viernes, 29 de octubre de 2010

¿Por qué México no es rico?

Estas semanas he estado impartiendo un curso a estudiantes de China que quieren conocer el sector exterior de las economías latinoamericanas. Para mí es muy interesante porque, entre otras cosas, me permite estar más o menos al día de lo que sucede en las relaciones internacionales económicas de estos países. Y, entre todos los datos de evolución, uno de los más llamativos es el cambio que ha habido en la actual década en el peso económico (y parece que también político) de México y Brasil.

El PIB de México en el año 2001 fue de 681.762 millones de dólares. El de Brasil de 554.188. En el año 2009 los valores fueron de 872.087 para México y 1.574.034 para Brasil (todos los valores en millones de dólares corrientes, y son datos de la CEPAL). Valores muy llamativos, aunque México es el segundo país de Latinoamérica en PIB y de forma muy destacada sobre el tercero.

Gordon Hanson, de la Universidad de California en San Diego, acaba de publicar un trabajo con un título sugerente: "Why Isn't Mexico Rich?" . En él analiza los 30 últimos años de México, y le lleva a concluir que, a pesar de las agresivas reformas que han tenido lugar en el país, hay factores propios mexicanos y factores externos que han influido en que los ciudadanos de México no vieran sus vidas muy mejoradas.

Entre los factores internos cita el mal funcionamiento del crédito bancario, la economía sumergida y su influencia al frenar la productividad, o las limitaciones de los inputs intermedios no comercializables. Pero lo que más me llama la atención es el factor externo que le parece clave: que México se ha especializado en exportar productos similares a los que exporta China. Y competir con China en determinados tipos de bienes es... complicado.

jueves, 28 de octubre de 2010

Más sobre onshoring o reshoring

Vía Trade Diversion.
Publica el Financial Times una información que vuelve a sonar a onshoring (ver esto y esto).

Se trata de General Electric, empresa estadounidense que entre muchísimas cosas, fabrica electrodomésticos. Planea abrir una planta para hacer frigoríficos en EEUU. ¿Motivos para no hacerlo en China o en otro país asiático de la zona del Pacífico? Alegan:
  • La mayor calidad de los productos manufacturados en EEUU. Este motivo no lo veo especialmente claro, ya que un sencillo proceso de control da calidad en China se cubre ese objetivo).

  • El valor comercial de poner en la etiqueta "Made in USA". Esto puede ser un motivo relevante.

  • El aumento en los costes de transporte. Vale.

  • La influencia del tipo de cambio en el precio. Eso es que juegan con la hipótesis de que China va a revaluar el remimbí.

  • El aumento de los costes laborales en China. Vale.

  • Incentivos fiscales en EEUU. Vale.
Y muchas veces suele haber motivos que las empresas no quieren decir. En este sentido el Financial Times señala otros posibles motivos:

  • Producir en EEUU acelera el desarrollo de los productos y reduce los costes de este desarrollo.

  • La empresa usaría nuevos contratos laborales que, tras la negociaciones de General Electric con los sindicatos estadounidenses, les permitiría contratar a nuevos trabajadores con salarios más bajos.
Aquí hay motivos para todos los gustos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Sexos y decisiones

Dos de las decisiones importantes en la vida son con quién compartir tu vida (me refiero a la pareja, hijos, solo, no a las amistades) y a qué dedicarte profesionalmente. Yo estoy dando una respuesta a estas preguntas en mi vida, y me parece interesante ver cómo muchas veces la decisión sobre la vida profesional condiciona la decisión (para mí mucho más relevante) de con quien compartir tu vida.

