lunes, 29 de septiembre de 2014

Efectos del comercio sobre los salarios: ¿pierden los trabajadores?

El pasado viernes explicaba a mis estudiantes el modelo de David Ricardo de ventaja comparativa, siguiendo el manual. Y les mostraba el conocido argumento de los salarios paupérrimos, señalando la falacia de que "el comercio perjudica cuando se basa en los salarios de los trabajadores más pobres".

A la vez, he estado viendo un video interesante de una conferencia que hubo hace unos días en EEUU en la que se hablaba de la percepción de las personas sobre las bondades y maldades del comercio internacional. La conferencia (video y algunas transparecias aquí) la organizaba el Peterson Institute for International Economics.

En la conferencia se aportaban, entre otras, las siguientes relevantes imágenes (haz clic sobre ellas para agrandarlas). La primera muestra cómo es creciente el número de acuerdos de integración económica que incluyen claúsulas laborales que, habitualmente, suelen beneficiar a los trabajadores de los países ricos y perjudicar a los de los países pobres. La segunda imagen muestra la opinión que en los diferentes países (la muestra eran más de 48000 personas de 44 países) sobre los efectos del comercio. Me resulta interesante ver las diferencias entre ellos según el tipo de país que proporciona la respuesta.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Doing Business UE

Los informes que, a través del Banco Mundial, se hacen en el programa de Doing Business, (midiendo las regulaciones para hacer negocios) acaban de ser usados por la Comisión Europea para presentar una comparativa europea (ver aquí). En la tabla de abajo (haz clic sobre ella para aumentarla) se muestra lo que cuesta mostrar un negocio en los diferentes países de la UE, y lo que implica comenzar un proceso de exportación.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Crédito a la exportación: polémicas

Este es un tema que tiene su polémica. Muchos países desarrollados y en desarrollo (¿casi todos?) cuentan con un apoyo financiero de sus gobiernos para exportar (aquí una descripción de España y aquí más general). Se trata de créditos para financiar la exportación. Normalmente esto se articula con plazos más largos de devolución y tipos de interés más bajos que los que se consiguen en la banca privada. El motivo que tradicionamente se alega para justificar esta intervención pública es el "fallo de mercado": la banca privada no financia en muchas ocasiones estas actividades, especialmente cuando la exportación se dirige a países donde la posibilidad de no cobrar es elevada.

La polémica está en que hay países (y se habla fundamentalmente de China) que son acusados de no dar créditos "blandos" a las empresas, si no de, directamente, subvencionar y de esa forma abaratar las exportaciones dañando la competencia de otras empresas. Yo no veo claro dónde está la frontera entre otorgar "créditos blandos" y "subvencionar". ¿No es lo mismo? Es claro que puede haber un fallo de mercado, pero esa frontera es algo difusa. Por ello, hasta los estadounidenses, tan propensos a eliminar todo lo que suponga intervención pública, debaten mucho en estos días la conveniencia de mantener su banco público (Export-Import Bank) que se dedica a estos menesteres.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Nueva comisaria de Comercio Internacional

Hace unos días se comunicó a los medios la composición de la nueva Comisión Europea. Tras el mandato que ahora finaliza del belga Karel de Gutch, de habilidades diplomáticas dudosas, la persona que le reemplaza es Cecilia Malmström, política liberal sueca de larga trayectoria política. Todavía no sé por dónde irán sus intereses (que deberían ser los de los ciudadanos de la UE), porque de su largo currículum político poco se puede inferir de sus ideas de política comercial. Veremos... Por ahora lo que ha dicho, según Bridges, es: "Trade is a vital part of Europe’s economic recovery, and a cornerstone of our prosperity,”  She highlighted the importance of lowering barriers and opening new markets, without going into further detail. No parece muy audaz.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ebola y comercio internacional

No sólo los movimientos de personas de la zona afectada por el ébola se han visto reducidos en los últimos meses. También los movimientos de mercancías, lo que está generando otro efecto negativo adicional sobre los países en los que el ébola está acabando con la vida de muchas personas. Como nos indica Puentes, entre estos posibles efectos negativos adicionales está:
La principal temporada de cosecha para cultivos clave como el maíz, la yuca y el arroz está prevista para algunas semanas más. No obstante, las propias restricciones al movimiento de personas han reducido la mano de obra en las granjas, por lo que podría evidenciarse un serio impacto a la producción de cereales.

De acuerdo a la FAO, el cierre y aislamiento de algunos pasos y áreas fronterizos entre estos países ha resultado en una escasez de suministros y en el alza de los precios de los alimentos. De hecho, la yuca de Liberia incrementó su valor en un 150% solo en las dos primeras semanas de agosto.

