viernes, 30 de marzo de 2012

Fuga de españoles

Vaya semanita... llevo unas semanas de trabajo muy intenso y además ayer fue un día de mucha movida en la universidad por la mañana. Hoy tengo "agujetas mentales". Seguimos con los españoles que se van. Pero leo estos datos que acaba de sacar el INE (Padrón de Españoles Residentes en el extranjero) sobre dónde están nuestros emigrantes, y algunas cifras me hacen conjeturar sobre algunas tendencias.

Se confirma el aumento de la emigración española de la que hablaba la semana pasada. Y da la sensación de que hay inmigrantes que vinieron a España, consiguieron la nacionalidad española, y que ahora están volviendo a sus países: Ecuador, Perú, Cuba o Colombia da la sensación de que responden a este perfil. Sin embargo, el hecho de que se hayan registrado en las embajadas y consulados españoles en estos países (esto es requisito para estar en el Padrón), quizá indica que no descartan el regreso a España cuando las condiciones económicas mejoren (haz clic sobre la figura para aumentarla).


miércoles, 28 de marzo de 2012

Balanza de Pagos: problema español

Esta semana y la que viene me toca explicar en clase qué es y cómo se elabora una Balanza de Pagos. Y para ejemplo práctico utilizo el de España que, dada la situación, es un ejemplo óptimo. Pues además me encuentro con este excelente artículo de Angel Laborda en su columna semanal en El País Negocios.

viernes, 23 de marzo de 2012

Fuga de cerebros

Interesante artículo de Dolado y Felgueroso sobre la fuga de cerebros (personas muy cualificadas) en España. Tres párrafos seleccionados:
Tras más de dos décadas siendo positivo, el saldo migratorio exterior se tornó negativo en 2011. Por primera vez, los flujos de salida de extranjeros superaron los de entrada (en unas 30 mil personas). El otro hecho preocupante es que el saldo migratorio negativo de los nacionales se ha multiplicado por 10 (unas 20 mil personas).

La base de datos [europea EURES; ver gráfico abajo y haz clic sobre él] tiene unas 130 mil vacantes para profesionales (o titulados con estudios superiores), el 40% de las cuales procede de Alemania, y un 17% del Reino Unido. En especial, unas 36 mil corresponderían a profesionales altamente cualificados de la informática (36 y 32% de Alemania y Reino Unido, respectivamente), otras 37 mil para ingenieros (63% sólo de Alemania) y unas 14 mil para médicos y profesionales afines (el 42,5% del Reino Unido).  Eran, además y precisamente, estos dos países hacia los que más se movían los emigrantes con nacionalidad española antes de la crisis. Y las noticias de las que disponemos son que esta emigración se habría recrudecido desde entonces.

El 85% de las vacantes alemanas tiene asociado un contrato indefinido (un 99% en el Reino Unido), por sólo un 31% en España.

martes, 20 de marzo de 2012

¿Está en crisis el multilateralismo?

La OMC anuncia ya el anual Foro Público que celebrará en septiembre. Este año el título del encuentro es ¿Está en crisis en multilateralismo? Supongo que muchos piensan (pensamos) que sobran los signos de interrogación. En cualquier caso, siempre es una puerta para que la ONGs interesadas en el tema puedan exponer sus ideas.

Ejemplo de "país grande"

Dentro de unos días me tocará explciar a mis estudiantes la diferencia entre "país grande" y "país pequeño" en el contexto del comercio internacional. Por país grande entendemos el país que, con su actividad (demanda, oferta, de aplicación de políticas,...) es capaz de afectar a los precios mundiales. Y país pequeño es el que no afectaría a los precios mundiales.

España es un país pequeño en los mercados de muchos bienes. Pero es un país muy muy muy grande en algún bien. Por ejemplo, en el aceite de oliva. Nos indica Cinco Días:
El oro líquido procedente de los olivares españoles conquistará el mundo en 2012. Por primera vez en la historia, la mitad de las botellas de aceite de oliva que se consumirán en el planeta serán made in Spain. Los productores españoles están de enhorabuena y también la cultura mediterránea que, tras años de promoción, ha logrado que países tan amantes de la mantequilla como Reino Unido lleguen a consumir un litro por persona y año.