Publica Sara de la Rica un par de cuadros sobre los catedráticos universitarios, por un lado, y de las catedráticas universitarias por otro. Y compara sus decisiones (reales) sobre con quién compartir la vida. Y son llamativos. ¿Tanto influye el área de conocimiento como sugieren los gráficos, especialmente en las mujeres? (haz clic sobre las figuras para aumentarlas)

Composición de Catedráticos de Universidad según situación familiar – Varones

Composición de Catedráticos de Universidad según situación familiar – Mujeres

lunes, 25 de octubre de 2010

Los países

Este fin de semana el suplemento Negocios de El País dedica una serie de artículos sobre la economía mundial diferenciando por países. Desde la década perdida en Italia y Portugal, hasta el este europeo, los países musulmanes, los tigres asiáticos, América Latina y África.

jueves, 21 de octubre de 2010

Cada medida tiene su efecto

Cuando un grupo de empresas nacionales hace lobby ante las autoridades para conseguir medidas proteccionistas para los productos que elaboran, y las consiguen, el resultado teórico suele ser un aumento del poder de mercado para esas empresas nacionales. La idea interesante que presentan Bruce Blonigen, Benjamin Liebman, Justin Pierce y Wesley Wilson es analizar la relación entre el tipo de medidas proteccionistas conseguidas y el aumento del poder de mercado.

Estudian el caso del sector del acero en EEUU en el periodo 1967-2002. Este es un sector en el que la competencia asiática y europea ha sido muy fuerte para EEUU, y los americanos (y los europeos) han utilizado muchas veces medidas proteccionistas. Además es un sector de carácter oligopolista. Todo ello lo hace muy propicio para estudiar este tema.

¿Resultados del trabajo ? Parece que si las medidas proteccionistas son cuotas a la importación, esto lleva a un aumento significativo del poder de mercado de las empresas de EEUU. Sin embargo, si la medida es arancelaria, no aumenta significativamente el poder de mercado de estas empresas. Por último, las medidas antidumping muestran una cierta (pero pequeña) evidencia de aumentar el poder de mercado de las empresas nacionales. Sin entrar a juzgar la validez de los resultados, parece muy interesante volver a comprobar empíricamente cómo medidas proteccionistas encaminadas al mismo fin (proteger a la empresa nacional) generan efectos distintos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Un salvavidas ¿pero funciona?

El comercio es una de las pocas cosas que nos puede sacar de la crisis. Hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publica los datos de España de los primeros ocho meses del año. ¿Hay algunas luces? Algunos de los datos son estos:
  • El déficit comercial alcanzó los 34.991,4 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior. El déficit energético ha aumentado un 30,6%, mientras que el no energético se ha reducido un 15,7%.

  • En el conjunto de los ocho primeros meses de 2010, se han registrado avances interanuales en las exportaciones de todos los sectores.

  • Por el lado de las importaciones, también se han registrado aumentos interanuales para todos los sectores. Las importaciones no energéticas aumentaron un 12,4% respecto al mismo periodo de 2009.
  • Por zonas geográficas, las exportaciones dirigidas a la UE aumentaron un 14,6% respecto a los valores del mismo periodo de 2009. Las ventas a destinos extracomunitarios aumentaron un 22,4% en términos interanuales y las dirigidas a países europeos no comunitarios y a Asia crecieron un 31,2% y un 30,8%, respectivamente. Asimismo, las ventas a América Latina crecieron un 28,8%. Finalmente, las exportaciones dirigidas a países de África aumentaron un 9,6% y las dirigidas a América del Norte, un 7,7%.

  • Por lo que se refiere a las importaciones, las procedentes de la UE se incrementaron entre enero y agosto un 9,2% en tasa interanual, mientras que las compras a países de la zona euro crecieron un 5,3% en el mismo periodo. De su lado, las compras a países no pertenecientes a la UE aumentaron un 23,6%, y las procedentes de países de Asia y de América Latina un 29% y un 27,9%, respectivamente. Asimismo, se observaron crecimientos de dos dígitos en las compras a África y a países europeos no comunitarios. Por último, las importaciones procedentes del América del Norte aumentaron un 5,2% en tasa interanual.

