jueves, 22 de abril de 2010

El volcán y el comercio

Como nos dice el sentido común, el comercio se ha visto afectado por la paralización durante estos días del transporte aéreo en Europa por la erupción del volcán en Islandia. Pero, ¿qué comercio se ha visto afectado? Bridges nos habla de un colectivo muy afectado: el de los productos perecederos no elaborados en Europa. Estos bienes no cuentan con la alternativa de un transporte rápido por carretera o por mar.

Aquí está un ejemplo: La industria de las flores. En Kenya se exporta hacia Europa, más o menos, el volumen de diez Boeing 747 por día. Eso se ha dejado de exportar, dejando a unos 5000 trabajadores en el paro temporal, y al menos unos 10 millones de flores no se han vendido. Las flores se están utilizando para alimentar al ganado, porque otros mercados no son capaces de absorber ese volumen de flores, y la capacidad de almacenamiento en Kenya está saturada, según el New York Times. También Holanda y Sudáfrica se han encontrado en situaciones similares. Algunos países han buscado como ruta alternativa para Europa vuelos hacia el sur de España y luego transporte por carretera.

Otros sectores como la de productos hortofrutícolas (en Israel, por ejemplo, sí han podido almacenar), o incluso la del vestido (en Bangladesh, con los aeropuertos saturados con estas manufacturas), también se han visto afectados. Aquí hay un vídeo (en inglés) sobre el tema. Esto del volcán se convierte así en todo un problema que para estudiarse sugiere analizarlo en equilibrio general.

martes, 20 de abril de 2010

¿Qué hacer tras acabar la carrera?

Esta es una pregunta que en estas fechas próximas al fin del curso académico resuenan en las aulas de los últimos cursos. Hoy Cinco Días publica un comentario sobre una de esas salidas: las oposiciones. Aquí hay algunas frases que me llaman la atención (se refieren a plazas en las que se exige el título de licenciado):
"La participación femenina ha aumentado en los últimos años y ha pasado de un 50% en 1999 a un 56% en 2008. Ha aumentado también el número de mujeres que obtiene plaza. En las últimas convocatorias el 60% de los opositores con plaza a inspectores de Hacienda eran mujeres", según datos recopilados por Manuel Bagués, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid.

La explicación de esta llegada masiva de mujeres a estos cuerpos profesionales tiene que ver con su idoneidad para compaginar aspectos fundamentales de la vida personal -fundamentalmente la maternidad- con el trabajo. "Se trata de puestos cuyo acceso requiere un esfuerzo muy elevado antes de los 30 ó 35 años, pero que tienen la ventaja de que permiten compatibilizar razonablemente la vida profesional con la vida personal y la maternidad", explica el profesor de la Universidad Carlos III.

Sobre los tribunales que evalúan las oposiciones: Según los resultados del estudio, "una opositora tiene significativamente menos posibilidades de aprobar la oposición si, como resultado del sorteo aleatorio, es asignada a un tribunal compuesto por un número relativamente mayor de evaluadoras".

Por si fuera poco, la investigación revela que en el caso de los candidatos varones las posibilidades de éxito aumentan cuando son asignados a tribunales en los que existe un mayor número de mujeres. "La información proporcionada por las notas obtenidas en los test preliminares que se realizan en las oposiciones a juez y fiscal sugiere que estos resultados reflejan la existencia de un sesgo tanto en los evaluadores como en las evaluadoras, sesgo que beneficia a los opositores de sexo opuesto al del evaluador".

Todo esto viene a cuento de que me piden desde la Facultad que transmita esta conferencia para mañana:

lunes, 19 de abril de 2010

En peligro de extinción

Este es un tema de hace unas semanas, pero tiene interés porque en clase empezaremos a ver esta semana el tema de los instrumentos proteccionistas. Existe un convenio internacional que intentar preservar del comercio las especies animales y vegetales que están en peligro de extincion. Este acuerdo se denomina CITES (Convención de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Hace pocas semanas los países firmantes (entre los que está España) estuvieron debatiendo sobre posibles cambios. Y uno de los temas estrella era la prohibición de pesca y comercialización del atún rojo, especie que antes era frecuente por nuestras costas del sur, y hoy está en serio peligro de extinción.

