martes, 29 de junio de 2010

Nos suben el IVA

El jueves sube el IVA. En este artículo de La Voz de Galicia se recogen varias opiniones, y entre ellas la mia sobre un punto muy concreto (haz clic sobre el texto para aumentarlo).


lunes, 28 de junio de 2010

Comercio y salarios (2)

La entrada de hoy sigue tratando el tema de los salarios y su vinculación con el comercio, pero desde otra perspectiva que lleva a una reflexión. Hoy publica el Diario de Navarra esta noticia sobre las condiciones de trabajo en una empresa de montaje de equipos electrónicos. Y no debemos negar que cuando compramos estos equipos una de las variables más relevantes que tomamos en cuenta es el precio.

miércoles, 23 de junio de 2010

Comercio y salarios

En el mismo libro de Dominick Salvatore del que hablaba ayer me encuentro con la siguiente tabla:


La tabla recoge la evolución de los salarios reales de los trabajadores manufactureros de varios países en relación a los de EEUU. Si los salarios reales en EEUU toman un valor de 100 en esos años 1959, 1983 y 2007, Salvatore quiere mostrar que se ha producido una convergencia salarial entre países, y considera que uno de los factores causantes (aunque no el único) es el comercio. Esta cuestión está referida a una predicción del modelo de Heckscher-Ohlin que prevé que el comercio de bienes llevará a una convergencia del precio de los factores, y en este caso particular la idea es que el comercio de manufacturas llevará a una igualación de los salarios entre los países involucrados en el comercio. Lo que nos muestra la tabla anterior nos puede llevar a pensar que esta predicción teórica, a primera vista, parece verosímil.

Pero por otro lado me voy a lo que he explicado este año en clase respecto a este tema, siguiendo el manual de Krugman y Obstfeld. En este el manual se presenta esta tabla:


Y la conclusión que indican Krugman y Obstfeld expresamente es que "en el mundo real los precios de los factores no se igualan". Todo esto es otra pequeña prueba de las discrepancias que existen entre economistas.

martes, 22 de junio de 2010

Préstamos por doquier

Ojeando la nueva edición de un clásico manual de Comercio que acaba de llegar a la Biblioteca (de Dominick Salvatore), veo un cuadrito que sirve para entender la gran preocupación que hay en nuestro país y en nuestro entorno respecto a la situación de España. El cuadro es éste:

Se muestra en la primera columna a los países exportadores netos de capital. La segunda columna muestra la participación de cada uno de esos países en el total del capital mundial exportado. Son países con un superávit en sus balanza por cuenta corriente (normalmente porque son grandes exportadores de bienes), que prestan sus excesos de liquidez a países fuertemente deficitarios y fiables (los datos son de 2007, antes del batacazo de septiembre de 2008). Los países prestatarios son los representados en la tercera columna. Y allí está España, junto con EEUU, el Reino Unido o Grecia. Y ya vemos que España en 2007 recibía dinero en abundancia.

Claro... nos han estado prestando un montón de dinero los chinos, japoneses, alemanes,... y ahora se dan cuenta todos que España está en una situación débil, por lo que temen que no devolvamos lo prestado. La verdad es que la entrada de capital ha sido enorme. ¡Lo que ha tenido que ganar el sector de la construcción (entre otros)!

lunes, 21 de junio de 2010

India

Ha llegado a la biblioteca un libro editado por Shankar Acharya y Rakesh Mohan sobre la economía de la India. Recoge una serie de artículos de algunos conocidos economistas (Anne Krueger y Martin Wolf, entre otros), y trata sobre la evolución y situación actual de la economía de este país. Recojo a continuación una serie de hechos que ayudan a comprender el comercio internacional de la India, según varios artículos de este libro:
  • Tras la segunda crisis del petróleo (1979-1981) la India había cambiado su equilibrio en la balanza comercial por un fuerte déficit comercial. Este déficit se mantuvo muy elevado durante la década de los años 80, en un contexto de un país relativamente cerrado al mundo con un perfil muy proteccionista. En los años 90 el déficit se suavizó un poco. El gráfico siguiente lo muestra:

  • En enero de 1991 la India se encontraba en una situación complicada. No contaba apenas con reservas en divisas para pagar sus importaciones, y eso se debía fundamentalmente a que los bancos extranjeros no se fiaban de la entonces complicada situación financiera de la India, y no le prestaban dinero (esto último ¿nos recuerda a algo muy próximo?).

  • En junio de 1991 un nuevo gobierno en la India intentó salvar de la suspensión de pagos al país, y emprendió una serie de reformas estructurales. Y entre ellas estaban la depreciación de la moneda, una cierta liberalización del régimen de importaciones y un programa de incentivos a la exportación.