  • En déficit comercial con la UE se ha reducido un 41,8%, mientras que el déficit con la zona euro ha caído un 70,7% en tasa interanual. Por el contrario, el déficit comercial con los países que no pertenecen a la UE ha registrado un aumento del 25,1% en el periodo enero-agosto 2009.




martes, 19 de octubre de 2010

World Development Indicators

El Banco Mundial ya deja sus datos de "indicadores de desarrollo mundial" de libre acceso por internet. Aquí están. Dispone de multitud de indicadores, y no sólo del ámbito económico. Estos datos en muchas ocasiones son referencia para acuerdos internacionales (por ejemplo, para determinar el volumen de ayuda oficial al desarrollo de un país que conceden determinados organismos multilaterales).

viernes, 15 de octubre de 2010

Bodas en McDonalds

Me resulta curiosa esta noticia de la sección de Economía de ABC: McDonalds de Hong-Kong va a celebrar bodas en sus restaurantes. Parece que la crisis hace mella en las posiblidades económicas de las parejas que se casan. ¿Veremos por estos lares estas cosas que pasan por China? Y en la misma sección aparece esta otra noticia, que va por la dirección opuesta: El grupo de marcas de lujo Louis Vuitton cada vez vende más, a pesar de la crisis. Agrupa a marcas como Moët & Chandon, Loewe, Givenchy, Dior, TAG Heuer o Dom Pérignon, y todas han subido sus ventas muchísimo.

¿Se podría deducir de estas dos noticias algo sobre la distribución de la renta? Me temo que sí.

Leo también en The Economist otro ejemplo de desigualdad en uno de los países supuestamente más igualitarios del mundo (lo digo porque se trata de un país comunista): más de un millón de chinos gana más de un millón de dólares al año. Más de 300 millones de chinos ganan menos de 365 dólares al año. Aquí están los millonarios chinos:

jueves, 14 de octubre de 2010

Call center

Se habla mucho de los call centers en la India y en Filipinas para atender a los mercados anglosajones. Pero se habla poco de estos servicios para servir al mercado español. Un artículo de Bridges nos da información sobre el caso de Chile. Algunos párrafos del artículo:
  • Al menos cinco empresas internacionales están estudiando ocupar a Chile como plataforma para exportar servicios globales, u outsourcing, alrededor del mundo. En la actualidad existen 60 centros de firmas extranjeras, 67% de los cuales ha recibido apoyo gubernamental prestando servicios como centros de atención a clientes, de administración de datos, de investigación o para el desarrollo de nuevos productos.

  • En 2009, el valor de las exportaciones de servicios de estas compañías rondaba los US$ 1.000 millones. generando más de 20 mil empleos según cifras oficiales. La meta es impulsar la constitución de estas empresas en el país austral a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), de manera que para 2015 se exporten unos US$ 5.000 millones y se generen 100.000 puestos de trabajo.

  • La demanda por este tipo de servicios proviene principalmente desde Estados Unidos y Europa, por lo que hace unos meses se realizó una campaña de promoción en España, Inglaterra e Irlanda para que empresas se instalen en el país.Colombia, Perú y Costa Rica son otros países de la región que están recibiendo nuevas inversiones en esta clase de servicios.
  • Una de las principales exigencias de las compañías que buscan instalarse en estos países es contar con los recursos humanos capacitados, así como un buen nivel del manejo de lenguas extranjeras, en especial el inglés. Por tal motivo, en Chile se están impulsando las becas de inglés y el establecimiento de un registro de técnicos y profesionales con un nivel intermedio del idioma que puedan trabajar en esta industria.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Competir en bajar impuestos

Una característica que se ha puesto de manifiesto durante la actual crisis es la enorme relevancia de la especialización vertical en el comercio o fragmentación. El reciente gran descenso en los flujos comerciales mundiales, en parte, se atribuye al descenso motivado por esta fragmentación de la producción. En un trabajo de Pierre-Louis Vezina se toca este tema, pero desde otra perspectiva: la de la competencia fiscal.

Por lo visto, muchos países de Asia han reducido unilateralmente sus aranceles en las últimas décadas con un objetivo: atraer la inversión extrajera directa del Japón. El motivo estaría en que las empresas controladas por los japoneses utilizarían muchos de sus inputs procedentes de otros países. Por ello, los japoneses a la hora de invertir y crear empresas en otros países, tendrían muy en cuenta los tipos arancelarios del país en el que se va a invertir. Así, la eliminacion o reducción de aranceles sería un punto muy relevante.

