viernes, 31 de mayo de 2013

Ejemplo de anti-dumping (2)

Siguiendo con la historia del otro día, aquí está un breve video del Financial Times que muestra a las claras el talante de nuestro comisario europeo de comercio Karel de Gutch. Parece de Bilbao...

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ejemplo de anti-dumping

Ayer ponía en el blog un ejemplo de dumping. Hoy recojo del ABC otro ejemplo de discriminación de precios, pero en la terminología de "medidas anti-dumping". Se trata de recargos que un país (o la UE, como veremos en el ejemplo) impone sobre el precio de los productos de un país exportador ante la evidencia (o sospecha) de que el exportador está vendiendo por debajo de precios de coste.

Se trata de paneles solares hechos en China y vendidos en la UE. Lo curioso del caso es que parece que Alemania parece más cercana a China que a la posición de la UE. Unos párrafos seleccionados de la noticia:

El pulso comercial que mantienen estos días Bruselas y Pekín se decanta hacia el gigante asiático a medida que la división comunitaria se hace cada vez más patente. El pasado 8 de mayo, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, aprobó un recargo del 47% a las importaciones de paneles solares procedentes de China debido a las sospechas de que el país asiático los vendía por debajo del coste de producción (una práctica conocida como «dumping») gracias a ayudas públicas, perjudicando a los fabricantes europeos de paneles solares. La sanción, similar a otra adoptada el pasado año por Estados Unidos contra el país asiático, ahora cuenta con la oposición de, al menos, diez países europeos encabezados por Alemania.

El enemigo duerme en casa. Uno de los principales defensores de China en este contencioso es Alemania, cuya creciente relación comercial con el país asiático amenaza al resto de Europa. Paradójicamente, Alemania es el mayor productor de paneles solares de la UE y la empresa germana Solar World fue una de las primeras en pedir sanciones por parte de la Comisión contra China el año pasado. Sin embargo, Alemania también es el principal socio comercial de China en Europa: cerca de la mitad de las exportaciones de la UE al gigante asiático son germanas.
«Si China decide tomar medidas contra Europa en respuesta a la postura de Bruselas, las exportaciones alemanas son las primeras en caer. Y vender millones de coches germanos en China importa mucho más que producir paneles solares en Europa», sostiene el investigador del European Council for Foreign Relations, Jonas Parello- Plesner. El «dream team» lleva tiempo jugando. Como sostiene el analista danés, la relación privilegiada entre Alemania y China puede perjudicar al resto de Europa, al exponer a Berlín a las ventas al gigante asiático y reducir así su dependencia de las exportaciones al resto de Europa. Ante la depresión económica de la Eurozona, Alemania requiere de un mercado como el asiático mientras China necesita tecnología como la germana.
«Probablemente haya sido la primera vez que Alemania ha utilizado una reunión bilateral para expresar su descontento con una decisión sin aprobar de la UE. Sin embargo, la postura de Alemania no es muy diferente a la que otros estados miembros tendrían, como demuestran las frecuentes reuniones bilaterales entre distintos países continentales con el Gobierno chino donde, al tratar asuntos polémicos, siempre apuntan como "poli malo" a Bruselas», recuerda Plesner. A pesar de este escenario, la Unión Europea es el principal cliente de China y la mayor potencia comercial del mundo. Sin embargo, en la mesa de negociación, sus ventajas se evaporan ante la división.

martes, 28 de mayo de 2013

Ejemplo de dumping

Hablamos de dumping en comercio internacional cuando una empresa vende el mismo producto en dos o más mercados distintos, a precios diferentes (y no necesariamente por debajo del coste de producción). Se trata, simplemente, de maximizar beneficios: vender allí donde el ingreso marginal es más alto, dado que los costes de producción del producto son iguales independientemente de hacia dónde se dirija el producto.

Parece que esta estrategia está llevando a las empresas de producción de leches infantiles a vender más en China y menos en Europa, aprovechando la disposición de las familias chinas a pagar más que las europeas. Aquí está un extracto la noticia:

La desconfianza de los padres chinos ante la seguridad de las leches maternizadas locales ha desatado la demanda en China de marcas occidentales. En especial de Holanda, uno de los principales productores mundiales de lácteos. El escándalo de la leche contaminada con melamina, que en 2008 mató a seis niños chinos y enfermó a 300.000, explica la elección del consumidor oriental. Sin embargo, la deriva ha generado un presunto mercado negro de importaciones de leche en polvo para lactantes en China. Como resultado de ello, en los supermercados holandeses escasean marcas punteras, como Nutricia y Friso.

