jueves, 28 de mayo de 2015

Informe Anual 2015 de la OMC

Aquí está, recién publicado.
Como es habitual, nos presenta la actividad institucional de la OMC.Algunos cuadros que me parecen interesantes (haz clic sobre ellos para agrandarlos):




lunes, 25 de mayo de 2015

Aranceles consolidados y aranceles aplicados (II)

Una de las entradas habituales en la sección "Estas son las entradas más populares de la semana" (en la columna izquierda del blog) es la de "Aranceles consolidados y aranceles aplicados". Pues hace unos días la OMC ha publicado un folletillo en el que ofrece alguna información adicional sobre el tema.

En esta primera figura (haz clic sobre ella para agrandarla) está la diferencia entre el arancel consolidado (bound tariff) y el aplicado (applied tariff) para unos cuantos países y grupos de países. El arancel medio aplicado en los países de la OMC está en el 9%, mientras que el consolidado está en el 39%. Como se muestra en la figura, la diferencia está sobre todo en los países en desarrollo. Sin embargo, hay que señalar que estos países en desarrollo han reducido sus aranceles aplicados un 22% en los últimos 20 años, bastante más que la media global del 15%.




En esta segunda figura se presentan los aranceles aplicados realmente (haz clic sobre ella para agrandarla). Y se desagregan por cuantía del arancel. Se ve que los aranceles más elevados han caído de manera muy pronunciada entre 1996 y 2013. Por ejemplo, la mayor reducción de aranceles la ha llevado a cabo Mauricio, que ha pasado de un arancel medio del 28,5% en 1996 a uno del 0,8% en 2013, uno de los más bajos del mundo. Los únicos países (?) que aplican aranceles medios menores son las economías "duty-free" de Singapur, Hong Kong (China) and Macao (China), que sólo tienen aranceles para algunos productos agrícolas.

viernes, 22 de mayo de 2015

El comercio en 2 minutos: vídeo

Éste es un vídeo de 2 minutos y medio que acaba de realizar la OMC. Interesante para poner el primer día de clase de mi asignatura. Lo pensaré.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Tipos de cambio y acuerdos comerciales

En los últimos días se han publicado varios artículos que tienen un punto común: el comercio de bienes y servicios y las políticas que afectan a los tipos de cambio. Todo ello en el marco de temas como los del superávit comercial de Alemania, de cuyo caso escribí aquí hace un mes.

Por un lado están los artículos de Kemal Dervis y de Jeffrey Frankel, dos economistas de prestigio. El tema que les une está en el deseo por parte de algunos (de EE.UU.) de incluir en los acuerdos comerciales que están negociándose (en particular el de TPP, Trans-Pacific Partnertship) una claúsula que prevenga la manipulación de los tipos de cambio. Se trata de evitar devaluaciones dirigidas por los gobiernos (o sus bancos centrales) que mejoran al propio país en términos comerciales favoreciendo a sus exportadores, pero que perjudican a otros países (las famosas políticas de empobrecer al vecino).

Por otro lado está el artículo de Nouriel Roubini que habla de la situación actual en la que los tipos de cambio parece que se están usando para beneficio propio... y perjuicio del otro.

Yo tiendo a pensar en algunos puntos como Kemal Dervis: es muy difícil combinar en un acuerdo plurilateral por escrito políticas macro (sobre el tipo de cambio) con políticas micro (la implementación de acuerdo comercial sectorial). En concreto:
Así las cosas, las instituciones internacionales pertinentes –la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional– no están organizadas para reaccionar por sí solas eficazmente ante la posible manipulación de las divisas. La inclusión de las políticas macroeconómicas que afectan a los tipos de cambio en las negociaciones sobre el comercio requeriría que la OMC adquiriera la capacidad técnica (y el mandato) para analizar y juzgar las políticas nacionales pertinentes o que el FMI participara en los mecanismos de solución de controversias que acompañan a los tratados sobre el comercio.
(...) Para que las “políticas que afectan al tipo de cambio” pasen a formar parte de los acuerdos sobre el comercio, las políticas fiscal y monetaria tendrían que formar parte de ellos. En ese caso, en modo alguno habría acuerdos sobre el comercio.
La conclusión de las negociaciones sobre el comercio resulta ya de por sí bastante difícil. La necesidad de lidiar con cuestiones de políticas macroeconómicas podría hacer que se atascaran fácilmente y brindasen a grupos de interés proteccionistas los argumentos políticos que necesitan.

lunes, 18 de mayo de 2015

Becas ICEX

Otro año más, siguen estas becas. Antiguos estudiantes míos han entrado en la última convocatoria. Adelante.