Así nos recoge Puentes Quincenal las diferentes posiciones que había sobre el tema:
  • Los japoneses son los principales consumidores mundiales de este pez (su consumo es muy popular en forma de sushi), por lo que son acérrimos opositores a la prohibición.
  • Está también la negativa de países pescadores como Túnez y otros del continente africano. La pesca o venta de derechos de pesca genera a estos países una fuente relevante de ingresos. España tampoco mostraba entusiasmo.

  • La propuesta de prohibición parte de Mónaco, y cuenta con la aprobación de la UE (que presentaba una propuesta algo más ligera, y en la que España no iba con la opinión mayoritaria), EE.UU., Noruega, Suiza, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Serbia.

El resultado parece que ha sido este: seguimos como estamos, continúa la pesca (20 votos a favor de la propuesta de Mónaco, 68 en contra y 30 abstenciones. En CITES las propuestas requieren una mayoría de dos tercios de un total de 175 para pasar). Otro tema fue el del comercio del marfil de elefantes, que fue prohibido en 1989. Ahora Tanzania y Zambia insisten en anular esa negativa y vender su marfil porque piensan que con dichos recursos contribuirían con la protección de la especie. La propuesta de poner fin a la caza de los osos polares también fue derrotada, al igual que las propuestas para restringir el comercio de siete especies de tiburones.

Esto es una cara (¿amarga?) del libre comercio. Todos seguro que queremos que esas especies no estén amenazadas, pero parece que pesa más el empleo de los que viven de su captura y comercio. Los famosos costes de oportunidad.

jueves, 8 de abril de 2010

China y tipos de cambio

Como ya hemos indicado en otras ocasiones, muchos economistas creen que el renmimbi, la moneda de China, está infravalorada. Esto hace que las exportaciones chinas resulten muy baratas aquí o en EEUU. En la coyuntura de crisis actual esto hace que haya enormes presiones para que China revalorice su moneda. Incluso se está barajando la posibilidad de que EEUU declare oficialmente que China manipula el tipo de cambio de su moneda, lo que abriría la puerta a represalias económicas por parte del gobierno de Obama. El debate es muy intenso, y hay varios artículos interesantes:

  • El Nobel Joseph Stiglitz (en breve estará disponbile en español) indica que no es para tanto, en el sentido de que si los EEUU comienzan una guerra comercial por este motivo el resultado puede ser realmente malo para el mundo y para EEUU.
  • El Nobel Paul Krugman es un acérrimo defensor de sancionar de alguna manera a China.
  • El influyente comentarista del Financial Times, Martin Wolf, indica que algo hay que hacer con China.
  • El profesor de Harvard Greg Mankiw no ve tan claro que haya que actuar.

Yo no estoy seguro de nada. Los razonamientos de unos y otros me parecen relativamente consistentes en aquello que señalan. Parece que muchos estudios ofrecen el resultado de la infravaloración (con discrepancias en la cuantía). Pero no está tan claro que ahí esté en estos momentos una de las soluciones clave. Da la impresión (¿errónea?) de que como se ve que con la política monetaria no se puede hacer más (con los tipos de interés cercanos al 0%), con la política fiscal maniatada porque los partidos políticos mayoritarios no están por aumentar el gasto público, la herramienta en la que se está pensando para estimular la economía es encarecer las importaciones, para así abaratar las exportaciones y de paso estimular la demanda nacional con productos locales.

En conclusión, unos opinan que como la crisis genera paro persistente y las políticas monetaria y fiscal no tienen más recorrido, la fórmula es, al menos, limitar la oferta externa de China. Piensan que los chinos artificialmente están manteniendo esta situación desequilibrada a través del tipo de cambio de su moneda. Y otros piensan que no es para tanto lo que está haciendo China (¿es que el Banco Central Europeo o EEUU no intervienen para mantener la cotización de sus divisas?). Y atacarles por ahí lo único que lleva es a políticas de empobrecer al vecino, que son la puerta a males mayores: las represalias.

jueves, 1 de abril de 2010

Piratas españoles y comercio internacional

La protección de la propiedad intelectual puede llevar a medidas muy drásticas. No sabemos si es una amenaza para ver cómo reacciona el mercado español, pero no creo que lo sea. La cuestión es que las productoras de Hollywood, ante la avalancha del pirateo de películas en España, está valorando el dejar de distribuirlas en España. Aquí está la noticia, según el Diario de Navarra, y según la fuente original (Los Angeles Times), cuyo título es "En España la piratería es parte de la cultura".