  • Las reformas vinculadas al intercambio de mercancías impulsaron los flujos comerciales, pero muchas de ellas eran (y son) administrativamente complejas y costosas. Esa fuerte intervención sigue siendo muy peculiar, variada y afecta a muchos tipos de bienes. Es interesante (para mí) leer los numerosos ejemplos que se recogen en las páginas 407 a 411 del libro.

  • En todo este proceso, las exportaciones de servicios han surgido y, entre ellos, los servicios a las empresas. Evidentemente estos servicios van más allá de los famosos call-centers. Aquí van algunos gráficos ilustrativos:




viernes, 18 de junio de 2010

Patentes, cafe y comercio

Desde hace unos años está de moda que las cafeteras de casa elaboren el café con capsulitas cuyo diseño no es estándar, sino que cada cafetera tiene su propia capsulita. Esto le garantiza a la marca de las máquinas de café la venta también del café. Un sistema de patentes protegía la aparición de marcas blancas o de otras marcas compatibles con cada cafetera.

Pero llega una de la gigantescas multinacionales del café (la americana Sara Lee, la del café Marcilla) y diseña una capsulita que es compatible con la cafetera Nespresso de Nestlé. Dos gigantes se empiezan a pelear. El producto de Sara Lee se vende en Francia, como indica Cinco Días, "con cuatro variedades y cuenta con una certificación que garantiza que el café ha sido cultivado de forma ecológica y socialmente sostenible, en directa competencia con las 16 versiones de café Nespresso."

Nestlé habla de su derecho a dar los pasos más apropiados para "defender nuestros derechos de propiedad intelectual". Mientras tanto Sara Lee indica que la nueva cápsula "es compatible" con el sistema ideado por Nespresso, esto es, no es igual y por ello no viola ninguna patente.

¿Quién tiene razón? ¿Las patentes deberían limitar este comercio? A mí esto me recuerda a los cartuchos de tinta para impresora.

jueves, 17 de junio de 2010

La imaginación de EEUU en política comercial


Siguiendo con lo comentado ayer, hoy voy a indicar algunos ejemplos divertidos de EEUU (aunque no hay que olvidar el hecho de que detrás de cada producto hay personas que ocupan puestos de trabajo):
  • Durante los años 90 a los automóviles manufacturados en suelo estadounidense por empresas japonesas se les solían poner dos etiquetas: Si eran exportados al Japón, se les ponía la etiqueta de "producto japonés" (esto es, el Made in Japan). Pero si esos mismos coches eran exportados a la UE, la etiqueta era el Made in USA. Así se evitaban las cuotas a la importación que afectaban en la UE a los coches japoneses, pero no a los americanos.

  • En 2003 los aranceles para la entrada de muñecos que representaban seres humanos era del 12%. Si los muñecos eran de seres-no-humanos, el arancel era del 7%. Un juez tuvo que dictaminar si ciertos héroes del comic transformados en muñecos eran humanos o no-humanos. Por ejemplo, los X-Men resultaron no humanos, luego tuvieron que pagar el arancel bajo del 7%.

  • Este ejemplo trata de disfraces. En 2001 un juez tuvo que dictaminar si ciertos disfraces de terror de Halloween eran "fancy dress apparel" (o "vestidos de disfraces") o "flimsy festive articles" (algo así como "artículos de fiesta ligeros"). En el primer caso el arancel que sufrían era del 32% al ser considerado un producto textil, mientras que en el segundo caso no había arancel. El juez lo consideró textil.
En fin, que las empresas tienen que tener a personal imaginativo no sólo para el diseño de productos, si no también para que piensen en cómo evitar barreras al comercio (o cómo lograrlas si uno lucha contra la competencia externa).

miércoles, 16 de junio de 2010

La imaginación de la UE en política comercial

Ha llegado en estos días a la biblioteca la última edición del manual de Comercio Internacional de Thomas Pugel, de la Universidad de Nueva York. Echándole un vistazo se me han ido los ojos a algunos ejemplos de barreras no arancelarias al comercio o sobre medidas para favorecer la exportación de ciertos productos. Aquí van dos curiosos ejemplos:
  • En los años 90, la política agraria comunitaria (la famosa PAC) limitaba las exportaciones de hortalizas de Portugal y España hacia el resto de la UE. La mermelada de zanahorias portuguesa (tan popular allí como la de calabaza), tenía limitaciones importantes. Esas limitaciones cesaron cuando la UE definió a las zanahorias como frutas.