viernes, 15 de mayo de 2015

Acuerdos regionales y pérdida de soberanía

Siguen sucediéndose las reuniones para el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y EEUU (TTIP). La Comisión Europea nos explica aquí los temas han tratado en la última reunión que tuvo lugar hace unos días. Y me llega un resumen de una charla que el Nobel en Economía Joseph Stiglitz dio y en la que se refirió expresamente a este tipo de “mega-acuerdos” regionales. Según la persona que hizo la nota de prensa, Stiglitz no se refería al TTIP, pero sí al acuerdo de libre comercio que EEUU está intentando alcanzar en el área del Pacífico (TPP), y que va más avanzado que el que se negocia con la UE.
Señalaba Stiglitz que los contenidos del TPP no enfatizan los temas tradicionales de los acuerdos de libre comercio, tales como la reducción de aranceles para fomentar los flujos comerciales. La cuestión, señala, está en la negociación en la regulación de aspectos de seguridad alimentaria, medicina y propiedad intelectual. ¿Hasta qué punto estas negociaciones estarían limitando seriamente la capacidad de los países para legislar en estos temas? ¿Hasta qué punto se está cediendo soberanía? Esta última es una cuestión clave en la que uno puede temblar si no tiene confianza en los negociadores que, en principio, deberían pensar en el bien público. ¿Y tenemos confianza en ellos? Cada uno que se responda.

Martin Wolf habla con claridad sobre el tema en el Financial Times, con algunos gráficos que pongo más abajo (haz clic sobre ellos para agrandarlos). Señala una frase de Pascal Lamy (antiguo director de la OMC): “TPP is mostly, though not only, about classical protection-related market access issues . . . TTIP is mostly, though not only, about . . . .  regulatory convergence”. También en Cinco Días se habla de las protestas en la UE por la pérdida de soberanía.



miércoles, 13 de mayo de 2015

Tierras raras... ¡en España!

El otro día retomaba el tema de las "tierras raras". Y ahora parece, según nos informa El País, que por el subsuelo de España puede haber algo de eso.

lunes, 11 de mayo de 2015

Efectos de la guerra en el comercio internacional

Cuando se habla de una guerra, el tema del comercio es absolutamente secundario. Pero, como tema secundario, para un profesor que se dedica al Comercio Internacional resulta interesante. En un documento de trabajo que acaba de salir del Banco Mundial se recoge qué ha pasado con el comercio del Líbano en esta situación de guerra que vive su vecino Siria desde 2011.

Abordan muchos efectos, y entre los principales efectos hay de todo. Por ejemplo, teniendo en cuenta también la crisis internacional, no ha habido un cambio sustancial en las exportaciones. Por un lado se puede pensar que habrían decaído las exportaciones hacia Siria, pero hay un estímulo desde los campos de refugiados y también un estímulo por la caída en la producción propia de Siria.


Aquí van unos cuadros (haz clic sobre ellos para agrandarlos):


jueves, 7 de mayo de 2015

Restricciones voluntarias a la exportación: un ejemplo

Ya he escrito en el blog sobre la cuestión de las "tierras raras" (aquí, por ejemplo). Se trata de un input muy escaso utilizado en la industria. El mayor productor es China, con gran diferencia. Y China limitó voluntariamente sus exportaciones para, supuestamente, limitar el deterioro mediambiental. La OMC ya ha dicho que esto no lo puede hacer, y China ha tenido hasta el 2 de mayo (este sábado pasado) para rectificar. No sé si lo ha hecho.

Pero la curiosidad viene de un gráfico que publica el Peterson Institute for International Economics que muestra que China es un país grande en este producto. Cuando estableció las restricciones voluntarias a la exportación (Voluntary Export Restraints, en inglés), el precio de este bien a nivel mundial cambió, como se ve claramente en el precio del bien en el segundo productor, EEUU. El gráfico muestra el "valor del comercio", que es precio por cantidad. Pero como la cantidad se entiende que dismimuyó (eso es una cuota a la exportación), el cambio positivo en el valor de las exportaciones vendría motivado por el aumento de precio que implicó la limitación del volumen comercializado.

Siguiente pregunta: ¿Quién se quedó con el mayor margen?

Actualización: De El País:

lunes, 4 de mayo de 2015

Dos preguntas sobre Internet: ¿respondes?

El Banco Mundial está preprarando el informe sobre el Desarrollo de 2016. Tratará sobre el papel de internet en nuestras vidas y en el desarrollo de los países. A modo de curiosidad, hace una encuesta sobre cópmo vemos el papel de internet en nuestras vidas. Si quieres responder, ve aquí.