Reino Unido, Alemania, Australia y Nueva Zelanda tienen un problema similar y, aunque no se ha constatado aún la existencia de un cártel del sector, están restringiendo las compras de leche para bebés en los supermercados. Algunas cadenas británicas han llegado a limitarla a dos cajas por compra. En Holanda, los supermercados pueden decidir si permiten una o dos latas por persona.

En La Haya, la mayoría de los nuevos clientes son chinos residentes en Holanda, o grupos organizados que luego revenden la leche en Internet, según fuentes gubernamentales. Una unidad de 11 euros puede costar así hasta 30 euros. Estos grupos también transportan el producto en grandes cantidades por barco y avión. En los dos últimos meses, las autoridades de Hong Kong han arrestado allí a 879 personas y han requisado 9.000 kilos de leche en polvo.

lunes, 27 de mayo de 2013

La complejidad de importar vino en Venezuela (2)

Los problemas del comerio internacional en Venezuela siguen y siguen. Y van tres curiosos ejemplos en 15 días. Ahora es el vino. Parece que la clave está en el sistema de gestión de divisas de Venezuela. Un párrafo del artículo que publica El País:
La Conferencia Episcopal de este país ha publicado recientemente en el semanario católico La Iglesia Ahora un comunicado en el que explica la “extrema necesidad” para encontrar el vino adecuado, la dificultad para importarlo por falta de divisas y sugiere que use uno “lo más puro y natural posible”. Concretamente recomienda caldos argentinos o chilenos, “de buena calidad”, porque “los franceses, españoles e italianos son muy costosos”.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La complejidad de importar libros en Venezuela

El País nos da un buen ejemplo, que además corresponde a un libro que parece polémico:

Parte de ese pasado está en el reciente libro del periodista venezolano Roger Santodomingo, De verde a Maduro (Debate), una biografía no autorizada del jefe de Estado que aún no está a la venta en Venezuela. Su autor lo atribuye a “decisiones administrativas”. “Al libro lo está afectando el desorden del Gobierno, que no entrega de forma oportuna las divisas a los importadores”, explica el autor.
El estricto control de cambios de este país ha liquidado la posibilidad de repatriar a tiempo las utilidades que las compañías transnacionales como Random House Mondadori, propietaria de Debate, generan en Venezuela, así como de fijar precios de venta al público a los libros importados. Para finales de abril Cadivi, el órgano estatal que administra los pagos en divisas extranjeras, no había cancelado la deuda acumulada con el sector editorial desde mediados de 2012, que ascendía a 10 millones de dólares acuerdo con los cálculos de Iván Diéguez, presidente de la Cámara Venezolana del Libro. El retardo en la entrega de la moneda estadounidense fue la causa de la falta de novedades literarias extranjeras en el pasado festival.

Cuando el Gobierno de Hugo Chávez comenzó a exigir a las editoriales que querían importar textos un Certificado de No Producción Nacional para otorgar divisas al cambio oficial, cuya tramitación no tarda menos de un mes, Venezuela dejó de lanzar novedades en simultáneo con otros países de la región. “¿Qué precio se le puede poner a mi biografía si la editorial desconoce a qué precio le van a liquidar los dólares que utilizó para importar?”, se pregunta el periodista. En el extranjero su texto costaría 20 dólares. Si se vendiera al precio controlado de la moneda local -6.30 bolívares por dólar- no pasaría de los 130 bolívares. Al valor del dólar en el mercado negro –bolívares 30 por dólar- llegaría a 600. “Sería impagable”, reconoce el autor.

Es posible, no obstante, que en las próximas semanas la biografía del presidente pueda estar en las librerías locales. Un milagro lo ha hecho posible: el acercamiento del Gobierno al sector privado -que según el ministro Nelson Merentes representa el 70% del motor de la economía nacional- y el compromiso de pagar el 88,45% de la deuda acumulada con el sector. Los agremiados a la Cámara Venezolana del Libro –editoriales, librerías y distribuidoras- han comenzado a recibir pagos atrasados, dice Diéguez. Random House Mondadori está entre las beneficiadas, según Víctor García, representante del grupo en Venezuela.


martes, 21 de mayo de 2013

Becas ICEX

Ya están aquí las becas ICEX para titulados. Al menos han salido unas cuantas. A ver si este año también se presentan algunos de mis antiguos estudiantes. Suerte.

lunes, 20 de mayo de 2013

Primer superávit comercial de España desde 1971

Eso nos indica la Secretatía de Estado de Comercio en Cinco Días:
La reducción interanual del déficit en la balanza comercial, que mide el saldo entre importaciones y exportacones, se debe al incremento del 3,9% de las exportaciones, hasta 56.584 millones, y al descenso del 6,9% de las importaciones, hasta 60.632 millones.
Sólo en el mes de marzo, la economía registró un superávit de 635 millones de euros por primera vez desde el inicio de la serie histórica (1971), lo que significa, según el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, que España por primera vez en 42 años exporta más de lo que importa. “Es una buena noticia”, ha dicho.