España lleva cuatro años de récord histórico en exportación y en 2012 logrará superar a Italia y Grecia, distribuyendo la mitad de las botellas de aceite de oliva que se consumirán en el mundo. En 2011 el 60% de la cantidad producida se destinó a la exportación, según la Agencia para el Aceite de Oliva.


viernes, 16 de marzo de 2012

jueves, 15 de marzo de 2012

¿No se enteran?

Yo pensaba que era algo evidente y muy aceptado el que, como la demanda interna ni mejora, ni va a mejorar, la única vía de salida esperanzadora para nuestras empresas es la exportación. El aumento del paro o los aumentos de impuestos juegan en contra de la demanda interna. Y Bruselas no nos permite usar (muchos) recursos públicos para estimular la demanda. De ahí que no hay que ser muy listo en pensar que los clientes potenciales hay que buscarlos fuera. Pero parece que la patronal de las empresas exportadoras no se entera:
Rafael Barón, presidente de la patronal de bienes de equipo (Sercobe), reclamó ayer al Ejecutivo que combine los ajustes con los planes de estímulo para tratar de revitalizar la demanda interna.
Aunque, por otro lado, también señalan algunas cosas sensatas:
Ante la posibilidad más que cierta de que esos estímulos no se aprueben (Alemania no está a favor de los mismos), los fabricantes de bienes de equipo han orientado sus estrategias comerciales hacia los países emergentes, con mejores perspectivas de crecimiento. "Las mayores oportunidades se encuentran en países como India, Brasil o Turquía", apuntó Antonio Garciapons, director general de Sercobe. Buena prueba de ello es que Turquía se ha convertido en uno de los mayores socios de España fuera de la zona euro, con una cuota del 2,1%, tan solo por detrás de EE UU.



miércoles, 14 de marzo de 2012

China y sus diferencias con otros asiáticos

Desde la Segunda guerra Mundial hemos observado numerosos "milagros económicos" asiáticos. Primero Japón, y luego una lista que parece que en estos momentos tiene su mejor ejemplo en China. Pero, ¿podemos decir que el crecimiento de estos países ha sido similar entre ellos? La respuesta, por varios motivos, es "no". Arvind Subramanian, del Peterson Institute for International Economics, nos lo muestra en un artículo en el Business Standard.

Quizá lo que se destaca más en ese artículo es que el gigantesco crecimiento de China se basa en el comercio. No es que los otros países asiáticos no hayan sido (y sean) grandes exportadores. Es que China se sale en este aspecto. Este crecimiento ha sido (y es) superior al de sus vecinos asiáticos cuando se comparan las sendas de crecimiento desde que comienzan sus respectivos despegues económicos. Los dos gráficos siguientes lo muestran (haz clic sobre ellos para aumentrlos):

martes, 13 de marzo de 2012

Los deseos alemanes sobre España

La canción que llevamos repitiendo mucho tiempo es que una vía muy muy muy importante para que España mejore algo es que nuestros productos se vendan más en el extranjero. Como la demanda está muy débil en España, la alternativa está en la exportación. Pero para ello los productos deben ser o de más calidad, o más baratos. O ambas cosas. Competir sólo en precios es complicado... a ver quién compite con China. Pero los mercados europeos (cuyas empresas son nuestras principales competidoras) no están fáciles. Nos dicen que tenemos que bajar nuestros salarios para hacer nuestros productos más competitivos. ¿Y qué ha pasado en los últimos años con los salarios y las productividades nuestras y de nuestros vecinos? Mickey Levy nos muestra una serie de interesantes datos sobre exportaciones, costes laborales y productividades (haz clic sobre las figuras para agrandarlas):

¿Qué han hecho los alemanes para conseguir esto? Nos indica Levy que en Alemania han pasado varias cosas:
  • Los sindicatos aceptaron subidas salariales muy moderadas entre 2000 y 2008.
  • El paro aumentó entre 2000 y 2005.
  • El canciller Schroeder redujo coberturas sociales a los parados e incentivó la aceptación de trabajos con bajos salarios.
  • Las empresas alemanas contrataron más a tiempo parcial, y hubo deslocalizaciones ahcia los países del Este.
Muchos de esos puntos anteriores son los que ahora Merkel quiere para España.

