Por un lado muestran que hay una tendencia a que cuanto mayor sea el país (medido en porcentaje de su PIB o GDP en el PIB mundial; en el eje horizontal de la figura de abajo), mayor sea su cuota en el mercado mundial de la música pop (eje vertical).
 Pero eso no es todo. Aprecian que se tiende a escuchar más la música de los países vecinos cercanos que la de los lejanos (¡modelo de gravedad!), y que hay una fuerte tendencia a escuchar música local. De hecho, y esto para mí es una sorpresa, la figura de abajo muestra la evolución de la cuota de éxitos de música local sobre toda la música de éxito para el periodo 1960-2007. Si bien fue disminuyendo, desde hace unos años (incluido el boom de las descargas en internet) ha ido aumentando la cuota local.
Pero eso no es todo. Aprecian que se tiende a escuchar más la música de los países vecinos cercanos que la de los lejanos (¡modelo de gravedad!), y que hay una fuerte tendencia a escuchar música local. De hecho, y esto para mí es una sorpresa, la figura de abajo muestra la evolución de la cuota de éxitos de música local sobre toda la música de éxito para el periodo 1960-2007. Si bien fue disminuyendo, desde hace unos años (incluido el boom de las descargas en internet) ha ido aumentando la cuota local. Si en vez de clasificar la música por países de origen se hubiera hecho por idiomas, ¿tampoco se habría producido esa uniformidad cultural? Porque en el primer gráfico, por encima de la línea roja están países en los que, fundamentalmente, se canta en inglés.
Si en vez de clasificar la música por países de origen se hubiera hecho por idiomas, ¿tampoco se habría producido esa uniformidad cultural? Porque en el primer gráfico, por encima de la línea roja están países en los que, fundamentalmente, se canta en inglés.
 

 
1 comentario:
Interesante lectura, te animo a seguir creando estos interesantes articulos, no me habia parado a pensar a cerca de la musica y el comercio internacional
Publicar un comentario