La subida de las exportaciones (Bruselas prevé que lidere el crecimiento en la UE este año con un alza del 4,2%) y la caída de las importaciones, como consecuencia del menor consumo y del efecto sustitución (se consumen productos nacionales menos costosos que venidos de fuera), han provocado que se haya registrado en marzo el primer superávit comercial de la historia en España, con un saldo positivo de algo más de 600 millones.

viernes, 17 de mayo de 2013

Dentro de la estructura del Banco Mundial, hay un grupo de personas que se ocupa de hacer informes que tratan de medir la facilidad o dificultad de hacer negocios en un país. Y realizan una comparativa enhtre países, cidudades, regiones a partir de una metodología basada en comparar cuestiones muy relacionadas con la gestión de una empresa (creación, disolución, conflictos jurídicos, suministros,...). Es el informe Doing Business.

Yo los utilizo para mis clases de Comercio Internacional y, sobre todo, para mis estudiantes chinos el Máster de Comercio. Pues ahora parece que se está debatiendo si merece la pena seguir con este informe, según comenta John Taylor (vía Trade Diversion). A mí me sirve como buen instrumento de comparación entre países. Pero supongo que la pregunta que se formulan en el anco Mundial es si este informe es realmente útil para que una empresa que está planteándose dónde ubicar una empresa (ciudad, región, país).

jueves, 16 de mayo de 2013

Importaciones de papel higiénico

Me resulta curiosa esta noticia que publica el Diario de Navarra (¿son compras públicas, como lo que comentaba esta semana?):

El Gobierno venezolano anunció hoy que importará 50 millones de rollos de papel higiénico para "saturar" el mercado local y abatir una supuesta "campaña mediática" que promueve una excesiva demanda del producto.

"La revolución traerá al país el equivalente a 50 millones de rollos de papel higiénico (...) para que nuestro pueblo se tranquilice y comprenda que no debe dejarse manipular por la campaña mediática de que hay escasez", dijo el ministro de Comercio, Alejandro Fleming, informó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

El funcionario aseguró que "no hay deficiencia en la producción" de papel higiénico en Venezuela, que tiene un "consumo mensual 125 millones de rollos", pero que ahora registra una "sobre demanda" que para ser satisfecha requiere "unos 40 millones adicionales".

"Vamos a traer 50 millones para demostrarle a esos grupos que no lograran doblegarnos", añadió Fleming, que no precisó cuándo llegará el producto a Venezuela, a quién se lo comprarán, ni por cuánto, según la AVN.

El papel higiénico es uno de los muchos productos que escasean cíclicamente en Venezuela, cuyo Gobierno también anunció la llegada esta semana de 760.000 toneladas de alimentos para paliar el "desabastecimiento agudo", según dijo el propio presidente del país, Nicolás Maduro.

El Gobierno atribuye la escasez a un plan de la oposición, que acapara y desaparece productos para derrocarlo, mientras sectores empresariales y también la oposición política la considera consecuencia de políticas como el control de precios, de cambios y otras que espanta a los inversores.

martes, 14 de mayo de 2013

Compras públicas y comercio internacional

Se suele considerar una medida proteccionista el que haya normas nacionales y regionales que obliguen a una Administración Pública a comprar bienes del propio país o región, frente a productos competidores. Por ello hay cada vez más acuerdos internacionales que tratan de evitar expresamente este tipo de normas, y de abrir las compras públicas a la competencia exterior. Hay que señalar que gracias a esto, por ejemplo, las grandes empresas españolas constructoras se han beneficiado y se benefician de conseguir realizar obras públicas en muchos lugares del mundo.

En Argentina, la Cátedra OMC ha publicado un informe sobre este tema que proporciona informaciones interesantes al respecto. Dos párrafos de sus conclusiones:
La utilización del poder de compra del Estado es una de las pocas herramientas de política pública relacionada con el comercio que ha logrado escapar a las obligaciones comerciales multilaterales. En consecuencia, los países que no han suscripto aun acuerdos regionales o bilaterales con compromisos sustanciales en esta materia cuentan aun con total autonomía para aplicar políticas discriminatorias, que favorezcan a los productores de bienes y servicios nacionales por sobre los extranjeros.