Por otra parte, los tres países mencionados son importadores netos, por lo que la reciente depreciación de sus monedas podría desarrollar una presión inflacionaria en los precios domésticos de los alimentos, particularmente en Sierra Leona y Liberia donde las tasas de cambio son más volátiles y el consumo de alimentos depende fuertemente de la importación de cereales.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Precios de las materias primas

Este tema siempre me ha gustado, y hace mucho que no hablo de él. Estuvo de moda cuando comenzó este blog allá por el año 2008 (por cierto, esta es la entrada 1001, el blog es milenario, como el Halcón). En aquella época los precios de los alimentos y de muchas materias primas estaban muy elevados. Leyendo el informe que acaba de sacar el FMI de su observatorio de evolución de precios de materias primas, vemos que las cosas han cambiado, pero que también depende mucho del tipo de producto. Aunque son muchas gráficas, no me resisto a ponerlas, sobre todo para que veáis que los picos máximos dependen mucho del producto, y todos tienen una explicación detrás. Haz clic en las gráficas para aumentarlas.



viernes, 12 de septiembre de 2014

Informe sobre Comercio y Desarrollo 2014 - UNCTAD

Esta semana la UNCTAD acaba de publicar el "Trade & Development Report 2014" (por ahora sólo en inglés, pero en breve esperamos tener el resumen amplio del trabajo en español). Se puede considerar un número especial porque este año la UNCTAD cumple 50 años. Lo que llama la atención es que en su presentación lo que más han destacado los medios es la oposición creciente al libre comercio desde los países en desarrollo. La UNCTAD siempre ha sido un foro en el que la voz dominante no ha sido la de los países ricos. Por eso me parece interesante ver cómo explican esta postura en el capítulo 4 del informe, que parece que debe ser el que aborda el tema del multilateralismo y el papel de los países desarrollo. Aquí, en el Financial Times, está una reseña "crítica" de la presentación del informe.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Sanciones comerciales: UE frente a Rusia

Es un tema bastante trabajado el de la cuantifiación de efectos económicos de los boicots comerciales de uno o varios países a otro país o región. Ahora el tema de moda es la repercusión económica para nuestros agricultores (incluídos los de mi propia región) por el cierre de la frontera rusa a productos agropecuarios europeos. Antes habían sido boicots a los productos iraquíes e iraníes, el bloqueo de EEUU a Cuba, por citar algunos "conocidos". Es relativamente fácil cuantificar las pérdidas por este parón de exportaciones e importaciones. Por ejemplo, Simeon Djankov, lo hace aquí. Pero también él señala otro aspecto que es muy difícil de cuantificar: la pérdida de confianza de inversores, y yo diría también de las empresas que exportan e importan entre estos mercados. Si tuvieras una empresa en España que se plantea a medio plazo exportar un producto a Rusia, ¿gastaría ahora dinero para hacer un estudio de mercado? Y lo mismo para una empresa rusa que esté pensando en exportar o importar de la UE. Lo normal es que se dirijan a otros mercados "más seguros", probablemente menos beneficiosos. (Actualización 12-9-2014: precisamente hoy se publica este trabajo de Kyle Handley que va en esta línea)

Esto lleva a pensar que además de las compensaciones que ha diseñado la Comisión Europea para tratar de cubrir las pérdidas de nuestros agricultores y ganaderos comunitarios... ¿qué pasa con la compensación de costes asociados a la incertidumbre?

viernes, 5 de septiembre de 2014

Globalización ¿en crisis?

Comenzamos un nuevo curso académico. Y empiezo con un artículo que ha escrito Philip Stephens en el Financial Times. Me resulta interesante un párrafo del artículo:
The architect of the present era of globalisation is no longer willing to be its guarantor. The US does not see a vital national interest in upholding an order that redistributes power to rivals. Much as they might cavil at this, China, India and the rest are unwilling to step up as guardians of multilateralism. Without a champion, globalisation cannot but fall into disrepair.
O sea, que ve esa tendencia a la "globalización" comercial mundial como algo que se está parando. El mayor adalid (EEUU) ya no está tan interesado porque es un juego en el que puede quedar bien, pero otros quedan muuuucho mejor. Y los que más ganan también tienen su impronta proteccionista (como la India), o piensan en acuerdos sur-sur, o no ven claras las supuestas bondades de la globalización financiera. A nivel de gobiernos, indica, no se ve claro qué país puede estar interesado en ejercer de líder en el proceso de "globalización".