  • Los productores de caracoles, animalillos de consumo popular por estos lares y por Francia, se han visto favorecidos por las ayudas pesqueras de la UE. Resulta que a los caracoles se les define como "pescado".

martes, 15 de junio de 2010

Comercio internacional de música pop

¿Está imponiéndose la música pop de EEUU sobre la de los grupos locales de cada país? ¿El comercio internacional de música está llevando a una globalización uniforme de la música americana? Mi impresión previa era que sí, pero Fernando Ferreira y Joel Waldfogel, de la Universidad de Pensilvania, proporcionan relevantes conclusiones en un trabajo reciente. Para ello examinan los datos de más de un millón de canciones de las listas de éxitos en 22 países (que representan el 98% del mercado musical mundial).

Por un lado muestran que hay una tendencia a que cuanto mayor sea el país (medido en porcentaje de su PIB o GDP en el PIB mundial; en el eje horizontal de la figura de abajo), mayor sea su cuota en el mercado mundial de la música pop (eje vertical).
Pero eso no es todo. Aprecian que se tiende a escuchar más la música de los países vecinos cercanos que la de los lejanos (¡modelo de gravedad!), y que hay una fuerte tendencia a escuchar música local. De hecho, y esto para mí es una sorpresa, la figura de abajo muestra la evolución de la cuota de éxitos de música local sobre toda la música de éxito para el periodo 1960-2007. Si bien fue disminuyendo, desde hace unos años (incluido el boom de las descargas en internet) ha ido aumentando la cuota local.
Si en vez de clasificar la música por países de origen se hubiera hecho por idiomas, ¿tampoco se habría producido esa uniformidad cultural? Porque en el primer gráfico, por encima de la línea roja están países en los que, fundamentalmente, se canta en inglés.

lunes, 14 de junio de 2010

Comercio Justo en alza

Puentes informa sobre la evolución del Comercio Justo en el peor año para el Comercio Internacional en muchas décadas:

A pesar de la recesión y crisis económica, el ‘comercio justo’, o Fairtrade en inglés, creció un 15% durante el año 2009, indicó la Fair Trade Labelling Organizations International (FLO). Esto implica que las ventas representaron 3,4 mil millones de euros. Los productores de cacao y azúcar son los que experimentaron los incrementos más significativos, con aumentos de 35% y 57%, debido a los compromisos que han adquirido con el Comercio Justo marcas comerciales como Cadbury Dairy Milk, Ben & Jerry´s, Green & Black´s y Nestlé.

Asimismo, las ventas de hierbas y especias se incrementaron de manera importante, debido a que FLO introdujo la posibilidad de incluir en esta categoría, todas las variedades de hierbas y especias. Por otra parte, el café, producto pionero en materia de Comercio Justo, creció un 12% en sus ventas.

viernes, 11 de junio de 2010

Efecto del Mundial de Fútbol en el comercio

Como todos sabemos por el bombardeo informativo, hoy comienza un nuevo Mundial de Fútbol. Leía hace un par de meses un artículo de Andrew Rose y Mark Spiegel en el que hablaban de los efectos de un acontecimiento "planetario" similar sobre el comercio internacional: The Olympic Trade Effect. Sin embargo también incluyen en su trabajo a los Mundiales de Fútbol. El trabajo llega a varias conclusiones, algunas de las cuales me resultan interesantes. Por ejemplo:
  • Parece que los Juegos Olímpicos (y comprueban que también los Mundiales de Fútbol) tienen un efecto duradero y positivo sobre las exportaciones del organizador, y también sus importaciones aumentan.

  • La historia muestra que los países que han organizado un mega-acontecimiento de este tipo lo han hecho asociado a un proceso de apertura comercial. Vaya... esto me suena a Barcelona 92 y el Mercado Unico Europeo, que entró en vigor el 1 de enero de 1993.

  • Los países que optaron a organizar unos Juegos Olímpicos y perdieron en la pugna también muestran un posterior proceso de apertura. Sobre este punto, y ligado al anterior, me pregunto si habrá alguna correlación por ahí, ya que el proceso de apertura mundial en las últimas décadas ha sido muy fuerte en todo el mundo: países organizadores, países que quisieron organizar y también muchos otros países, se han abierto comercial y financieramente.

  • Los costes a corto plazo que supone la organización de un mega-acontecimiento caen sobre los sectores que, además, más beneficados se ven por la apertura comercial a largo plazo.