El presente trabajo mostró que, desde el advenimiento de la crisis internacional de 2008, algunos países han echado mano a esta poderosa herramienta, como una forma de apuntalar a sus niveles de actividad económica y empleo. Entre estos, pueden encontrarse tanto países que cuentan con total libertad en la materia (Brasil y China, entre otros), como países que han contraído obligaciones internacionales sustantivas (Estados Unidos, Canadá, Turquía y Ucrania). Sin embargo, uno de los datos más llamativos que surgen del estudio es el bajo nivel de utilización de este tipo de políticas. En particular, salta a la vista la gran cantidad de países que, pese a contar con total autonomía en la materia, no han hecho uso de esta herramienta en el período analizado.

lunes, 13 de mayo de 2013

Los mayores piratas comerciales (según EEUU)

La Oficina de Comercio del gobierno de EEUU publica anualmente un informe sobre los socios comerciales de EEUU que, según ellos, menos respetan la propiedad intelectual. Se llama el "Special 301 Report". Acaba de salir el último informe, y estos son los 41 países señalados (he resaltado en rojo los que más me han sorprendido; España se ha librado por los pelos):

Priority Foreign Country: Ukraine.
Priority Watch List: Algeria, Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Pakistan, Russia, Thailand, Venezuela.
Watch List: Barbados, Belarus, Bolivia, Brazil, Bulgaria, Canada, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, Egypt, Finland, Greece, Guatemala, Israel, Italy, Jamaica, Kuwait, Lebanon, Mexico, Paraguay, Peru, Philippines, Romania, Tajikistan, Trinidad and Tobago, Turkey, Turkmenistan, Uzbekistan, Vietnam.

viernes, 10 de mayo de 2013

Cuba y comercio internacional de tabaco

Bridges nos informa de un caso curioso.
Cuba es miembro de la OMC desde 1995. Hasta ahora no había utilizado el mecanismo de resolución de deferencias. Pues se acaba de estrenar. Es un caso curioso que ya ha enfrentado a varios países con Australia.

Resulta que Australia ha fijado una norma que obliga a todas las marcas de cigarrillos a usar un tipo de paquete standard que no identifique a las distintas marcas. Y una buena parte del paquete debe estar dedicada a avisar al consumidor sobre los riesgos que el tabaco supone para la salud. Según Cuba, esto choca con los acuerdos de la OMC sobre protección de la propiedad intelectual y la protección hacia las marcas.

No sólo Cuba ha presentado protesta formal contra Australia. También lo han hecho la República Dominicana, Honduras y Ucrania (no sabía yo que este país tenía una industria de tabaco relevante).

jueves, 9 de mayo de 2013

Ajuste del sector exterior en la UE

Interesante artículo de Martin Wolf en el Financial Times. Opina que Alemania está convirtiendo a los países socios de la UE en "pequeñas Alemanias". Dos puntos que me parecen clave en su artículo:
  1. Esto, entre otras cosas, se refiere a que quiere que tengan un perfil exportador de bienes, que les lleve a ser superavitarios en la balanza por cuenta corriente. 
  2. El ajuste está siendo fuerte en el sector exterior. ¿Problema? Martin Wolf no lo ve muy factible.
Y aquí van un par de párrafos seleccionados del texto de Martin Wolf, que reflejan esos dos puntos arriba señalados:
According to the IMF, France will be the only large eurozone member country to run a current account deficit this year. It forecasts that, by 2018, every current eurozone member, except Finland, will be a net capital exporter. The eurozone as a whole is forecast to run a current account surplus of 2.5 per cent of GDP. Such reliance on balancing via external demand is what one would expect of a Germanic eurozone.

The eurozone is not a small and open economy, but the second-largest in the world. It is too big and the external competitiveness of its weaker countries too frail to make big shifts in the external accounts a workable post-crisis strategy for economic adjustment and growth. The eurozone cannot hope to build a solid recovery on this, as Germany did in the buoyant 2000s. Once this is understood, the internal political pressures for a change in approach will surely become overwhelming.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Un brasileño en la OMC

Antes de lo previsto ya tenemos el final de la historia (la fecha tope era el 31 de mayo). El nuevo Director General de la OMC es el brasileñoRoberto Carvalho de Azevêdo. ¡Suerte, maestro! Que el toro es bravo.

viernes, 3 de mayo de 2013

UE-EEUU: visto bueno para negociar

El Comité de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA) ha dado el visto bueno para que comiencen las negociaciones formales con EEUU para un acuerdo de libre comercio y de inversión. Pero ya parece que empiezan "las preferencias". Informa Bridges que los franceses no quieren que se incluyan los bienes culturales y audiovisuales, mientras que los británicos están muy interesados en las finanzas.