viernes, 26 de febrero de 2010

Balanza de Pagos de España 2009

Hoy publica el Banco de España los resultados de la Balanza de Pagos de 2009. En el cuadro adjunto tenemos un resumen de lo que ha sido 2009, en relación con 2008 y los años anteriores. Aunque ésta era la foto esperada, sigue llamándome la atención el cambio en algunas partidas, empezando por la Balanza de bienes. Aquí está la Balanza por cuenta corriente y de capital:

martes, 23 de febrero de 2010

Indice de confianza

España fue (¿es?) durante mucho tiempo un destino muy apetecido por las empresas multinacionales extranjeras como destino de inversión. Ahora parece que hemos desaparecido de los puestos altos de las clasificaciones. La consultora AT Kearny publica cada dos años aproximadamente un informe en el que se estima un índice de confianza en los posibles destinos de inversión extranjera directa. Esta inversión es la que busca establecer o ampliar una filial en el país, y no se trataría de inversiones meramente financieras. Aquí está el ranking (el informe completo se publicará en breve):

lunes, 22 de febrero de 2010

Visiones sobre cómo regular las finanzas internacionales

En las últimas semanas se han visto diferencias claras entre los líderes mundiales en lo que hace referencia a la globalización financiera. Tres artículos (Rodrik, Stiglitz y Strauss-Kahn) sobre los que llama la atención Dani Rodrik, profesor en Harvard, pueden ser un buen exponente del estado de la cuestión. Habría, por resumir, tres grandes tendencias:
  • Los que quieren que se dejen "las cosas" como están, esto es, que no se cambie la regulación financiera a nivel internacional.
  • Los que, a la vista de que no se está haciendo mucho, quieren avanzar unilateralmente en poner reglas financieras más estrictas. En esta tendencia estaría Barack Obama. A la UE no le ha gustado este cambio en la postura estadounidense.
  • Los que todavía piensan que hay que lograr unas reglas globales más estrictas.
El tiempo pasa, las regulaciones no han variado sustancialmente, y algunos gobiernos (EEUU) y ciudadanos (islandeses, por ejemplo) piensan que hay que actuar ya si es que nadie avanza.

viernes, 19 de febrero de 2010

¿Quién nos ha dejado dinero?

El título de este post puede verse también de otra manera: ¿A quién debe el Tesoro Público español dinero?. ABC hoy nos desvela el tema usando datos del Tesoro. En los tres primeros párrafos nos habla de la nacionalidad de los prestamistas que han adquirido Deuda Pública española, y en el último párrafo indica el tipo de prestamista:
A diciembre de 2009, poco más del 25% de toda la deuda pública emitida pertenecía a inversores franceses, un porcentaje que se lleva manteniendo alto tradicionalmente, ya que en 2000 ya suponía el 21% del total de deuda española en manos extranjeras.

Después de los galos, el segundo tenedor extranjero de deuda española es China. Sorprende, ya que el país asiático tenía una presencia casi inexistente en 2000. Pero ahora es un 18% lo que posee este subgrupo, gracias al aumento espectacular del gigante asiático.

El Reino Unido no es un importante poseedor de deuda pública española, al menos no más que Japón (9%), Alemania (7%), Italia (6%) y el Benelux (15% entre los tres países). El país británico forma parte del epígrafe «resto de la UE» y apenas suman entre todos un 12% del total.

Por último, la tipología del inversor internacional es muy variada. Según los datos del Tesoro, un 17% de los tenedores extranjeros de bonos españoles son fondos de inversión. Un 33% que son bancos centrales y un 28% que son particulares y empresas. Las entidades financieras internacionales, por su parte, tienen un 16% de la deuda pública española en manos foráneas.

jueves, 18 de febrero de 2010

Jagdish Bhagwati

Jagdish Bhagwati es un economista nacido en la India y formado en el Reino Unido que desde hace muchos años vive en EEUU. Es profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, y ha sido profesor de muchos de los que hoy están en primera línea académica. Me parece un gran profesor, muy brillante en sus aportaciones a la disciplina del Comercio Internacional. Su perfil se puede catalogar como de free-trader, esto es, una persona librecambista, que apoya el libre comercio. Parece que ha abierto un blog. Habrá que seguirlo. Estaba entre mis favoritos al Nobel cuando lo ganó Paul Krugman.

Vía Trade Diversion.

martes, 16 de febrero de 2010

Harry Potter y las ganancias (y pérdidas) del comercio

Via The Economist.

