![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUqyUV54UtNdivvwy3Q2R-1jQrOvBmXwNSzAscBvzTp952VrHKZlTgZh7sqy9TdC-2g2Nwx8aNubCzDupzaVJDYmMc8vTECQo4Jd_faNvFRPfMc4uKIWgz8wwd6DmeYYOFw1XEac2n62c/s400/%C3%ADndice.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7Tq_Uv4WWy2vkpNa_KdmrLnMiYAsH59PxuqMd03pGq_26YMnHy606hyeSIxaFNB2raC-yIyyh1weT_WMumUjzilwmiE6feuolhex4FN9ZTNtLzGGAhBaBjVvWPK2PMPuImZXBwlnwJEk/s400/%C3%ADndice.jpg)
Ha llegado en estos días a la biblioteca la
última edición del manual de Comercio Internacional de Thomas Pugel, de la Universidad de Nueva York. Echándole un vistazo se me han ido los ojos a algunos ejemplos de barreras no arancelarias al comercio o sobre medidas para favorecer la exportación de ciertos productos. Aquí van dos curiosos ejemplos:
- En los años 90, la política agraria comunitaria (la famosa PAC) limitaba las exportaciones de hortalizas de Portugal y España hacia el resto de la UE. La mermelada de zanahorias portuguesa (tan popular allí como la de calabaza), tenía limitaciones importantes. Esas limitaciones cesaron cuando la UE definió a las zanahorias como frutas.
- Los productores de caracoles, animalillos de consumo popular por estos lares y por Francia, se han visto favorecidos por las ayudas pesqueras de la UE. Resulta que a los caracoles se les define como "pescado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario