sábado, 31 de mayo de 2008

El absentismo de los profesores: el mecanismo de los incentivos

Hay un ejemplo muy bonito sobre cómo luchar contra el absentismo de los profesores (usando los randomized trials que ayer comentaba en el blog). Esther Ruflo, Rema Hanna y Stephen Ryan estudian el caso de unas escuelas en la India occidental en las que sólo hay un profesor. Si el profesor falta a clase, sólo lo saben los niños y sus padres y, como se trata de zonas rurales de difícil acceso, es difícil para las autoridades educativas implementar un sistema de control de asistencia.

¿Solución? Se probó a dar una cámara de fotos a cada profesor. Un niño debía sacarle una foto al principio y al final de clase. En la foto estaba indicada la fecha y hora en que se había tomado la foto. Los salarios de los profesores estarían ligados a las fotos: si tenían las dos fotos del día, le daban al profesor 50 rupias. Al mes suponían unas 1000 rupias, que es similar a su salario con el anterior sistema.

¿Resultado? Los profesores no se opusieron al sistema: ponía su destino en sus propias manos. El absentismo de los profesores fue del 42% en las escuelas que no aplicaron el sistema (medido por inspecciones sorpresa), mientras que en las escuelas en las que se empleaban las cámaras de fotos el absentismo fue del 21%. Además, los estudiantes de las escuelas con cámaras de fotos tuvieron mucho mejores resultados en los exámenes de final de curso. El experimento funcionó todavía mejor cuando "el incentivo" se subía de 50 a 55 rupias por día.

viernes, 30 de mayo de 2008

La ayuda al desarrollo

Acabo de leer un libro de Abhijit Vinayak Banerjee, profesor de economía en el MIT, sobre cómo puede funcionar mejor la ayuda al desarrollo. Su punto central reside en su confianza en la evaluación del impacto de un programa a través de experimentos o pruebas aleatorias (randomized trials). Esto es, examinar algunos programas de ayuda al desarrollo y los resultados que han tenido. Una vez evaluados, la ayuda al desarrollo se dirigiría a aquellos proyectos que muestran evidencia empírica de que han funcionado. Así se puede aumentar la confianza en los países donantes de que su dinero se está gastando bien, si se conocen y concretan las características que llevan a un mayor impacto positivo de un proyecto.

Hay que reconocer que su argumentación es brillante, y una de las cosas que se agradece en el libro es que ofrece la visión de una docena de muy buenos expertos mundiales sobre esta propuesta. Unos la apoyan, otros la critican. Estos últimos ofrecen puntos de mejora a la propuesta de Banerjee y también algunos indican alternativas.

Un experimento con un programa de ayuda que Banerjee presenta se refiere al control del absentismo escolar de niños africanos. Después de analizar varios programas para reducir estas tasas, la conclusión deducida es que la medida que permite una mayor asistencia a la escuela a un menor coste es fácil: el acceso a medicamentos para la fiebre, que les reduce tanto las enfermedades, como el tiempo de enfermedad. Esto es, que haya paracetamol, que es muy barato.

jueves, 29 de mayo de 2008

Yo quiero ser holandés

Los holandeses tienen un salario medio muy superior al nuestro. Por ejemplo, en 2006 los trabajadores holandeses del sector manufacturas ganaban 25,74$ dólares por hora mientras que en España se ganaban 18,83$. También su nivel de renta per cápita es muy superior al nuestro. Pues además, según la OCDE, ¡trabajan mucho menos que nosotros! (haz clic en el gráfico para verlo ampliado):

¿Y cómo se explica todo esto? Pues con la productividad. Si tomamos como base el año 1992 y suponemos que entonces la productividad tanto de España como de Holanda era de 100, en 2006 los holandeses ya habían alcanzado una productividad de 165,4, mientras que en España estábamos en 121,7.

Con estos datos, y dado que nuestros datos de inflación son similares a los de Holanda, ¿se cumple que w/p = PMgL?... vaya parece que esto de la teoría económica a veces se cumple.

martes, 27 de mayo de 2008

¡Haz lobby!

He comentado varias veces que hacer lobby no tiene por qué ser, ni mucho menos, éticamente reprobable. Hoy he leído varias noticias con un magnífico ejemplo que refleja un éxito de lobby en materia de comercio internacional ante uno de los problemas que más preocupan hoy a nivel mundial: el precio del arroz. Veamos...