Lo curioso del tema está además en que eso habría llevado a que ciertos países asiáticos compititeran en descensos arancelarios, y sin pedir contraprestaciones a cambio.

Via Trade Diversion.

lunes, 11 de octubre de 2010

Ajustes

En muchos de los modelos teóricos que explico en mi clase de Comercio Internacional utilizo un supuesto muy relevante: la libre movilidad de las personas para trabajar en uno u otro sector, dentro de un país, y con pleno empleo. Este supuesto es clave cuando evaluamos las potenciales ganancias del comercio internacional: normalmente asumimos que los trabajadores (y los propietarios de otros factores) que están empleados en los sectores que compiten con las importaciones, si las cosas vienen mal dadas, pueden emplearse en otros sectores. Esos "otros sectores" seráin los suficientemente competitivos como para desear contratarlos.

¿Cuál es la realidad? Parece que algo que observamos es que entre el momento en que una empresa cierra y sus trabajadores (u otros factores) son empleados por empresas de otros sectores, pasa un tiempo. Hay multitud de factores que influyen y que hacen que esos ajustes lleguen en ocasiones a ser muy dolorosos para las personas que los sufren. Guido Porto y Bernanrd Hoekman acaban de editar un libro en el que se estudian esos factores que hacen que parece que hacen de esos ajustes algo complicado. Aquí está un resumen de sus resultados, aunque no me gusta mucho la redacción.

viernes, 8 de octubre de 2010

Crecer puede ser "bueno"

Arvind Panagariya escribe un artículo en la revista Finanzas y Desarrollo, que tiene algún punto de interés. Es un artículo en el que se defiende el crecimiento como medio para la reducción de la pobreza de los países. E intenta hacer frente a las críticas habituales. Una de las más típicas es que el crecimiento muchas veces aumenta la desigualdad, y en no pocas ocasiones eso se ve (y se vive) como algo negativo. Por tanto habría varios tipos de crecimiento, y no todos serían iguales.

Entre los tipos de crecimiento estaría el de la India, fundamentado en la industria intensiva en capital y en mano de obra cualificada. Este crecimiento no ha hecho que mejoren sustancialmente las clases sociales más desfavorecidas. Y por otro lado está el tipo de crecimiento de Taiwan y Corea en la década de los 60, o de China y Vietnam posteriormente, que se ha basado en la industria intensiva en mano de obra no cualificada. En estos países el paso de trabajadores agrícolas a la industria ha sido amplio, y ha venido acompañado de una mejora de las rentas de las familias porque la industria proporcionaba salarios más altos que los de la agricultura.

Otro punto interesante que indica es el efecto indirecto del crecimiento en la reducción de la pobreza: al crecer más, se recaudan más impuestos. Y esa mayor recaudación permite que que el sector público pueda aplicar políticas de reducción de la pobreza o de carácter redistributivo. Si no se crece, no se recauda. Y si no se recauda, es complicadísima la labor de redistribución de renta de un gobierno.

jueves, 7 de octubre de 2010

Dudas con el comercio

El CPB holandés proporciona una de las bases de datos de comercio internacional más actualizada y con información más reciente de todas las bases de datos que se puede encontrar en el mundo. Es muy macroeconómica, pero suficiente para ver las tendencias y los cambios. Los últimos datos EN VOLUMEN divulgados hace diez días muestran que la fase creciente que había tomado el comercio se ha ralentizado (e incluso parado en algunas regiones). Un gráfico y una tabla sobre el tema (haz clic encima para agrandar):

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un viejo clásico: Exin

Leo en Cinco Días que el Cinexin va a volver a ser comercializado. Todo un juguete de mi época infantil. En casa no lo tuvimos, aunque una de mis hermanas tenía un proyector de super8 que hacía mis delicias cada vez que ella se decidía proyectar algunas de las películas que tenía: fundamentalmente, dibujos animados de la Warner Bros (El correcaminos, el coyote, Piolín, Silvestre, Bugs Bunny...), y cine cómico de Charlot.

