martes, 26 de noviembre de 2024

¿Qué política comercial va a aplicar la Administración Trump?




La respuesta a la pregunta del título es... ya se verá. Nadie está seguro. A mí, como profesor de Comercio Internacional, no puedo negar que me resulta tremendamente atractivo este marco de incertidumbre y especulaciones. Pero como consumidor o como ciudadano de un país y una región que dependen mucho del comercio, me da un poco de miedo.
Una visión es la que aporta aquí William Alan Reinsch, del Center for Strategic & International Studies. Me quedo con la siguiente idea curiosa y novedosa (al referirse a las reglas de origen, en un tema del que ya hablé en el blog), con un resultado previsible que parece de lo más lógico: 
(...) the issue of rules of origin has returned to the table. Trump used them, not entirely successfully, in the current USMCA agreement to force more manufacturing into the United States. He is now concerned, legitimately, with China’s potential use of Mexico as a platform to get its products into the United States and avoid tariffs. One way to deal with that is to define rules of origin in terms of company ownership rather than content. In other words, a product’s origin would be determined by who owns the company making it rather than where its content came from. There are well-established international rules about origin, and this would be a huge disruptive change. It would also lend itself to abuse. Disguising corporate ownership is a well-established practice, and the result of this proposal could well be a world in which everything is officially a product of the Cayman Islands.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Modelo de gravedad: Un ejemplo

El modelo de gravedad es una herramienta habitual para estudiar los flujos comerciales bilaterales y las variables determinantes del mismo. En su versión más básica se basa en dos variables: el PIB de los países que intercambian entre sí y la distancia geográfica entre ambos. Este modelo básico es el que contrasta la Comisión Europea en este estudio que acaba de publicar sobre el comercio de Países Bajos. Y, entre sus resultados, publican este gráfico (haz clic sobre él para ampliarlo):

En él se muestra cómo el comercio entre Países Bajos y los países del Este de Europa se puede explicar muy bien con este modelo tan simple: los valores reales y los que predice el modelo son absolutamente similares. Sin embargo, para el análisis del comercio entre Países Bajos y Alemania (principal socio comercial de los holandeses), vemos que faltan algunas variables para explicar bien el comercio real. ¿Qué faltan? El trabajo no lo aclara.

Por otro lado, el artículo aborda el tema del aumento de relevancia en el comercio Países Bajos-Alemania de las re-exportaciones. El puerto de Rotterdam está entre las explicaciones: una parte relevante del comercio que llega a Países Bajos es de tránsito por Rotterdam. Posteriormente, es re-exportado a otros lugares. De hecho, en el trabajo se dice "In terms of the total value of re-exported goods, the Netherlands falls behind only Hong Kong and the United States globally". La preocupación que muestra el trabajo de la Comisión Europea está en que el creciente peso de las re-exportaciones conlleva un descenso del valor añadido en Países Bajos para sus exportaciones.