Los hechos:
  • El arroz es la base fundamental de alimentación para 3000 millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial.
  • Los precios del arroz han subido hasta unos niveles de 1100$ por tonelada en abril, cuando en diciembre estaban a 375$.
  • El arroz, a diferencia del maíz o el trigo, no se usa para hacer biocombustibles. Tampoco es muy usado en alimentación animal. Esto implica que la subida de precios puede estar motivada por otros hechos. Parece ser entonces que tanto la especulación en los mercados internacionales, como las restricciones a la exportación de varios importantes países productores, son las causas de la subida de precios. Esto ha hecho que algunos países hayan aumentado sus stocks almacenados.
  • Sobre el arroz en Japón:
    • El Center for Global Development publicó a primeros de mayo un informe indicando que los stocks de arroz importado por Japón se pudren en los almacenes y Japón los suele usar para alimentar cerdos.
    • Japón está obligado por los acuerdos de la Ronda Uruguay a importar arroz.
    • Las reglas de la OMC le impiden a Japón reexportar ese arroz (salvo autorización del país vendedor), por lo que las autoridades japonesas lo almacenan para que el precio del arroz nacional no caiga (y que suele estar en torno a 3900$ por tonelada). Cuando el arroz importado ya está deteriorado, las autoridades japonesas lo venden a empresas de piensos para cerdos.
    • Japón importa una parte importante de su arroz de EEUU.
La hipótesis de los grupos que hicieron lobby: Si se consigue sacar al mercado parte de lo que está almacenado, los precios del arroz bajarán, permitiendo a una buena parte de la población más pobre poder acceder al consumo de arroz en las cantidades necesarias.

¿Qué hacen los grupos de lobby?
  • El Center for Global Development difunde su informe dando a conocer en EEUU y en el mundo la situación del arroz en Japón (día 9 de mayo).
  • Arvind Subramanian, economista de prestigio y conocedor de estos hechos, habla el 14 de mayo ante una comisión del Senado de EEUU recomendado que se autorice a Japón a reexportar el arroz que EEUU ha vendido a Japón.
  • El 15 de mayo la agencia de noticias AFP difunde la noticia por Asia. El 18 de mayo el Washington Post publica un artículo y su editorial sobre el tema. En el Reino Unido e India también la prensa publica artículos al respecto. Esto presiona a las autoridades.
¿Qué resultados se consiguen?
  • EEUU autoriza a Japón a reexportar a Filipinas arroz previamente comprado por los japoneses.
  • Japón anuncia que va a exportar 200.000 toneladas de arroz a Filipinas (país productor, pero importador de arroz).
  • Se presiona a EEUU y a Japón para que, a su vez, se comprometan a presionar a otros países (India y Tailandia) en la próxima reunión de la FAO (del 3 al 5 de junio) para que liberen parte de sus stocks y relajen las restricciones a la exportación recientemente impuestas.
Y todo en muy pocos días.

lunes, 26 de mayo de 2008

Y si hay libre comercio, ¿cómo financio el gasto público?

Esta es una pregunta que en los países desarrollados generalmente no se plantea. Sin embargo, para muchos países en desarrollo los ingresos arancelarios son una buena parte de los ingresos tributarios. Y si aplican una reducción de aranceles por aplicar un acuerdo de libre comercio, o un acuerdo liberalizador de intercambios... ¿de dónde se sacan los impuestos para compensar esa pérdida de recaudación? Porque el gasto público hay que seguir financiándolo.

Para muchos países es mucho mas fácil gestionar los impuestos en las aduanas, en los puestos froterizos, que controlar a sus empresas o a sus ciudadanos. En el cuadro adjunto (haz clic en él para verlo ampliado), de un manual de aduanas del Banco Mundial, se ve que para los países desarrollados no tiene tanta relevancia la partida de ingresos arancelarios sobre los ingresos fiscales totales. Hertel y Winters editaron un libro donde se ofrece algún estudio sobre este tema.

sábado, 24 de mayo de 2008

Galería de estudiantes (3)



A Jose Apesteguía le di clases en mi primer año de docencia en la universidad. Le di las prácticas de Macroeconomía. Unos cuantos años después hizo la tesis doctoral en el departamento bajo la dirección de Joxemari Aizpurúa (por cierto, el director de tesis de Joxemari fue Leonid Hurwicz, premio Nobel en Economía en 2007). En el tribunal que le juzgó su trabajo estaba Reinhard Selten, que fue premio Nobel de Economía en 1994 (junto con Harsanyi y Nash... ¿alguien recuerda la película Una mente maravillosa?. Ha sido el único premio Nobel que ha estado en nuestro departamento hasta la fecha. Jose ha publicado y ha hecho varios trabajos con Selten, y hoy está trabajando como profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Una muy buena universidad en Economía.