jueves, 8 de marzo de 2012

Prohibido exportar en India

Informa Bridges. India acaba de anunciar esta semana, repentinamente, que prohibe las exportaciones de algodón. La prohibición de exportaciones no es algo muy frecuente, aunque ejemplos con los alimentos y algunas materias primas minerales las hemos visto en los últimos tiempos. Sin embargo, ahora la India abora el algodón. ¿Y qué pasa con este bien?

India es el segundo exportador mundial de algodón, por lo que el aviso ha implicado un subidón en el precio del bien, en previsión por el corte en la oferta. Y hay polémica en la India. Los altos precios del algodón en los últimos años han estimulado que nuevos productores indios entraran a producir este bien, aunque el consumo interno no ha crecido apenas (ver datos mundiales haz clic en el gráfico de abajo, fuente). Por todo ello, aunque no se haga explícito el motivo, me parece que la causa es la búsqueda de una subida de precios internacionales.

Quizá lo que dice Armelle Gruere del International Cotton Advisory Committee , puede tener sentido. Esta temporada se prevé una producción de 27,2 millones de toneladas, y un consumo de 23.4. Y este exceso de oferta aventura caídas de precios. También el Australian Bureau of Agriculture and Resource Economics and Science prevé una caída del 10% del precio del algodón en 2012 y 2013.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Si consumes galletas OREO en Europa...

... quizá estés descubriendo (como yo) que se trata de una galleta que se produce hace 100 años. A mí hay otras galletas que me gustan más, pero las OREO entra entre las favoritas de mis hijos. Y se exportan desde esta tierra nuestra. La  noticia completa aquí.

lunes, 5 de marzo de 2012

Fraude fiscal e IVA

El País cita aquí este trabajo que he hecho con Pedro Pascual (también de la Universidad Pública de Navarra) y que se acaba de publicar en la revista Hacienda Pública Española.

jueves, 1 de marzo de 2012

Transporte aéreo: comercio internacional de servicios

Hay una buena polémica levantada por la UE con la entrada en vigor de un nuevo "impuesto" medioambiental.
Puentes nos explica la cuestión con cierto detalle. Resulta que como el transporte aéreo es un importante emisor de CO2, la UE ha puesto en vigor desde el 1 de enero una tasa a todos los aviones que despegan o aterrizan en territorio europeo. Y algunos ven esto como el inicio de una guerra comercial:
Las tensiones han ido en aumento y  alrededor de 26 países - incluyendo China, Rusia, India y los Estados Unidos (EE.UU.) - anunciaron públicamente su desacuerdo con la iniciativa. La coalición adoptó en septiembre pasado una declaración en Nueva Delhi, en la que solicitaron a la UE anular la decisión de incluir la aviación en el EU ETS. India, país que ha tomado el liderazgo en el grupo opositor, ha declarado que si la UE introduce la medida en enero 2012, como ya fue el caso, aplicará medidas de retorsión. China, que de igual forma se opone al esquema, ya suspendió la adquisición de los Airbus A380s por parte de Hong Kong Airlines.
En uno de los últimos episodios de esta disputa aérea, el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptó el pasado 2 de noviembre un documento de trabajo que fue presentado por los 26 Estados en el que se solicita a la UE, y a sus Estados miembros, la exclusión de las compañías aéreas extracomunitarias del esquema EU ETS.
Para complicar el panorama aún más, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el pasado 24 de octubre una iniciativa de ley en la cual se consideraría ilegal que las aerolíneas estadounidenses cumplan con el sistema europeo. Los recientes eventos en Washington empeoran más la situación pues si la iniciativa de ley es aprobada por el Senado de los EE.UU., y se convierte en ley, las aerolíneas estadounidenses se encontrarán en una enorme disyuntiva. Algunos expertos incluso advierten que esta adversidad podría propiciar una guerra comercial transatlántica.