El presidente de EEUU presenta anualmente su Informe Económico (Economic Report of the President), y le tocó hacerlo hace unos días. En un alegato a favor del libre comercio, el informe indica lo siguiente (en traducción mia):

La capacidad de vender sus libros de Harry Potter por todo el mundo aumentó la renta de su autora, J.K. Rowling . Si sólo los hubiera vendido en el Reino Unido, tanto su audiencia como su renta hubieran sido mucho menores. Además, millones de lectores americanos se han beneficiado por poder tener sus títulos entre los que podían elegir y comprar. De igual manera, más americanos pueden trabajar como ingenieros aeronáuticos o empleados de Boeing bien pagados, o como especialistas tecnológicos de Apple, porque estas empresas pueden vender sus productos en los mercados mundiales. Al mismo tiempo, algunos escritores norteamericanos hubieran conseguido aumentar sus ventas en el mercado de "libros orientados a la magia" si no hubiera habido comercio internacional y J.K. Rowling no hubiera vendido sus obras en EEUU. O también no hubieran tenido que buscar otro empleo algunos ingenieros británicos de reproductores de música.


Parece que Barack Obama ahora piensa que el libre comercio es algo bueno para su país. De hecho, en el último debate sobre el estado de la nación Obama dijo que aspiraba a "double our exports over the next five years" (sic). Nunca ha estado excesivamente clara su posición, ni antes de las elecciones, ni después. Ahora algo deja ver.

lunes, 15 de febrero de 2010

Nuevo Comisario de Comercio

Karel De Gucht es el nuevo Comisario de Comercio de la UE. Veremos qué tal gestiona este belga la política comecial de los 27 socios. Sustituye a la británica Catherine Ashton, que es la flamante nueva responsable de la política exterior de la UE.

viernes, 12 de febrero de 2010

Las 30 ciudades más grandes de Europa

Vía DeLong. Me resulta curioso ver cuáles eran las 30 ciudades más grandes de Europa entre los años 1050 y 1800. El año 1050 da datos que me han sorprendido: Barbastro o Cartagena eran similares a Roma en términos de población. En una tabla sencilla están 800 años de Historia (haz clic en la tabla para aumentarla):

miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Qué le pasa a España?

Esta es la explicación más completa que le he leído a Paul Krugman sobre lo que está pasando a España. Quitando a EEUU y a China, en el último año y, sobre todo, en los últimos meses, es el país favorito de Krugman para hablar de crisis y problemas. Para él somos un "ejemplo de manual", lo que me resulta curioso (acabo de comenzar las clases de Comercio Internacional con su manual). Intentaré hacer una interpretación-traducción de su tesis:

- La historia comienza con la burbuja inmobiliaria. Los precios subieron mucho en la presente década, lo que conllevó una enorme entrada de capital, que se vio acompañada de un aumento muy considerable del déficit de la balanza por cuenta corriente (Alemania mientras tanto experimentaba un generoso saldo positivo en esta balanza):

- La entrada de capital generó el clásico problema de la transferencia (ver tema 5 de su manual, caso apasionante que escogí para exponer en mi oposición con el debate entre Keynes y Ohlin). La demanda subió en España más que en Alemania llevando a una mayor inflación aquí que en los otros países de la zona euro que tenían superávit. Esto implicó un aumento de los precios relativos de España. Aquí está una comparativa de la evolución de los precios según el deflactor del PIB:

- Pero entonces estalló la burbuja inmobiliaria, lo que redujo mucho la demanda nacional. El aumento de precios y costes laborales en relación a los socios de la zona euro ha hecho que los productos españoles hayan tendido a ser menos competitivos. Aquí está la evolución de los costes laborales:
- Para que esos productos aumenten nuevamente su competitividad deberán bajar de precios. Y esto implica deflación, además del paro por la falta de competitividad de los productos que aquí se elaboran.

En todo este panorama, el déficit público español ha surgido en estos dos últimos años como consecuencia de la crisis: reducción en la recaudación fiscal y entrada en juego de las políticas expansivas de gasto público:

¿Qué solución indica? No la ve Krugman por una salida de España del euro, por los enormes costes que conlleva para todos. Ni él (euroescéptico reconocido) esperaba unas tensiones de estas dimensiones. Habla Krugman de una mayor integración fiscal y laboral. Yo, lo de la movilidad laboral, lo veo complicado. Y la integración fiscal lleva muchos años sobre la mesa y ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo en temas tan relativamente simples como son los tipos del IVA. No quiero ni pensar en impuestos sobre la renta o sociedades. ¿Entonces? Pues yo acabo como Krugman acaba su comentario: But oh, what a mess.

martes, 9 de febrero de 2010

Estudiantes éticos

Leo en Cinco Días esta noticia sobre los comportamientos éticos de nuestros estudiantes de economía recién licenciados. De una encuesta hecha para el Colegio Vasco de Economistas deducen lo siguiente:
Desde el punto de vista educativo, el economista vasco y español presenta un alto nivel de cualificación, sin diferencias muy notables entre distintas universidades.

