viernes, 27 de febrero de 2015

La ralentización de los flujos comerciales

Estamos todavía en momentos de muchas dudas sobre la evoluación de la economía. Pero esto no impide que muchas personas estén haciendo notar que las tasas de crecimiento de los flujos de comercio mundial han ido disminuyendo, en relación a las tasas de crecimiento del PIB, como se mostraría en la figura de abajo. ¿Es algo cíclico?¿Es algo más estructural y a largo plazo? El trabajo que publican Cristina Constantinescu, Aaditya Mattoo y Michele Ruta muestran que varios factores pueden estar detrás de esta cuestión.






Los autores han investigado cuatro factores:

  1. Cambios en la composición de los flujos comerciales.
  2. El aumento de la especialización vertical, esto es, el aumento de la fragmentación.
  3. El cambio en la composición del PIB de los países.
  4. El aumento del proteccionismo.
De los cuatro factores, para el que encuentran más evidencia es para el segundo. Parece que en los años 90 hubo un enorme proceso de especialización vertical, liderado por todo lo que ha pasado con China y Asia-Pacífico, que luego se ha ralentizado.

lunes, 23 de febrero de 2015

¿Liderazgo de EEUU?

Leyendo un articulo breve sobre un nuevo puente entre EEUU y Canadá, me entero de algunos datos anecdóticos de comercio internacional. El artículo es curioso porque parece que con el acuerdo de cómo va a ser hecho y gestionado el puente se está criticando a las autoridades de EEUU. Entre las "anécdotas" está que el mayor volumen de comercio internacional entre dos países es entre EEUU y Canadá, algo conocido antes, pero que con la irrupción de China yo ya tenía mis dudas. El punto fronterizo con más tráfico fronterizo del mundo es entre EEUU y México, en Laredo. El segundo es entre Detroit y Windsor, en Canadá. ¿Cuándo aparecerá otro punto que cambie estos resultados?

viernes, 6 de febrero de 2015

Grecia, Alemania y la Historia (económica)

Estos días el partido gobernante en Grecia, Syriza, ha puesto sobre la mesa el famoso "problema de la transferencia", del que hace tiempo hablé (aquí) en el blog. La cuestión de fondo es si la carga de la deuda es soportable para el pueblo griego, o si puede derivar en un descontento social de repercusiones muy malas y no circunscritas a Grecia. El Mundo publica un artículo en el que se reflexiona sobre este tema. Pero no hay que olvidar que Alemania terminó de pagar sus "reparaciones de guerra" de la Primera Guerra Mundial en 2010, esto es, 92 años después del fin del conflicto. Entre otras muchas cosas, por eso entiendo que los alemanes tengan esta posición. Confiemos en el diálogo.