viernes, 23 de mayo de 2008

Un ejemplo del tazón de espaguetis


Ayer hablaba del tazón de espaguetis. Aquí van un ejemplo (haz clic en el gráfico para verlo ampliado). A la vista de este lío de acuerdos entrecruzados, una pregunta: Si Mozambique quiere vender un bien en Uganda, ¿le sale mejor hacerlo a través de Tanzania? O si Mozambique vende a Camerún, ¿es mejor hacerlo a través de Angola? ¡Hay que contratar a un consultor (economista o abogado) para que nos aclare el tema! Parece que los consultores, además de ganar dinero por asesorar a los gobiernos para diseñar los acuerdos, ganarán dinero por asesorar a las empresas sobre cuáles son los itinerarios por los que se debe exportar o importar.

jueves, 22 de mayo de 2008

Firmar acuerdos comerciales está de moda


Estos datos nos los da la UNCTAD en su Informe sobre el Comercio y Desarrollo de 2007. Se van acumulando acuerdos y marañas de normativas comerciales (Jagdish Bhagwati llama a este marasmo de acuerdos "el tazón de espaguetis"). John Whalley, profesor en Warwick y en Western Ontario, dice que los que más ganan con la firma de tantos acuerdos son los consultores que asesoran a los países (abogados y economistas, fundamentalmente) y los políticos (que tienen múltiples ocasiones de salir en la prensa hablando de los procesos de negociación y de la firma de estos acuerdos). O sea que además de analizar las ganancias y pérdidas de consumidores, productores y sector público cuando vemos los resultados de la política comercial, deberíamos analizar los resultados para dos colectivos más: consultores y políticos.

miércoles, 21 de mayo de 2008

¿Cartel en arroz como solución a la subida de precios?

Hace unas semanas el primer ministro tailandés proponía la creación de un cartel de productores de arroz para que los países productores tuvieran capacidad de controlar los precios y pudieran obtener rentas en línea con las que obtienen los países de la OPEP con el petróleo. Rápidamente muchos países se opusieron, los académicos no lo apoyaron, y la idea se evaporó. Parecía que los efectos perversos eran abrumadoramente mayores que los efectos beneficiosos.

¿Qué hace falta para que un cartel tenga éxito? Marian Radetzki acaba de publicar un libro sobre materias primas que dedica su capítulo 8 a este tema. Entiende que los miembros de un cartel lo que desean es maximizar el ingreso con las exportaciones del bien que producen y, para ello, muestra que las posibilidades de aumentar el ingreso son mayores:
  1. Cuanto mayor en la cuota de producción de los socios del cartel sobre la producción mundial.
  2. Cuanto más rígidas son las demandas globales.
  3. Cuanto más rígidas son las ofertas de los productores que no son miembros del cartel.
Además, hay que tener en cuenta que:
  • Conforme pasa el tiempo, las funciones de oferta y demanda que pudieran ser rígidas pueden, con mayor probabilidad, convertirse en más elásticas.
  • Que el cartel tiene más probabilidad de éxito si también engloba a los productos sustitutivos del bien elegido para la cartelización.
  • Que una vez formado el cartel (y alcanzada la subida de precios del bien) hay fuertes incentivos entre sus miembros para incumplir sus acuerdos y aumentar sus volúmenes de producción. Esto es especialmente claro cuando los miembros son empresas y no gobiernos.
Una buena parte de estos requisitos no se cumplen en el caso del arroz y de los cereales: hay sustitutivos (posible alta elasticidad en la demanda a medio plazo), en muchos casos la oferta está en manos de multitud de pequeños productores (posible alta elasticidad en la oferta que, a su vez es difícil de controlar), hay muchos países productores (luego la oferta está muy repartida),...

martes, 20 de mayo de 2008

Igualación del precio de los bienes con el comercio

En los diferentes modelos de comercio internacional que hemos ido viendo este curso aparece una característica que se repite: el comercio llevaría a la igualación de los precios de los bienes que se intercambian.
A pesar de ello seguimos observando que los precios de los bienes comercializables no se igualan a nivel mundial. Sin embargo, la publicación del Banco Mundial de Indicadores de Desarrollo Mundial de 2008 muestra un gráfico que sugiere que la tendencia a la igualación de precios es mayor entre los bienes comercialables que entre los no comercializables.

