miércoles, 30 de noviembre de 2011

Empresas exportadoras españolas: ¿por qué no hay emprendedores?

Leo un par de artículos hoy en Cinco Días, y me pregunto si estas dos cosas estarán relacionadas. No lo sé.

Por un lado, con todo lo que está cayendo, resulta que los españoles seguimos comprando y confiando en la Deuda Pública que emite el Estado español y en las últimas subastas aumentan sus compras. ¿Pero no nos están diciendo que los inversores extranjeros no se fían de España? Uno pensaría que si no me fío de que el sector público español me va a devolver el dinero que hoy le puedo prestar, la alternativa en invertir en algo del sector privado. Por ejemplo en ser creativo y poner en marcha alguna empresa. Y, sin embargo, no sólo no creamos empresas, sino que pedimos que las creen otros que vengan de otros países. Hasta nuestros exportadores piden que vengan otros, en lugar de intentar luchar por mejorar sus ventas en el exterior.

Bueno, los exportadores tienen una disculpa. Y es que no hay dinero para financiar esas exportaciones. Pero sí hay dinero para comprar Deuda Pública. ¿Tendrá algo que ver el poco espíritu emprendedor que casi siempre ha caracterizado a los españoles? Nos quedan esos mitos históricos de los que en los siglos XVI y XVII fueron especialmente para América, y todo lo que consiguieron levantar la generación que salió de las posguerra civil. Pero aparte de eso...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Mujeres... y hombres

El semanario The Economist dedica un suplemento especial al tema de mujeres y mercado de trabajo. En este gráfico viene una comparativa entre hombre y mujeres y varios países (haz clic sobre la figura para aumentarla). Se ofrece la participación en el mercado de trabajo (siempre menor para la mujer), las mujeresen puestos de responsabilidad en las empresas (idem), o el nivel salarial (idem, aunque reduciendo la diferencia o wage gap):


viernes, 25 de noviembre de 2011

Prioridades de la UE en comercio internacional

Hace pocos días la Comisión Europea publicó su estrategia de crecimiento para 2012. Se supone que con tasas de paro tan altas como las de la UE, una prioridad para la Comisión es la creación de empleo, y para ello el crecimiento es muy importante. He buscado en esa "estrategia" todo lo que se dice referido al comercio internacional. Estos son los puntos citados expresamente y, por tanto, imagino que por allí irán los esfuerzos del comisario De Gutch:
  1. 90% del crecimiento global en los próximos años se dará en países que no son de la UE. Por ello se van a buscar medidas que traten de incentivar a las pymes para que se orienten a aprovechar ese crecimiento que no van a encontrar dentro de nuestras fronteras. Un 25% del crecimiento de la UE en 2010 se debió al comercio con países no comunitarios. El gráfico 7 de la izquierda lo muestra claramente.
  2. Incentivar el conocimiento entre las empresas del acuerdo de libre comercio firmado con Corea.
  3. Verificar que las reglas del Mercado Único Europeo se respetan.
  4. Tratar de cerrar acuerdos comerciales bilaterales ya en proceso de negociación: Firmar ya los acuerdos negociados con Perú y Colombia; terminar las negociaciones avanzadas que hay con  Canadá, Singapur y Malasia; dar un impulso fuerte a las negociaciones abiertas con la India y Ucrania.
Y así están las cuentas externas de la UE (haz clic sobre la figura de abajo para ampliarla):

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿En qué están de acuerdo los economistas?

Greg Mankiw nos remite a este proyecto. Se trata de una encuesta a muchos economistas "ilustres" en la que se les pregunta sobre su opinión en una variedad de temas cada pocos días. Los resultados de la encuesta nos permiten ver en qué cuestiones el consenso es amplio, y en cuáles el consenso está muuuuuuuuy lejano. Sobre comercio internacional se plantea una cuestión: la del "Buy American". Parece que hay un cierto consenso de que económicamente es una mala idea, aunque hay voces discrepantes relevantes.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Austria, España y "el diferencial"

Nos dicen que "el diferencial" de los tipos de interés de España con Alemania se agranda por varios motivos. Entre ellos destaca el nivel de deuda pública y las malas perspectivas para corregir el déficit público (por el alto nivel de paro, por el nivel de gasto comprometido en las comunidades autónomas,...). Austria tiene una tasa de paro baja, un saldo comercial muy razonable, y unos niveles de deuda pública inferior a la alemana:


Y, sin embargo, Paul Krugman coge los datos de Austria y mira lo que está pasando con "su diferencial". Y ve que está pasando lo mismo que en Francia.


¿Esto qué quiere decir? Para mí quiere decir, entre otras cosas, que no está claro que arreglando las cuentas públicas veamos reducir ostensiblemente el diferencial del tipo de interés. Hay más cosas.

Nota: Así estaba el "diferencial" el lunes (Martin Wolf): As of Monday, spreads over German bunds were more than 60 basis points (0.6 percentage points) in Finland and the Netherlands, 152 points in Austria, 155 points in France, 292 points in Belgium, 466 points in Spain, 480 points in Italy, 650 points in Ireland, 945 points in Portugal and 2,554 in Greece.

viernes, 18 de noviembre de 2011

TPP

¿Qué significa TPP? Es el acrónimo del Acuerdo Trans-Pacific Partnership (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica), con el que se está pensando crear una zona de libre comercio de países vinculados a lo que ya es el corazón económico del mundo: la tierra que baña el océano Pacífico. Los países actualmente miembros son Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam... y quiero serlo EEUU.

En vigor para Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur desde el 1 de enero de 2006, se acaban de reunir en Hawai, y nuevos países han pedido hablar sobre su posible incorporación: nada menos que Japón, México y Canadá. Con este nivel de socios intuyo que las negociasciones serán complejas. Pero este interés tan relevante indica que pocos quieren quedarse fuera de ese corazón-Pacífico.



jueves, 17 de noviembre de 2011

China, el Imperio Romano y el salario de los irlandeses

Martin Wolf presenta en su última columna en el Financial Times una comparativa histórica que me resulta curiosa. Compara el imperio romano con la dinastía coetánea en China (Han). La evolución de uno y otro la resume en este párrafo.
As Walter Scheidel of Stanford University notes in a fascinating essay: “Two thousand years ago, perhaps half of the entire species had come under the control of just two powers, the Roman and Han empires.” Both collapsed. But the Chinese empire was repeatedly restored and enlarged, while the Roman empire divided irretrievably. Yet the dream of reunification never died. It was apparent in the claims of popes and “holy Roman emperors”. It was carried by Napoleon’s eagles. It is the aspiration embedded in the European Union.
Y no sólo esta referencia histórica es el único punto de interés del artículo. En su lúcida descripción de lo que cree que está pasando con la zona euro, explica que "no está pasando lo mismo en todos los países de la zona euro". Atisba una lucecilla: Irlanda. ¿Por qué? Lo achaca (él y otros) a que los irlandeses han aceptado ver bajar sus salarios (y no sólo los funcionarios o algunos cooperativistas, como ha pasado en España). Esta no es una solución nueva, algunos ya la veían venir hace más de dos años. El cuarto panel de esta tabla lo muestra (haz clic sobre él para agrandarlo):

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Zapatero y nuestros amigos chinos

Como os podéis imaginar, no leo la prensa de la India. Pero sí leo artículos de algunos economistas indios publicados en la India, y me he llevado una sorpresa al ver citado a Zapatero.

Escribe Arvind Submaranian en el diario de Nueva Delhi Business Standard sobre China como superpotencia. Habla de que es curioso ver cómo, a pesar de tener unos niveles de renta muy bajos, este país ya es una superpotencia.

Submaranian identifica los factores que para él permiten ser una "superpotencia". Y parece concluir que tampoco este término está muy alejado de la noción de "ejercer un dominio mundial", sin necesidad de ser rico. Yo creo que puede ser una definición aceptable. China financia importantísimas inversiones en África, tiene enormes lazos comerciales con Asia y Latinoamérica, e incluso desde Europa les estamos "rogando" que compren nuestra deuda pública. Y al hablar de esto, cita unas declaraciones de Zapatero:
“China is Spain’s best friend,” effused Spanish Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero in April 2011, on the occasion of the Chinese president’s visit.
Los chinos no son unos amigos cualquiera. Son nuestros mejores amigos. Dice Zapatero.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Hablemos ya de... comercio de árboles de Navidad

 



Esta semana ha sido un poco complicada de trabajo y no he podido dedicarle mucho tiempo al blog. Parece que llega la Navidad y todo tiene que estar acabado. Y hablando de Navidad, Trade Diversion nos remite a un curioso tema: el comercio internacional de árboles de Navidad (en EEUU).

Las características de este mercado en EEUU son que 12000 explotaciones americanas producen 17 millones de árboles de Navidad naturales cada año. Los últimos años, además, se han importado 1,9 millones de árboles: el 99% de Canadá, y el minúsculo resto de Italia, Colombia y Mali.

Pero ¡atención! surge la competencia de los árboles de Navidad artificiales: entre 1965 y 2008 la cuota de mercado de los naturales ha caído un 6%, mientras que la de los artificiales ha aumentado un 655% (no hay errata en el número). Y estos árboles artificiales no son made in USA. ¿Quién adivina de dónde vienen? Por ello se entiende que el gobierno de EEUU esté pensando en una campaña de promoción de árboles de Navidad naturales.