viernes, 17 de octubre de 2025

Gambas, proteínas y aranceles

Uno de mis estudiantes, Álvaro, me pone al tanto de esta noticia. Muchas gracias.

En EE.UU. ha habido un cambio en el consumo en los últimos tiempos: ha aumentado el consumo de proteínas y su peso en la dieta. Y, entre estas proteínas, están las que vienen de las gambas, especialmente demandadas. Por eso los aranceles de Trump están suponiendo un terremoto para las importaciones de gambas procedentes de la India, con una gran caída, y una desviación de comercio hacia las gambas de Ecuador. Pero como Ecuador también está sufriendo nuevos aranceles de los EE.UU., el precio de las gambas en EE.UU. se ha disparado. 

En este video del Wall Street Journal y en el artículo de Expansión se nos habla de los efectos, tales como cambios en las estrategias de los restaurantes o las ganancias que están teniendo los productores de gambas de Florida y de Luisiana.

jueves, 9 de octubre de 2025

Servicios digitales: hay que hablar inglés

Andrea Ariu and Katariina Nilsson Hakkala acaban de publicar este trabajo en el que tratan de explicar qué factores están provocando que los países emergentes asiáticos sean los que están teniendo más éxito en el comercio de servicios digitales (que es el más dinámico en los últimos tiempos en relación al resto de servicios y a las mercancías). Abajo se incluyen dos gráficas (haz clic sobre ellas para ampliarlas). En la primera se muestran estas destacadas tasas de crecimiento de las exportaciones de los países asiáticos, y en la segunda que, a pesar de ello, el liderazgo en este comercio es de los países desarrollados. 

Me sorprende un poco qué variables han encontrado significativas para explicar este liderazgo. Entre las más relevantes... manejarse muy bien con el inglés. Hay otro factor que es muy relevante: que la zona tenga una óptima conectividad de internet. Algo puede hacer el sector público al respecto.





lunes, 6 de octubre de 2025

Comercio digital, IA y desempeño humano

Preparando estos días un tema para clase de Máster, he visto que las principales instituciones mundiales que tienen algo que decir del comercio han dedicado sus informes recientes al comercio digital y al papel de la Inteligencia Artificial en los intercambios. Entre otros están la OMC, la UNCTAD, el ITC, o el FMI. Este auge de lo digital creo que queda muy ejemplarizado en la figura adjunta que nos muestra en su informe anual el FMI (haz clic sobre ella para aumentarla). Da un poco de miedo.

UPDATE / ACTUALIZACIÓN:
Precisamente sobre el tema y mis miedos, escribe hoy (7 de octubre de 2025) Paul Krugman en su Substack algo vinculado a mis miedos de ayer:

By contrast, it’s hard to find people who aren’t worried about AI. It’s common to hear warnings that AI will eliminate large categories of jobs, and maybe even lead to mass unemployment. I take the first prospect seriously — past technological change has taken away most of the jobs in major occupations, from coal miners to longshoremen. As a card-carrying economist, I’m skeptical about the second: People have been predicting mass unemployment caused by automation since the 1930s, and it keeps not happening. But the point is that AI is creating widespread anxiety even as it boosts GDP in the short run.

 (...)

My guess is that the current tech boom, like the 90s boom, will end in a painful bust. 


viernes, 3 de octubre de 2025

¿Dependemos (comercialmente) de China y EE.UU.?

Este documento de trabajo de Bruegel analiza la dependencia de las exportaciones de las regiones europeas hacia EE.UU. y China. Interesante mapa (haz clic sobre la figura para aumentarla). 

Un aspecto que me llama la atención es que el gobierno español es uno de los que más "mima" las relaciones con China y, sin embargo, no parece que este mercado sea muy importante para nuestras regiones. De hecho, sorprende que las empresas de España no terminen de lanzarse a este mercado oriental. Será que confían más en otros clientes. En cualquier caso, dependemos mucho más del mercado de EE.UU. que del chino.