lunes, 19 de mayo de 2008

Hiperinflación hoy: 355.000%

Un ejemplo de subida de precios con hiperinflación lo vemos en Zimbabwe: En marzo los precios acumularon una tasa interanual de inflación del 355.000%. En estos momentos los precios se doblan cada semana, y se prevé que la tasa interanual alcance en mayo un nivel de 1.200.000%. Pobres ciudadanos. Con estas cifras es evidente que los comerciantes no tienen incentivos para vender hoy, como nos muestra esta foto que ayer publicaba el XLSemanal:

sábado, 17 de mayo de 2008

Galería de estudiantes (2)


Aquí está otro antiguo estudiante mio. Hizo Sociología, con la 2ª promoción de la universidad, y yo le di la asignatura de Economía Política. La verdad es que quizá sea uno de mis antiguos estudiantes que hoy tiene un sueldo más elevado. Es uno de los que aparece en la foto, y no está entre el público, ni acaba de ganar la liga. ¿Sabéis quién es? La solución aquí.

viernes, 16 de mayo de 2008

Asia

Me pregunta una estudiante dónde puede encontrar algo para leer sobre algunos países asiáticos y su política comercial (u otras políticas). Evidentemente las fuentes son innumerables, pero algunas referencias que pueden ser interesantes serían:
  • La información de base que ofrece el ICEX, preparada para la perspectiva de una empresa española que quiere ubicarse en esos países.
  • Los Exámenes de las Políticas Comerciales (Trade Policy Reviews) que elabora periódicamente la Organización Mundial del Comercio. Hay, por ejemplo, de China (mayo 2008), Hong Kong (diciembre 2006), Macao (abril 2007), Corea (septiembre 2004) o Japón (enero 2007).
  • En la biblioteca de la universidad hay un par de libros muy recientes que pueden ser útiles: (1) The Chinese Economy, de Barry Naughton (M 756-8, 2º piso). Su capítulo 16 permite entender el comercio internacional chino (los puntos 1 a 3 son descriptivos de conceptos del peculiar sistema comercial de China, y el resto describe los flujos comerciales). (2) The Japanese Economy, de David Flath ( M 756-2, 2º piso).
  • The Economist publica suplementos especiales en los que se describe la situación económica de un país y algunos aspectos llamativos del país que lo diferencian del resto, además de ofrecer unos perfiles del país.
Añado un cuadro y una gráfica sacados de un libro reciente de Winters y Yusuf. En el cuadro se pueden ver las dimensiones (como consumidores) de dos países gigantes, China e India, en relación al gigante por excelencia (EEUU). Y en el gráfico la evolución cambiante que están teniendo estos países asiáticos, con su fuerte cambio en PIB per cápita y en sus tasas de pobreza.

jueves, 15 de mayo de 2008

Emigración española hoy (II)

Acabo de ojear un documento nuevo del Fondo Monetario Internacional que nos habla de las remesas de los emigrantes. Y para mi sorpresa he visto el primer cuadro que adjunto. Si el otro día veía el importante número de españoles emigrantes en otros países, la sorpresa se me hace grande cuando veo España en 2004 fue el tercer mayor país en volumen absoluto de remesas. Sabía que España tenía un volumen importante (que, entre otras cosas, sirve para compensar en parte nuestro abultado déficit comercial), pero no me imagina esta tercera posición en el contexto mundial en 2004. El segundo cuadro muestra que quizá esa 3ª posición pudo ser algo coyuntural de 2004 pero, en cualquier caso, también es muy destacado el 7º lugar para el periodo 1990-2004 que se muestra en el segundo gráfico. En cualquier caso, su peso sobre el PIB es relativamente pequeño: España no parece entre los países en los que las remesas suponen más porcentaje del PIB (ver tercer gráfico).


miércoles, 14 de mayo de 2008

Los precios del petróleo

No me resisto a poner un artículo de Martin Wolf que hoy sale en el Financial Times sobre los precios del petróleo. Hace un análisis bastante razonable (¡y proporciona datos!). Creo que se pueden sacar algunas conclusiones de los datos que aporta (ver el cuadro).
  1. Parece que la oferta ha ido aumentando (según los dos paneles de arriba). Luego no hay complot de la OPEP.
  2. Parece que la demanda ha aumentado más todavía en el último año, que es el periodo de mayor subida (según el tercer panel). Luego por este lado podrían venir una parte relevante de las presiones inflacionistas.
  3. Menos mal que pagamos en euros (panel cuarto). Si pagásemos en dólares sería mayor la subida a causa de la depreciación del dólar.

