Hace tiempo le leía a 
Greg Mankiw que las estadísticas mostraban que los mejores estudiantes universitarios tenían como prioridad trabajar en Wall Street. Parece que el motivo es muy simple: era donde se ganaba más, como ya comenté 
en su día. Según lo que nos cuenta 
Expansión, parece que esto está cambiando y muchas cabezas brillantes se están orientando más al Silicon Valley menos a Wall Street. Menos mal, porque ya hemos visto para qué han utilizado muchos su capacidad intelectual
No es una 
cuestión de salario, a pesar del impacto que la crisis financiera ha 
tenido en Wall Street. Las entidades financieras son quienes más pagan. 
"Gano mucho menos que cuando me fui de Bridgewater, y muchísimo menos de
 lo que ganaría ahora si me hubiese quedado en el sector financiero", 
reconoce Harris.
Otro caso es el de John Riordan, un graduado del MIT que vivía una vida 
de relativo lujo en Manhattan con apenas 20 años como empleado de una 
firma de Wall Street y que pasó a vivir en una oficina de 40 metros 
cuadrados, trabajando más de 100 horas a la semana y sobreviviendo a 
base de pizza, cocacola y café. Todo por montar su propia compañía 
tecnológica, OnSIP, que proporciona llamadas telefónicas por Internet 
para pymes. "Me gusta que mi contribución tenga impacto y que se puedan 
hacer muchas cosas sin politiqueos. Si hubiera continuado mi carrera en 
Wall Street habría ganado mucho más dinero, pero creo que hubiera 
ocupado mi tiempo de una forma mucho menos satisfactoria", señala.
Silicon Valley gana a Wall Street la guerra del talento,Emprendedores&Empleo, expansion.com
Su caso es 
cada vez más frecuente. El sector tecnológico, desde los grandes 
gigantes como Google o Facebook hasta las start up, está plantando 
batalla a Wall Street por el mejor talento. En la última reunión del 
Foro de Davos, un ejecutivo de Wall Street aseguraba a Reuters que "hay 
una sangría masiva de talento en nuestro negocio".
    La tecnología ofrece a los jóvenes la pasión por el trabajo que 
muchos anhelan en las finanzas
No es una cuestión de salario, a pesar del impacto que la crisis 
financiera ha tenido en Wall Street. Las entidades financieras son 
quienes más pagan. "Gano mucho menos que cuando me fui de Bridgewater, y
 muchísimo menos de lo que ganaría ahora si me hubiese quedado en el 
sector financiero", reconoce Harris.
Otro caso es el de John Riordan, un graduado del MIT que vivía una vida 
de relativo lujo en Manhattan con apenas 20 años como empleado de una 
firma de Wall Street y que pasó a vivir en una oficina de 40 metros 
cuadrados, trabajando más de 100 horas a la semana y sobreviviendo a 
base de pizza, cocacola y café. Todo por montar su propia compañía 
tecnológica, OnSIP, que proporciona llamadas telefónicas por Internet 
para pymes. "Me gusta que mi contribución tenga impacto y que se puedan 
hacer muchas cosas sin politiqueos. Si hubiera continuado mi carrera en 
Wall Street habría ganado mucho más dinero, pero creo que hubiera 
ocupado mi tiempo de una forma mucho menos satisfactoria", señala.
Silicon Valley gana a Wall Street la guerra del talento,Emprendedores&Empleo, expansion.com
1 comentario:
Sigue así Antonio! Soy una fiel seguidora de tu blog desde que comenzaste. Me encanta como explicas, me has ayudado mucho. Gracias!!!
Publicar un comentario