  • Se preguntan los autores por qué un país que ya está en un entorno económico muy abierto al exterior puede estar interesado en organizar un mega-acontecimiento, o por qué repite su candidatura a organizarlos (como Madrid, por ejemplo). La respuesta que dan es que "la reputación se deprecia con el tiempo, y necesita ser reforzada con señales de este tipo", esto es, "que se están transformando en miembros responsables de la comunidad mundial."
Parece que Sudáfrica en estos momentos, o Brasil (Río de Janeiro) con los Juegos Olímpicos de 2016, o Sochi (Rusia) con los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 estarían haciendo una declaración de compromiso con la comunidad internacional.

Sin duda que hay muchas más explicaciones que justifican que un gobierno opte a organizar uno de estos mega-acontecimientos, pero no está mal esta perspectiva.

lunes, 7 de junio de 2010

25 años en el mundo de la Economía

En octubre se cumplirán 25 años desde que empecé a estudiar la Microeconomía, la Macroeconomía, Contabilidad, ... y todas esas cosas. ¿Y antes de eso? El sábado pasado tuvimos una jornada de celebración de 25 años desde que dejamos el colegio, y de aquella promoción cada uno siguió su camino: muchos fuimos a la universidad, y otros ya a ganarse los garbanzos. Lo celebramos desde las 10 de la mañana en nuestro colegio de los Maristas, hasta altas horas de la noche, en un ambiente muy bueno. La verdad es que los 80 (aprox.) que nos juntamos, más la docena de hermanos y profesores disfrutamos de lo lindo. La vida pasa muy rápidamente, y no se pueden desaprovechar estos buenos momentos. Aquí están la foto de 1º de EGB y la orla de COU, primer y último año en el colegio Santa María la Real... que por dentro sigue como siempre. A ver quién me encuentra (haz clic sobre las fotos para agrandarlas).


Actualización (gracias, Leo):

viernes, 4 de junio de 2010

¿Qué política comercial deseas que aplique la UE?


Esta semana la Comisión Europea ha abierto durante un mes un periodo de consultas para todos los que deseen participar en él. En principio se trata de aportar ideas sobre el diseño de la política comercial futura de la UE.

Siempre es interesante participar en estos debates, a pesar del pesimismo de una parte muy importante de los ciudadanos, que sostienen el discurso de "esto no sirve para nada". Puede que sea cierto, pero no hay que descartar que alguna idea sea permeable a los legisladores comunitarios. Si alguien quiere participar y dar su aportación, debe ir aquí.

jueves, 3 de junio de 2010

¿Por qué seguir estudiando? (2)

Hace unos días, en el filo del final del curso, comentaba que un motivo para seguir estudiando (desde la perspectiva de mis estudiantes) es por reducir las posibilidades de estar parados. Comentaba que esto es una idea un tanto materialista, pero hasta cierto punto también tiene otros matices no materialistas. Ahora los macroeconomistas Robert Barro y Jong-Wha Lee acaban de elaborar una base de datos sobre los niveles educativos alcanzados durante el periodo 1950-2010 para 146 países. Todo un esfuerzo.

Estos economistas elaboran un primer estudio que resulta curioso. Tratan de responder, entre otras, a la pregunta: ¿estudiar un año más mejora potencialmente mi renta? Y la respuesta, por grandes regiones, la resumen en este gráfico:
Según el gráfico, estudiar un año más en un país desarrollado ha mostrado, durante el periodo de 60 años considerado, que aumenta la renta del capital humano en un 13%, aproximadamente. El plus más bajo lo tendrían en el África Subsahariana y en Latinoamérica, donde ese plus sería de "sólo" un 6%, más o menos. La verdad es que no está mal... y más ahora que me van a bajar el sueldo este mes.

martes, 1 de junio de 2010

Dimisión y comercio internacional

El presidente de Alemania, Horst Köhler, dimitió ayer. El motivo está en unas declaraciones que realizó tras visitar a las tropas militares alemanas que están en Afganistán:
"Pero considero que, en general, vamos camino de comprender, incluso de manera amplia entre la sociedad, que un país de nuestro tamaño, con su orientación hacia el comercio exterior y por lo tanto también dependiente del comercio exterior, tiene que ser consciente de que cuando peligren sus intereses debido a una emergencia, el despliegue militar también es necesario para proteger dichos intereses".

"Por ejemplo, con la libertad de las rutas comerciales, o para impedir la inestabilidad en toda una región, lo que tiene un impacto negativo en nuestras oportunidades comerciales, empleos e ingresos. Todo esto debería discutirse y creo que no lo estamos haciendo demasiado mal".
Con esta mentalidad dificilmente conseguiremos un mundo mejor. ¿Serían estas afirmaciones tan polémicas si las hubiera hecho visitando a los barcos militares que están en la zona de Somalia para intentar evitar ataques pirates a buques mercantes y pesqueros?