Políticas comerciales contra la subida de los precios de los alimentos

La subida de los alimentos (arroz, trigo,...) tiene componentes de oferta (peores cosechas) y de demanda (mayor demanda en China e India por el incremento de sus rentas, mayor demanda desde el sector de biocombustibles). Además en casi todos los países se trata de un sector con una fuerte intervención pública que hace que los precios internos del país no coincidan con los internacionales.

¿Qué políticas comerciales están aplicando los países para atenuar la subida de los precios de los alimentos?¿Cómo actúan los países?
  • Algunos han prohibido o limitado sus exportaciones (Indonesia, Vietnam, Egipto, China, Camboya, India en arroz, Kazakhstan, Rusia, Ucrania o Argentina en trigo).
  • Otros protestan a la OMC por las limitaciones de exportaciones (Japón), o limitan el consumo interno a través del racionamiento (EEUU, Reino Unido) o el retraso en las compras (Japón)
  • Han aumentado sus subsidios a la población más pobre (Indonesia al arroz).
  • Han ampliado su cuota de importaciones (Filipinas) y reducido aranceles.
  • Hay compras de alimentos del sector público (Bangladesh y algunos países de África, de arroz).
  • Han empezado a comprar alimentos genéticamente modificados (Japón).
  • Han limitado las exportaciones de fertilizantes para evitar una reducción en los rendimientos de las cosechas del propio país por falta de fertilizantes (China y Vietnam), o se propone subsidiar a las empresas de fertilizantes para que mejoren la calidad de sus productos para mejorar los rendimientos de las cosechas (Pakistán), o para frenar los precios altos de los mismos por la subida de los inputs energéticos utilizados en su elaboración.
  • Cambian de ministro de Economía (Argentina).
  • Intentan sensibilizar (Banco Mundial).

martes, 13 de mayo de 2008

Emigración española hoy

Durante los dos próximos días me toca hacer ejercicios en clase sobre inmigración y multinacionales. Precisamente ayer me llegaba información sobre el recién publicado "Migration and Remittances Factbook 2008" del Banco Mundial. Por curiosidad miré los datos de los emigrantes españoles. ¿Hacia dónde emigran los españoles? Dicen estos datos que hay 1.323.373 españoles por el mundo. He recogido en el cuadro adjunto los países en los que viven, aproximadamente, más de 13000 españoles (el 1%).

¿La teoría estándar predice correctamente cuáles son los países de destino? Esto es, ¿van los emigrantes españoles hacia los países en los que se cobran salarios más altos que en España? Evidentemente necesitaríamos saber más sobre el nivel de cualificación, las tasas de paro en España y en el país receptor,... Pero bueno....

lunes, 12 de mayo de 2008

Monoeconomics

Esto es lo que los anglosajones denominan en un país exportador "monoeconomics" (dependencia de un solo comprador o de un solo bien que se exporta).

sábado, 10 de mayo de 2008

Elasticidades cruzadas (actualizado)

Como suele ser un tema algo complejo matemáticamente para tratarlo en clase de Comercio Internacional, no suelo hablar mucho de las elasticidades, y mucho menos de las elasticidades cruzadas (esto es, de cómo el cambio de, digamos, el precio de un bien, afecta a la cantidad demandada de otros bienes diferentes). Pero Krugman y también Gregory Mankiw ultimamente están hablando del tema con el ejemplo de la subida del precio de las gasolinas. Aquí van tres ejemplos reales de cambios en los mercados de otros bienes por la subida de las gasolinas:
  • Aumento del uso del transporte público.
  • Aumento de la demanda de coches más pequeños (que consumen menos).
  • Aumento del precio de... ¡los camellos! (sustitutivos de vehículos de transporte motorizados en una zona de la India).
  • ACTUALIZACIÓN: Aumento de la demanda de bicicletas y de reparaciones de bicicletas.

viernes, 9 de mayo de 2008

Evolución de la relación de intercambio


La relación de intercambio (precio de exportaciones / precio de importaciones) la solemos utilizar como indicador de bienestar (como medidor de la capacidad de compra real de un país). Arriba está su evolución reciente (y su tendencia no ha variado sustancialmente en los últimos meses). Ya podemos ver países ganadores y perdedores con la tendencia actual de los precios. ¿Y de dónde sale ese cambio en la relación de intercambio? Ya lo hemos comentado en el blog. De los cambios en los precios en los alimentos y en otras materias primas:

miércoles, 7 de mayo de 2008

En Economía, ¡Indiana Jones existe!


