miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡10 años del euro!


Mañana se cumplen ya 10 años de la entrada en nuestros bolsillos del euro. ¡10 años y todavía sigo pensando muchas veces en pesetas! Ya son 15 países los que lo han adoptado (mañana 16, con Eslovaquia) ¿Ha sido algo bueno o no ha sido tan bueno? Veamos este tema referido al comercio internacional...

Una de las cuestiones que se planteó en aquel momento fue el enorme impulso que iban a tener los intercambios comerciales al desaparecer la "barrera" que suponía el uso de diferentes monedas. Andrew Rose publicó un artículo, muy popular, en el que pronosticaba que el efecto del euro podía llevar a triplicar los flujos comerciales entre los socios europeos. Posteriormente Andrew Rose y Reuven Glick estimaban que los flujos se duplicarían.

Los trabajos más recientes parecen mostrar que el euro, en efecto, ha impulsado los intercambios comerciales entre los socios comunitarios. El último trabajo es el de Frankel, que ofrece una visión amplia sobre todo esto en los 10 últimos años. Estos trabajos parecen mostrar que ese impulso no ha llegado al 300%, si no que se habría quedado entre un 10 y un 15%. Realmente la diferencia entre las dos estimaciones parece tremenda. Pero en cualquier caso no deja de mostrar que hay un efecto positivo.

Según Frankel, parece que habría 3 motivos principales por los que no se ha llegado a las cifras de crecimiento de los flujos comerciales inicialmente estimadas:
  1. Hay que dar tiempo para que los efectos en el comercio se hagan notar.
  2. Las uniones monetarias tienen efectos menores en países grandes, como son los principales de la UEM, que en los pequeños.
  3. En las estimaciones tan altas habría un problema de endogeniedad en la decisión de conformar una unión monetaria. Esto querría decir que las relaciones que llevaron a formar una unión monetaria serían el resultado de las relaciones previas de carácter comercial, y no a la inversa (esto es, el supuesto de que la unión monetaria llevaría una mayor relación comercial).
¡Feliz año 2009! Y esperemos que el euro siga cumpliendo muchos años más.

martes, 30 de diciembre de 2008

El timo del G-20


Hace unas semanas era el Director general de la Organización Mundial del Comercio quien indicaba que los países del G-20 no habían hecho nada (en cuanto a política comercial) en relación a lo que se habían comprometido en la reunión que habían tenido en Washington el 15 de noviembre pasado.

Hoy es el Director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional quien acusa al G-20 de lo mismo (aplicado al campo de la finanzas).

Hay profesores universitarios que piensan lo mismo, pero lo que llama la atención es que los que se quejen sean dos dirigentes de instituciones que no se caracterizan precisamente por ser heterodoxas y críticas con los países de más peso político y económico en el mundo.

Es triste ver cómo a los jefes de Estado y de Gobierno que allí estuvieron les importamos bastante poco. Lo relevante parece que es la foto, y dejar la señal de que cada uno es un "líder mundial" que está en las reuniones de "líderes". La cuestión es que no es lo mismo "líder" (en su 1ª acepción) que "estadista" (en su 2ª acepción).

lunes, 29 de diciembre de 2008

Más sobre cómo son las personas más felices

Dedicado a mi sobrino (y ahijado) Félix Enmanuel, que ha nacido hoy a las 2.45 en el corazón de Europa. ¡Ojalá sea feliz!

Ayer se publicaba en El País un artículo sobre "la felicidad", que es un tema muy interesante que ya he comentado en otras ocasiones. Siendo muy consciente de lo difícil que es "medir" la felicidad, aquí van algunas de las frases que se recogen en el artículo y que a mí me hacen reflexionar:

"La gente feliz no es egoísta; la literatura sugiere que tienden a ser relativamente más cooperativos; caritativos y centrados en los demás", dice Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de Stanford, en Review of General Psychology.

Varios resultados que la periodista llama contra-intuitivos:

(...) que pacientes operados de cáncer puedan sentirse más felices que personas sanas; que víctimas de accidentes muy graves declaren niveles altos de felicidad; o que -por el contrario- personas que han ganado la lotería no sean, poco después del susto, más felices que el común de los mortales.

