lunes, 28 de septiembre de 2015

Los países más innovadores

Vía Bridges.
La Universidad de Cornell (EEUU), el INSEAD (Francia) y la World Intellectual Property Organization han publicado su índice de innovación global para 2015. Aquí está el informe completo. El índice recoge los siguientes aspectos (haz clic sobre la figura para aumentarla):


El número uno lo tiene Suiza, seguida del Reino Unido, Suecia, Holanda y EEUU. Los extremos en la clasificación son Suiza (se le da un valor de 1,00) y Sudán (con un valor de 0,00). España alcanza un valor de 0,81. En 2011 así estaban las cosas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

En China (y Portugal)... no escribas en rojo

En el ámbito del comercio internacional de las empresas es muy relevante no meter la pata en el trato con los clientes, los proveedores o los socios que son de un origen cultural diferente. Este artículo del Cinco Días analiza algunas meteduras de pata que no hay que comenter cuando se negocia con China. (Aquí tienes otros ejemplos de lo culturalmente incorrecto)

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Qué modelo explica mejor el comercio internacional?

Ayer les explicaba a mis estudiantes el modelo de ventaja comparativa de David Ricardo con más de dos bienes y les intentaba transmitir por qué no sirve el modelo usado para explicar el mismo concepto con dos bienes. Ahora leo este artículo del profesor de Harvard, Dani Rodrik y, sinceramente, me parece que tiene todo el sentido común del mundo sobre el tema. Un extracto con la, para mí, idea clave:
La cuestión no es la de “llegar a un consenso sobre qué modelo es el correcto”, como dice Romer, sino la de discernir qué modelo es el mejor para aplicarlo en una situación determinada.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Latinoamérica y Asia-Pacífico: diferencias en su patrón de comercio

Interesante hipótesis en un artículo de Augusto de la Torre, Daniel Lederman y Samuel Pienknagura. Creen que los países de Asia-Pacífico (AOP) aprovechan mejor el comercio internacional para crecer que los países de Latinoamérica (ALC). Parten del siguiente gráfico (haz clic en la figura para aumentarla):

Las dos líneas inferiores de la figura muestran que el PIB per cápita en relación a EEUU es más alto en AOP que en ALC. Lo achacan a que el comercio asiático se focaliza mucho al comercio intraindustrial (o intrasectorial) y a una determinada participación en las cadenas de valor. Hay teorías que sostienen que esto estimula el crecimiento porque genera una presión competitiva en los productores nacionales y facilita el aprendizaje, el acceso a tecnologías y conocimientos extranjeros que fomentan la innovación y la productividad. Y añaden este otro gráfico sobre las cadenas de valor mundiales (ver la explicación de este concepto al pie de la figura; haz clic sobre ella para aumentarla):


Latinoamérica está a la derecha. En México y América Central (MEX+AC) las empresas suelen participar en las cadenas de valor a través de líneas de ensamblaje final, y por eso el tramo verde es grande. En América del Sur lo hacen en las etapas iniciales, suministrando materias primas, y por ello el tramo verde es pequeño. En Asia suelen participar en las etapas intermedias, lo que implica un tramo verde intermedio (reciben inputs extranjeros, los transforman, y los reenvían para que pasen a etapas más avanzadas de producción). De esa manera los asiáticos maximizan el potencial de aprendizaje y transferencia de conocimientos.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ejemplo de modelo de gravedad: viajando de USA a Cuba


