jueves, 28 de noviembre de 2013

Precios de los alimentos: ahora arriba ¿o hacia abajo?

El Banco Mundial acaba de publicar su periódico informe "Alerta sobre los precios de los alimentos", que desde hace unos años trata de ser un indicador de la evolución a corto plazo de los mismos. Este tema ha tendio un amplio seguimiento en el blog (aquí), por la enorme repercusión que tiene en muchos países, tanto para los productores, como para los consumidores. Tras los precios del petróleo, quizá sean los precios que a más gente afectan directamente. Este es el gráfico que resumiría el informe:



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Acuerdo Transatlántico UE-Estados Unidos ¿cómo va?

El Fondo Monetario Internacional acaba de sacar un número de su revista divulgativa Finanzas y Desarrollo. Por ahora sólo ha salido la versión en inglés, y en breve la tendremos traducida al español. Se trata de un monográfico dedicado al comercio internacional. Tengo que darle un vistazo.

En el artículo invitado "estrella", Jagdish Bhagwati plantea cómo ve el mundo en la actualidad en términos comerciales. Y dedica un amplio comentario al acuerdo Transatlántico entre la UE y EEUU, que busca crear un área de libre comercio y también mayor facilidad para la inversión. Destaca los principales escollos en las negociaciones, que para él son los siguientes:
  • Excepciones culturales, ya que los europeos, liderados por Francia, no desean la invasión de productos culturales americanos como cine, TV,... (Bhagwati propone aceptarlas, pero a través de subsidios, no de cuotas).
  • Alimentos genéticamente modificados (Bhagwati ironiza con la oposición europea).
  • Tasa Tobin. Francia la apoya y el Reino Unido y EEUU se oponen. Bhagwati no se moja. Es conocida su oposición a la libertad de movimiento de capitales, pero aquí no defiende su posición con la fuerza con la que apoya la libertad de movimiento de bienes y servicios.


Comentarios spam

Este mes el blog ha recibido una serie de comentarios basura. Evidentemente, los he borrado y lo seguiré haciendo. Animo a quien los hace a madurar un poco. O al menos a comparar niveles de eficiencia: a mí me cuesta no más de 20 segundos borrar todos los comentarios (se borran en bloque). ¿Cuánto tiempo se pierde escribiéndolos? Hay otras muchas cosas interesantes para hacer en nuestras breves vidas. Desde 2008 que está abierto el blog nunca había pasado, lo cual indica la normalidad de los que leen el blog. Saludos a toda la gente.

martes, 26 de noviembre de 2013

Multinacionales: ¿Perjudican al propio país?

Estos días estoy explicando en clase el tema de las multinacionales. La nueva edición del manual incluye novedades respecto a la anterior edición en castellano. Y leo un tema que no se comenta directamente (sí indirectamente), pero que tiene su interés: Cuando una multinacional invierte en otro país, ¿incurre en un coste de oportunidad, entendido como dejar de invertir en el país en el que se ubica la matriz? El tma está en el debate sobre la complementariedad o sustituibilidad de la inversión en relación al país de origen de la multinacional. Theordore Moran y Lindsay Oldenski se lo plantean para el caso de EEUU.

Decía arriba que el manual lo toca de forma indirecta: señalan que las empresas multinacionales (en sentido vertical y horizontal) son más eficientes. Aunque también indican que lo son las que hacen offshoring, externalizando (también horizontal y verticalmente). Es un tema abierto.

La conclusión de Moran y Oldenski  es que las EMN que invierten en otros países aumentan su nivel de actividad también en EEUU. Ponen un bonito ejemplo de I+D de la empresa Caterpillar y su actividad complementaria entre EEUU y la India. Por todo ello critican un proyecto de ley que hay en EEUU que busca penalizar de alguna forma (por ejemplo, fiscalmente) estas inversiones. Unos datos en que basan sus argumentos son los siguientes (haz clic sobre la tabla para ampliarla):






lunes, 25 de noviembre de 2013

Rusia, Ucrania y la UE: peleando un poco


Llevo un mesecito fino de trabajo, y mi presencia en el blog ha sido nula. Pero creo que esta semana retomo la habitual "normalidad". Empiezo recordando el caso de Ucrania que hace unas semanas comentaba como un ejemplo de problema político por intentar llevar a cabo un proceso de integración económica. El País nos lo muestra:
Decenas de miles de personas han llenado hoy el centro de Kiev para protestar contra la decisión del Gobierno ucranio de renunciar a la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, en una de las mayores manifestaciones en la capital de Ucrania de los últimos diez años.

La oposición acusa a Yanukóvich y a su Gobierno de torpedear los procesos de integración con la Unión Europea y traicionar los intereses nacionales, después de que el jueves el Gobierno ucranio anunciara la suspensión de los preparativos para el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. La medida fue justificada por la necesidad de desarrollar las relaciones económicas con Rusia y la postsoviética Comunidad de Estados Independientes. “La decisión (...) fue difícil, pero la única posible en la situación económica creada en Ucrania. Esta decisión está dictada exclusivamente por motivos económicos”, dijo el primer ministro ucranio, Nikolái Azárov.