(...) genera más felicidad gastar dinero en los demás que en uno mismo. Lo ha demostrado un trabajo de Elizabeth W. Dunn (Universidad British Columbia, Vancouver, Canadá) en Science el pasado marzo, en el que se daba dinero a voluntarios, se les instruía sobre cómo gastarlo y se medía después su grado de satisfacción personal.

(...) "A todo el mundo le sorprende lo felices que pueden ser los parapléjicos", ha dicho Kahneman (premio Nobel de Economía). "La razón es que no son parapléjicos todo el tiempo. Disfrutan de sus comidas, de sus amigos. Leen las noticias. Tiene que ver con dónde se pone la atención".

(...) Pero entonces, si el dinero no da la felicidad y el placer personal tampoco, ¿por qué la sociedad actual parece concentrarse en esos factores? ¿Hay un desenfoque generalizado?
Interesante. Como se indica en el artículo, es relevante que ahora las instituciones públicas financien estudios sobre este tema. Los resultados pueden ayudar en la toma de decisiones de política.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Otro ejemplo de protección a la industria naciente


Hace unos días Dani Rodrik, profesor de Harvard, aportaba en su blog un caso que, para mí, se puede usar como ejemplo de éxito en la protección de una industria naciente. En este caso no se ha tratado de aplicar medidas de protección comercial del propio país, sino de impulsar la exportación otorgando ayudas que no se dan a las empresas extranjeras. Se trata de un ejemplo vinculado a la industria de la floricultura en Etiopía. Desde hace años parece que la industria de las flores está teniendo éxito en Kenya, su vecina. Las condiciones climatológicas, de suelo, de costes,... hacen que las flores kenianas sean muy competitivas en los mercados occidentales. Y a la vista de este ejemplo, algunos inversores etíopes se arriesgaron a montar el negocio en su propio país.

Antes de que la producción proporcione beneficios a los productores, hay que tener en cuenta una serie de hechos relevantes: La tecnología es estándar y no demasiado cara, pero otros aspectos vinculados a la comercialización de las flores resultan mucho más caros. Por ejemplo, los portes aéreos (hay que tener conexiones aéreas regulares con Europa) o un sistema de empaquetado de calidad (que garantice que las flores lleguen en perfectas condiciones a los mercados occidentales).

Ante la competencia internacional, los productores etíopes no podían llegar al umbral de beneficios que les permitiera aguantar financieramente los primeros tiempos de la actividad. Así que el gobierno etíope decidió ayudar a los productores nacionales proporcionándoles dos cosas: tierra a bajos precios y unas vacaciones fiscales. En pocos años las exportaciones han alcanzado los 100 millones de dólares, y hay ya unos 90 productores en todo el país.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Control de la corrupción

Hace unos días hablaba del informe anual de previsión que publica el Banco Mundial (Global Economic Prospects 2009). Y como el tema de la corrupción está de moda, me parece interesante... y clarificador el siguiente comentario que hace (es mi traducción libre):
Un ejemplo reciente de los esfuerzos para reducir el alcance de la corrupción en los países ricos en materias primas es la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas. Lanzada en 2002, busca conocer mejor a los gobiernos de estos países a través de la publicación de los pagos que hacen las empresas y los ingresos de los gobiernos procedentes del petróleo, gas y minería. En julio de 2008 había 23 países en proceso para cumplir las condiciones de transparencia que implica la iniciativa, y 17 de las 42 mayores compañías petrolíferas apoyaban la iniciativa. Estos esfuerzos se verían reforzados si a las empresas multinacionales se les exigieran unas normas de contabilidad más estrictas respecto a los fondos que desembolsan a los gobiernos locales.
No sé si ver la botella medio llena o medio vacía.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

martes, 23 de diciembre de 2008

Recordando las crisis de este año


Se acerca el fin del año y algo en lo que es fácil estar de acuerdo es que ha sido un año de crisis. Durante mucho tiempo hemos estado entre noticias alarmantes sobre la subida de los precios de las materias primas y de los alimentos, y desde el final del verano no paramos de hablar de la crisis financiera. ¿En qué ha quedado la crisis de los alimentos?

En estos días el Banco Mundial acaba de publicar su informe anual Global Economic Prospects 2009 (aquí está completo en inglés, y aquí el resumen en español) cuyo subtítulo es precisamente "Las materias primas en la encrucijada". Hace un repaso amplio de la evolución del problema y aborda muchos aspectos. No hay muchas novedades, pero no viene mal recordar algunos hechos; por ejemplo:
  • Aunque los precios han bajado en los últimos meses, siguen siendo altos y la perspectiva a largo plazo no es optimista.
  • Los precios de los alimentos parecen estar muy ligados a los del petróleo. Los biocombustibles han influido en la subida de precios.
  • Hay una fuerte relación entre aumento del precio de los alimentos y aumento de la pobreza. Un porcentaje muy elevado de la renta de las familias pobres se gasta en alimentos.
  • Se puede actuar para evitar la parte negativa de la subida de los precios de los alimentos (porque también hay parte positiva: no hay que olvidar que los agricultores, ricos y pobres, han visto mejorar sus rentas).

sábado, 20 de diciembre de 2008

Vuelven los textiles de China... o no


Cuando se firmó la Ronda Uruguay en 1994 se acordó que para el 1 de enero de 2005 ya hubieran desaparecido en los países de la UE (y en más países) las barreras comerciales a los textiles de los países en desarrollo miembros de la Organización Mundial de Comercio. Y llegó 2005 y aquello fue una auténtica avalancha de productos fundamentalmente chinos. Aquí hay algunas cifras espectaculares, en las que se ve además el efecto que tuvo sobre los precios, con un descenso también espectacular.

Mi impresión es que cuando se firmó este aspecto de la Ronda Uruguay más que en China, se estaba pensando en la India, el Pakistán y algunos países del sudeste asiático. Pero el surgimiento espectacular de China provocó que fuera la principal beneficiaria de la liberalización comercial en estos productos.

La UE (y EEUU) reaccionaron imponiendo medidas de salvaguardia (permitidas por la OMC), ya que en pocos meses la industria del sur de la UE se vio muy afectada. En el debate entre los países del sur de la UE (productores y consumidores de estos productos) y los del norte de la UE (sólo productores) "ganaron" los del sur, y en la UE se impusieron unas medidas que ralentizaban en cierto modo las importaciones. Y lo consiguieron.

Dentro de pocos días se eliminarán esas medidas: el 1 de enero de 2009 expira su validez legal. Veremos qué sucede. Y tengo una curiosidad: Osasuna tiene un patrocinador chino, pero ¿las camisetas de Osasuna están hechas en China? No tengo una a mano para ver si pone "Made in China".

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¡Qué diferentes somos de los estadounidenses!

Están de moda en temas económicos los think tanks. Estos "tanques de ideas" tienen miembros que se dedican a analizar un tema y a proponer medidas de política económica. En cierto modo buscar ser origen de ideas que, a través de la divulgación y el lobbysmo (cabildeo) puedan influir en los gobiernos y parlamentos. En España los tenemos "relativamente" ligados a los partidos políticos (Fundación Alternativas y la Fundación CIDOB al PSOE y al PSC, o FAES al PP, por citar algunos de los más conocidos por estos lares), o de carácter más independiente.

Los estadounidenses tienen think tanks muy activos, y algunos en el ámbito de política comercial tienen un gran nivel entre sus miembros. Me refiero al nivel que tienen ciertos profesores universitarios que forman parte de estos think tanks. Un ejemplo es el Peterson Institute for International Economics, que publica trabajos muy interesantes de comercio.

¿Y por qué somos diferentes de los estadounidenses? El Peterson Institute ha reunido a un grupo de buenos economistas y personas de empresa relevantes para que redacten propuestas o aporten ideas dirigidas directamente al equipo de comercio que está formando Barack Obama. Podrán gustar más o menos estas ideas y propuestas (aquí está el texto), pero es un bonito ejemplo de cómo algunos expertos de la sociedad civil se preocupan por aportar ideas... y no sólo de criticarlas. Y esto no es algo habitual en nuestra orilla del Atlántico.

viernes, 12 de diciembre de 2008

"Voluntad política" y proteccionismo

Es curioso ver cómo entre las conclusiones acordadas en la reunión reciente del G-20 para abordar esta crisis mundial en la que estamos todos metidos, había consenso en no adoptar medidas proteccionistas con el comercio, y vigilar de cerca que los países no las adoptaran. Este acuerdo se basaba en una lección: La Historia mostraba que las medidas proteccionistas que se aplicaron durante la crisis financiera de los años 30, como poco, no ayudaron a salir de la crisis. Y muchos autores muestran que incluso empeoraron la situación.

Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio acaba de emitir esta noticia, referida a las negociaciones para concluir la Ronda de Doha, que busca reducir medidas proteccionistas en países ricos y pobres:

El Director General Pascal Lamy, en una reunión informal de jefes de delegación celebrada el 12 de diciembre de 2008, recomendó que, a menos que hubiera cambios drásticos en las siguientes 48 horas, “no convocásemos a los ministros para finalizar las modalidades antes de fin de año”. Lamy dijo que, tras una semana de intensas consultas, no había “detectado la voluntad política” necesaria para dar un último impulso a la conclusión de un acuerdo.
Conclusión: bonitas palabras en la reunión del G-20, pero no hay voluntad para reducir proteccionismo. Resta la curiosidad que tengo por conocer a qué países se está refiriendo Lamy.
Actualización: Con posterioridad ha salido este comentario de Richard Baldwin y Simon Evenett que va en la misma línea.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

"A must read"

"A must read" es una expresión anglosajona que se utiliza mucho entre los universitarios cuando hay algún artículo o trabajo que se debe leer por la calidad que tiene o lo mucho que aporta.
No estoy seguro de que lo que aporten los autores de esta recopliación de artículos breves sea algo clave en el ámbito del Comercio Internacional. Se titula "What world leaders should do to halt the spread of protectionism" que, como el título indica, tiene un objetivo clave de política económica aplicada. Pero sí creo que estos articulos breves nos aportan, en muy pocas páginas, lo que muy buenos economistas favorables a los flujos de comercio internacional creen que hay que hacer ahora. Digamos que sería un "alegato en favor del libre comercio" escrito por algunos de los más entendidos profesores de Comercio Internacional en un mundo sobre el que se ciernen las nubes tormentosas del proteccionismo.

Conclusión: para un estudiante o una persona que quiera saber qué habría que hacer en política comercial en estos momentos, aquí hay un "must read" que recoge las aportaciones de economistas que creen que el comercio internacional es bueno para los países.

martes, 9 de diciembre de 2008

Superávit y déficit comercial... ¡Casi campeones!


Llevo unos días un poco locos, con poco tiempo para el blog. Pero he visto este cuadro en un artículo de Martin Wolf en el Financial Times, y me parece muy interesante. El artículo trata sobre la situación actual del comercio en la perspectiva de una crisis financiera que parece que puede llevar a que la gente y los gobiernos no sean muy proclives al libre comercio.

Entre los países comercialmente más deficitarios, tanto en términos absolutos como relativos, está España. Pero nos sucede casi lo mismo que les pasa a los americanos... los extranjeros siguen confiando un poco en nosotros... al menos los turistas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Hoy lo veo (casi) todo negro

He leído los titulares de la prensa de hoy y me he enfadado con los gobiernos que me afectan más directamente (UE, Central y Autonómico). Tengo la sensación de que les faltan ideas y -lo más preocupante- conocimiento, para saber afrontar la situación económica terrible en la que estamos. Los titulares que he leído son estos:
Mientras tanto observo un amplio debate en EEUU en el que participan académicos, políticos y empresarios sobre qué hacer. Parecen que tienen claro que la política monetaria está agotando sus últimos cartuchos y que es el momento de la política fiscal. Y ahí el debate es tremendo. ¿Más gasto público? ¿En qué? ¿Recortes de impuestos? ¿Cuáles? Y cada día que pasa aparecen reflexiones más interesantes y pensadas.

Hay que reconocerlo... no estamos al nivel que nos exige la situación económica (y yo me incluyo). Pero es que nos dice el INEM que hay 2.989.269 personas paradas y las perspectivas son negras.