En el número de este mes de la revista del FMI Finanzas & Desarrollo, hay un curioso ejemplo de Nicole Laframboise sobre los efectos del bloqueo comercial en el precio de un viaje a Cuba de un ciudadano estadounidense. En el ejemplo se mira cómo encarece el viaje la política "proteccionista" de EEUU (o, más bien, de otros países caribeños), que en décadas no ha dejado a sus ciudadanos viajar directamente a Cuba. Un extracto (haz clic sobre el texto para aumentarlo):


viernes, 11 de septiembre de 2015

Ejemplo de economías de escala: Containers y comercio

Un tema que me gusta es el del transporte en container o contenedor. Hay quien lo considera uno de los grandes inventos del siglo XX por lo que su estandarización ha supuesto para el comercio por mar, carretera y ferrocarril (aquí). La cuestión ahora está en el mercado de fletes, ya que los vaivenes del comercio hacen que el precio de alquiler de estos contenedores y de su transporte cambie mucho (ver aquí, por ejemplo), llegando incluso a ofrecerlos a precios ridículos (aquí). El gráfico de abajo muestra un ejemplo de esos precios en los últimos tiempos (haz clic en la figura para aumentarla).

Una de las grandes empresas del sector (Maersk Line, con una cuota del 15% del mercado de containers) ha encargado la construcción de 11 mega-buques portacontenedores capaces de llevar cada uno 18000 contenedores. La ampliación de los canales marítimos (Panamá, Suez) favorece el paso de estos grandes barcos, y el concepto de "economías de escala" en el coste de transporte entra en juego. Los beneficos de Maersk Line estiman que aumentarán por la caída de costes, aunque los ingresos por el precio del flete disminuyan al aumentar la oferta mundial de barcos.

Pero hay otra pieza en el juego: la competencia imperfecta... esa posición de líder en el mercado de Maersk Line probablemente reducirá la competencia. Puro juego estratégico. El Financial Times explica muy bien cómo los competidores se ven afectados y cómo están actuando. E incluyen este gráfico:


miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Es bueno el superávit comercial?

Una de las cuestiones que estos días inciales del curso explico en clase es si el déficit comercial de un país es malo y el superávit comercial es bueno. La respuesta es "depende". Y un ejemplo son los datos de comercio de agosto de China. Su superávit comercial ha aumentado un 40%. Algunos pueden pensar que esto despeja las dudas sobre la crisis en China. Pues a lo mejor no. Veamos por qué...

Las importaciones de China se han reducido un 14,3% (por encima del descenso del 8,6% de julio). Es el décimo mes de caída. Algo ha tenido que ver el descenso del precio del petróleo. Esto mejora el superávit, pero detrás está la ralentización de la actividad en China. Las exportaciones han bajado un 6,1% menos que el año pasado. Entre otras cosas, el descenso está motivado por un descenso del precio de los bienes exportados. En resumen, mejora el superávit. Pero estos dos efectos sobre importaciones y exportaciones no nos permiten concluir que el aumento del superávit "es bueno". (Datos obtenidos del Financial Times).

lunes, 7 de septiembre de 2015

Comercio y bienestar

Hoy comienzo un nuevo curso. Y retomo el blog después de unos días de vacaciones. Para empezar, un artículo que se acaba de publicar de  Stephen Kosack y Jennifer L. Tobin. Analizan la clásica (y muy importante) pregunta de si un mayor nivel de comercio aumenta el bienestar de las personas.

Para medir el bienestar utilizan el índice de desarrollo humano (IDH) del PNUD. Criticable, pero vamos a aceptarlo. Y dividen los países en dos grandes grupos: los que tiene alto nivel de capital humano (esto es, los que el nivel educativo es alto), y los que tienen bajo nivel de capital humano (con nivel educativo bajo).

De su estudio, deducen que una mayor apertura al comercio afecta de manera diferente a cada uno de estos dos tipos de países: a los de alto nivel de capital humano les aumenta el bienestar (es decir, ven asociado un aumento del IDH), y a los de bajo nivel de capital humano se lo reduce. Estos son los resultados de sus regresiones:


Bueno, no he leído al detalle, pero quedándome en lo más general: yo la nube de puntos y su regresión de los países de alto capital humano la veo clara (panel de la derecha),. Pero la nube de puntos de los países de bajo nivel de capital humano (panel de la izquierda) tampoco me parece muy concluyente (haz clic sobre la figura para ampliarla):