Indiana Jones, profesor universitario y buscador de los más míticos objetos jamás vistos por los ojos de los seres humanos, existe. O al menos eso dicen varios blogs americanos sobre el Indiana Jones de Economía.
Uno de los más míticos objetos que aparece en los manuales de Economía son los bienes Giffen. Supuestos bienes que ven aumentar su demanda cuando sube su precio, esto es, que tienen una función de demanda de pendiente positiva. Esto todos lo hemos estudiado y cuando lo hemos hecho (o lo hemos explicado a los estudiantes) siempre decimos que "es muy difícil encontrar ejemplos".
Pues Robert Jensen y Nolan Miller... ¡los han encontrado!

Esta es la traducción del momento del hallazgo: "Hace unos cinco años, dice Robert Jensen, estaba utilizando una base de datos pública con información sobre los hogares de China para buscar ciertas relaciones entre renta y salud. Mi colega Nolan Miller entró en mi despacho, vió lo que yo estaba haciendo y me preguntó, medio en broma, si yo estaba buscando un bien Giffen (el Arca Perdida, de la que todos han oido hablar. pero que nadie ha visto).
Miré bien mis datos... y allí estaba, con seguridad. Mayores precios del arroz en las provincias del sur de China estaban asociados a mayores niveles de consumo de arroz. Y en las provincias del norte de China, mayores precios del trigo estaban asociados a mayores consumos de un tipo de pasta hecho con trigo. Nos reímos nerviosos como idiotas, y rápidamente escribimos los resultados en un trabajo."



Puedes ir leyendo toda la historia (en inglés) a partir del blog de Dani Rodrik. Parece que todo partió de unas preguntas machaconas en clase de un estudiante pidiéndole al profesor un ejemplo real de bien Giffen. Dice Rodrik, que los profesores pensamos que raramente obtenemos algún provecho de las preguntas de nuestros estudiantes como para sacar de ellas trabajos de investigación importantes. Pues parece que ese estudiante ha conseguido que estos profesores pasen a figurar como los autores de un trabajo que ¡por fin ha permitido encontrar el Arca Perdida de la Economía! y que estará durante décadas en todos los manuales de Economía.

martes, 6 de mayo de 2008

A vueltas con los precios de los alimentos

Vamos llegando en los temas de clase de Comercio Internacional en los que se estudia la política comecial. Entre los temas que han salido en el blog, y que comentaré en clase, está el referido a la crisis de los precios de los alimentos, con las fuertes subidas que se están produciendo. Carlos Tió ofrece en Cinco Días lo que podría ser una muy buena visión de conjunto del problema y de los factores que están provocando que los precios de los alimentos estén subiendo tanto.

viernes, 2 de mayo de 2008

La redacción en los exámenes

Hoy he sacado las notas del parcial de la asignatura de Comercio Internacional. Un problema del que hablamos mucho los profesores es de la frecuencia con la que nos encontramos en los trabajos o en los exámenes frases incompletas, verbos que no coinciden con los que deberían ser sus sujetos, frases interminables e incomprensibles,... Mis profesores también hablaban de lo mismo cuando yo estudiaba la carrera. Pero en la universidad española no me daban soluciones integradas en la carrera.

¿Solución? No es sencilla. Pero está claro que los estudiantes para redactar bien lo que deben hacer es, al menos, dos cosas:
  1. Redactar, redactar, redactar.
  2. Saber teóricamente cómo se redacta. Para ello lo mejor es siempre tener a mano PARA LEERLO DE VEZ EN CUANDO un buen manual sobre técnicas de redacción. Aquí van un par de recomendaciones (que me las da una profesora de Lengua Española en Secundaria y Bachiller que, me parece, tiene mucha experiencia en esto de enseñar a redactar y conocer los fallos habituales. Gracias, Miriam):
Y para los interesados en redactar en inglés, hay un sencillo y muy recomendado manual: The elements of style. William Strunk Jr. y E.B. White.