La pérdida de valores por parte de los economistas más jóvenes no responde a nada en concreto, sino que resulta un reflejo de la sociedad actual.

Se señalan como ejemplos "la falta de integridad, la escasa fidelidad a la compañía y el poco compañerismo en las organizaciones empresariales".

Curioso. Y no creo que vayamos a mejor en el cercano futuro porque la sociedad no da muchas muestras de cambio, y en nuestros nuevos planes de estudio (que todavía no se han puesto en marcha, por cierto) no hay ni una asignatura de ética empresarial o similar. O sea, o los estudiantes captan los valores éticos en casa o con sus amigos, o no hay nada que hacer.

jueves, 4 de febrero de 2010

El pastel del PIB (3)

Hay un comentario interesante sobre el post de ayer sobre los cambios en el "pastel mundial" del PIB. Ciertamente todos los países que salen allí han crecido en el periodo de tiempo estudiado. La cuestión es que algunos han crecido más. Y los que más han crecido, entre otros, son los países del este asiático. Y el más destacado, China.

En este comienzo de cuatrimestre, les explicaba hoy a mis estudiantes que Europa (o, más bien el Océano Atlántico), desde mi punto de vista, ha dejado de ser el centro económico del mundo. Este eje se ha trasladado hacia Asia. En finanzas ya mueven más que por aquí (con permiso de la City). En manufacturas y servicios todavía damos guerra. Y ese es uno de los motivos por los que la portada del manual de la asignatura este año es la que he escogido, y aquí aparece. Asia.

¿Alguna prueba de que Europa pinta menos? Esto sale hoy en El País. Igual es un síntoma. Otro síntoma es éste, que Jesús Fernández-Villaverde nos describe:

Tras la intervención [por las autoridades americanas] de Fannie y Freddie [bancos intervenidos], lo primero que hace Paulson [Secretario del Tesoro de EEUU en ese momento] es llamar al gobernador del Banco Central de China para asegurarle que EE.UU. va a cumplir sus promesas. Quién nos ha visto y quién nos ve: mejor ejemplo de los cambios las posiciones relativas de las naciones en el mundo moderno no conozco. Europa, cuando aparece, es solo por referencias colaterales y menores.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El pastel del PIB (2)

Hace unos meses presenté en el blog un gráfico que mostraba cómo los países de la UE hemos ido perdiendo presencia en el mundo, en términos del PIB (GDP, en inglés). Aquí van unos datos que muestran la evolución del reparto del PIB mundial entre 1980 y 2009, por países, que hoy publica el Financial Times (sin más comentarios; China...):

martes, 2 de febrero de 2010

¿Paradoja? Más competencia, mayores precios

En los cursos de introducción a la economía siempre estamos insistiendo en que cuando una empresa tiene mayor poder de mercado, mayores precios es capaz de fijar. Por ello, solemos concluir, la mayor competencia reduce precios. Así, puede resultar paradójico a primera vista esta noticia que saca hoy El País:

Resulta que le editoriales que querían vender sus libros en formato e-book en EEUU debían hacerlo a 9.99$ que era el precio que le imponía la plataforma de lectura más vendida (el Kindle, de Amazon). Ahora sale el iPad, y resulta que puede utilizarse también para leer e-books, pero el precio que han conseguido las editoriales es que los e-books se podrán vender a 14.99$. ¿Cuál es la paradoja aparente? Que una mayor compentencia (dos presumibles plataformas líderes para la lectura de e-books, en lugar de un solo líder), aumenta los precios del output.

¿Dónde está la cuestión? Supongo que lo que sucede es que aquí los que ganan poder de mercado son las editoriales. Antes se enfrentaban casi a un monopsonio (¡qué raro es encontrar ejemplos!), y ahora un duopsonio. Supongo que mis compañeros que enseñan Introducción a la Economía y, sobre todo, los de Microeconomía estarán disfrutando.