Viendo en Wikipedia la lista de juguetes que en su día hizo la empresa Exin no puedo evitar un recuerdo nostálgico. ¡Qué cantidad de horas divertidas que me pasé con estos artilugios! De esa lista, los juguetes que tuve alguna vez y que me ocuparon muchas horas fueron tres Madelman, un Exin Castillos y varios Exin West. Y no tuve el siempre deseado Scalextric, que nunca me trajeron por los Reyes (pero no hay trauma al respecto).

martes, 5 de octubre de 2010

Cuenta atrás para el Nobel

El próximo lunes se falla el Nobel de Economía. Y me llama la atención que uno de los nombres que más está sonando es de un economista de Comercio Internacional. Me llama la atención porque no suele ser frecuente que en pocos años se otorgue el premio a investigadores que trabajan en las mismas áreas de investigación. Y como hace dos años se lo dieron a Paul Krugman, no parece muy verosímil que ahora vaya a ser otro economista de Comercio Internacional.

Pero varias fuentes citan a Jagdish Bhagwati como firme aspirante. Es un autor que suelo citar con frecuencia (aquí están unas cuantas citas), y que tiene un perfil de adalid del libre comercio en mercancías, y crítico con la libertad de movimiento de capitales (como mostré aquí). Quizá su edad pueda jugar a favor de que salga elegido. Tiene aportaciones a la teoría del comercio internacional, y a la de la polícitca comercial, que han resultados cruciales para lo que hoy pensamos que sabemos sobre comercio.

¿Saldrá? Bart Simpsom piensa que sí (y sus apuestas se parecen a las que yo hice hace dos años, lo cual no dice mucho a mi favor). Otras apuestas son ésta a la que nos dirige Mankiw, o ésta por la que se inclina el macroeconomista Fernández Villaverde.

lunes, 4 de octubre de 2010

Transporte por el mar, la mar... (3)

Este es un enlace curioso sobre el tráfico marítimo en tiempo real por la Península Ibérica y alrededores.

Haz clic en cada barco y verás información sobre el mismo. Elige un barco cualquiera y pincha sobre él (te dice la ruta que lleva y los datos del barco). En las solapas de la parte superior izquierda también puedes escoger los vuelos, aunque hay menos información.

viernes, 1 de octubre de 2010

Generación Ni-Ni

Publicaban ayer Florentino Felgueroso y Luis Garicano en el blog "Nada es gratis" una visión sobre la generación Ni-Ni en en España, esto es, jóvenes entre 18 y 24 años que ni estudian, ni trabajan. Estos son algunos de sus comentarios:
  • Uno de cada tres jóvenes españoles de 18 a 24 años abandona el sistema educativo sin conseguir un título de enseñanza secundaria post-obligatoria, es decir, 1 millón de jóvenes. Los datos no han mejorado en 15 años.

  • De los 33 países de la UE y candidatos, sólo Turquía y Malta tenían una mayor proporción de jóvenes sin estudios secundarios y fuera del sistema educativo.

  • De los 3,5 millones (3.493.992) de jóvenes entre 18 y 24, 750,000 ni estudian ni trabajan, frente a 500,000 en el 2005.

  • Algunas explicaciones se han apoyado en el efecto de la inmigración, con la llegada de una población extranjera menos formada y con una mayor tasa de abandono. Pero esta no parece ser razón suficiente. Todo lo contrario, es precisamente en este colectivo en el que sí se ha observado una reducción mayor del abandono.

  • Durante la fase expansiva [de la economía española], se le pudo achacar la culpa del abandono escolar al tirón de sectores que tales como la construcción pudieron absorber con salarios atractivos y trabajo a destajo a jóvenes, sin necesidad de iniciación profesional previa. Pero ya han pasado tres años de crisis, y sí, habrá aumentado el número de matriculados, pero no lo suficiente para concluir que, gracias a ésta, se está produciendo un cambio notable de tendencia.

  • Lo más grave de esta situación es el estancamiento. Es difícil entender cómo la Reforma Educativa, en particular, la de la FP, cuyo primer objetivo debería ser centrar los esfuerzos en reducir el abandono escolar, se puede quedar empantanada, y, alargarse tan eternamente.