va a empeorar todavía más las cosas.
Y lo aplica a un problema real de comercio internacional: El AGOA es un acuerdo comercial entre EEUU y una serie de países africanos. Llega el momento de refrendarlo por un periodo adicional y EEUU se enfrenta a un problema serio con Madagascar.

Parece que el acuerdo comercial ha funcionado bastente bien para los países africanos. En concreto, para Madagascar se comprueba que sus exportaciones se han triplicado en los tres primeros años del acuerdo, lideradas por el crecimiento en las exportaciones del sector textil y vestido. Este sector mantiene cierta competitividad a pesar de la enorme presión que los baratísimos textiles chicos han hecho sobre el sector textil en todo África. Así, el 60% de las exportaciones malgaches son textiles, y este sector emplea a 100.000 personas (sin contar las empleadas en la economía sumergida).

Pero el gobierno malgache, por lo visto, deja mucho que desear en cuanto a libertades democráticas. Por esto alguna autoridad de EEUU ha enviado una carta a la asociación de exportadores de textil de Madagascar y les "dice" algo así: “Los recientes acontecimientos en Madagascar serán tenidos en cuenta ahora que el gobierno de EEUU comienza la revisión del acuerdo AGOA con Madagascar en estos meses. Como ustedes saben, el respeto por la ley es una condición de eligibilidad subrayada en la legislación del AGOA".

Parece que Bill Easterly se plantea si llegarán cartas similares a otros países del AGOA como la República Democrática del Congo, Guinea y Guinea Bissau, países cuya situación política parece todavía más preocupante que la de Madagascar. Pero además indica que en la web del AGOA se indica: “Progress in each area is not a requirement for AGOA eligibility” [énfasis añadido]. Por ello parece que al "ministro de comercio" de EEUU no se le exige legalmente lo que recoge esa carta.

¿Sirven las represalias comerciales para conseguir objetivos políticos? ¿Es un caso de Test de Amanda? Hay una larga lista de ejemplos de represalias comerciales: El Irak de Sadam Hussein, Cuba de los hermanos Castro,... Este es un tema que no he estudiado nunca como economista, pero hay algún material sobre ello en nuestra biblioteca.

miércoles, 3 de junio de 2009

No juzgues rápido

En determinadas situaciones de la vida es conveniente no juzgar muy rápido. Las cosas pueden ser distintas a lo que uno piensa. Por ejemplo:

martes, 2 de junio de 2009

La cocina

A veces cuando uno lee o escucha una estadística no termina de creérsela. Esto es algo habitual en estos días cuando leemos los sondeos electorales. Pero las cosas son diferentes cuando nos referimos a estadísticas oficiales, que muchas veces son la base para la toma de decisiones políticas o (para los investigadores) para hacer análisis económico. ¿Hay cocina interna de los datos? Yo tiendo a ser bien pensado y a creer que los gobiernos no suelen engañar usando "la cocina" para tergiversar datos económicos relevantes (no hablo de encuestas políticas). Pero aquí van un par de ejemplos en otro sentido:

  • Vía Krugman. Durante la década pasada el valor añadido industrial en China se ha movido paralelamente con el consumo de energía en este sector (input clave en este sector). Pero esa relación se ha roto recientemente: el consumo de energía ha estado mostrando un crecimiento negativo, mientras que el valor añadido industrial sigue creciendo a una tasa decente. Algunos analistas han protestado e indican que los datos de valor añadido industrial está siendo "cocinados", por lo que la cifra oficial de valor añadido total del país (su PIB) está por encima de la real. Conviene destacar que el valor añadido industrial representa, más o menos, la mitad del PIB chino. Tras estas críticas la asociación de generadores de electridad de China ha encontrado una solución: ha dejado de publicar los datos de consumo de energía. El gobierno de China...

  • Vía El País. Angel Laborda no se cree los datos del PIB que el INE ha publicado para el último trimestre de 2008. Y explica el por qué. No cuadran los beneficios de las empresas.

lunes, 1 de junio de 2009

Crédito oficial a la exportación y polémicas


Unas pinceladas sobre el crédito oficial a la exportación en España, que la semana pasada comenté en clase. Se trata de modalidades financieras que tienen tipos de interés fijos subvencionados y que cuentan con un seguro para cubrir riesgos políticos (a través de CESCE, que valora la probabilidad de no cobrar, como se ve en este mapa interactivo). Hay tres tipos básicos de créditos:
  1. Créditos CARI. Los conceden los bancos privados para financiar a dos o más años contratos de exportación "llave en mano" de bienes o servicios de origen español. El apoyo oficial está en la subvención al tipo de interés que da el ICO.
  2. Créditos FAD. Son facilidades financieras (en ocasiones son donaciones) entregadas a países en vías de desarrollo, de gobierno a gobierno. Deben contribuir al desarrollo económico y social del país que recibe el crédito, con tipos de interés simbólicos, un largo plazo de vencimiento, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y, normalmente, están ligados a que el país que recibe el crédito adquiera equipo fabricado en España.
  3. Créditos mixtos. Combinan los dos anteriores para una misma operación.
Más información, aquí (disponible en la biblioteca).

¿Alguien recuerda la polémica del uso de créditos FAD para financiar la cúpula de Miqel Barceló en Ginebra? Esta fue la noticia, y en la definición de créditos FAD podemos ver el motivo de la polémica.