Los altos precios del petróleo han hecho posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica (fracking). Gracias a eso, Estados Unidos ha podido aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde 2011, lo que le ha permitido avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en lo que los expertos denominan productor bisagra, aquel que dicta el rumbo del mercado. De esta forma, los productores de fuera de la OPEP, con EE UU a la cabeza, han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda global, lo que ha diluido considerablemente la influencia de la OPEP. “No hay precedentes históricos de que un país pueda mantener durante tanto tiempo semejantes aumentos de producción. Eso ha cambiado por completo el mercado”, explica Antonio Merino, director de la Secretaría Técnica de Repsol y uno de los mayores expertos del mercado energético. “Lo que ahora se está tanteando es el nivel de precios al que EE UU puede mantener no ya la producción petrolera, que ronda los 5,5 millones de barriles diarios, sino los aumentos de oferta de estos últimos años. Yo creo que ese nivel está más cerca de los 85 o 95 dólares por barril que de los 70 dólares”, explica.
viernes, 31 de octubre de 2014
Comercio de energía: cambios geoestratégicos
El "alto" precio del petróleo durante muchos años ha hecho que otras fuentes energéticas y otras técnicas de extracción de combustibles se hayan vuelto rentables. Esto ha cambiado la dependencia de muchos países y quizá se trate de uno de los cambios en el comercio más relevantes (otros podrían ser la irrupción de China en los mercados en los últimos 15 años o la implantación de las cadenas de valor vinculadas a la fragmentación de la producción, por ejemplo). El País, lo comenta en este artículo del que entresaco este texto:
miércoles, 29 de octubre de 2014
Informe sobre el comercio mundial 2014
La OMC ha publicado el informe correspondiente a 2014 en el que dedica una buena parte a analizar aspectos vincualdos al comercio y desarrollo. Es un informe amplio, aunque de una primera visión en 15 minutos (o sea, nada), no me resulta especialmente atractivo en este aspecto. Otra cosa me parece su explicación de las cadenas de valor y el papel en los países en desarrollo. Pero esto que digo no es más que un comentario superficial. Aquí está su versión en español.
También ayer divulgó la actualización de sus bases de datos de comercio: estadísticas de comercio, perfiles arancelarios, perfiles comerciales y perfiles de servicios.
También ayer divulgó la actualización de sus bases de datos de comercio: estadísticas de comercio, perfiles arancelarios, perfiles comerciales y perfiles de servicios.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Inversión extranjera directa: Litigios internacionales
Un tema que está de moda es cómo se solventan los problemas entre gobiernos de países y empresas multinacionales cuando hay discrepancias en las reglas de inversión extranjera directa. Hay en la actualidad más de 3000 acuerdos internacionales bilaterales sobre inversión (ver gráfico abajo, del WIR), y muchos de ellos establecen la existencia de una entidad supra-estatal que resuelva los conflictos que puedan surgir. Los gobiernos no se fían (tampoco las empresas multinaciones) de los sistemas judiciales del país socio con el que firman los acuerdos. El ejemplo más evidente es el lío que tiene Australia (por su ley de salud pública) con la industria tabaquera por obligar a empaquetar los cigarrillos en cajas iguales independientemente de la marca, y con los avisos tenebrosos que nos hemos acostumbrado a leer (ver aquí, por ejemplo, una explicación reciente).
La oposición a estos marcos jurídicos supra-estatales está de moda. No hay más que ver los movimientos en Europa contra lo que se prevé que se aplique en el acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE (aquí). A fin de cuentas los ciudadanos normales piensan que la justicia es, por definición, justa, y que los tribunales nacionales (sean europeos o americanos) deberían juzgar las posibles disputas. El recurrir a terceros no sería más que una muestra de que la justicia... no es justa y que según a quién se juzgue, así es la sentencia. Quizá por eso los gobiernos se muestran más restrictivos respecto a atraer inversión extranjera:
La oposición a estos marcos jurídicos supra-estatales está de moda. No hay más que ver los movimientos en Europa contra lo que se prevé que se aplique en el acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE (aquí). A fin de cuentas los ciudadanos normales piensan que la justicia es, por definición, justa, y que los tribunales nacionales (sean europeos o americanos) deberían juzgar las posibles disputas. El recurrir a terceros no sería más que una muestra de que la justicia... no es justa y que según a quién se juzgue, así es la sentencia. Quizá por eso los gobiernos se muestran más restrictivos respecto a atraer inversión extranjera:
viernes, 17 de octubre de 2014
Finanzas & Desarrollo: 50 años de la revista
La verdad es que estos últimos días no paro de sacar noticias que están vinculadas al Fondo Monetario Internacional. En una de las pruebas de evaluación de los cursos que estoy dando, los estudiantes han tenido que visitar la web del FMI, y la preparación de las preguntas me ha dado pie a ponerme al día de lo que allí se ofrece. Hoy le toca al último número de la revista divulgativa que publican desde hace, precisamente, 50 años: Finanzas & Desarrollo. En su último número (de septiembre), salen algunos artículos que me han parecido interesantes. El número es un monográfico sobre "el futuro de la economía mundial". A continuación enumero lo más destacado para mí (en orden de preferencia):
- Martin Wolf (editor y comentarista jefe de Economía del Financial Times) y Olivier Blanchard (profesor de Macroeconomía y director del departamento de estudios del FMI) siempre son dos plumas que no está mal leer. Vuelan a un nivel muy alto a la hora de detectar lo que es realmente relevante, y lo saben transmitir.
- La opinión de 5 premios Nobel en Economía (Akerlof, Krugman, Solow, Spence y Stiglitz) sobre el principal o principales problemas económicos en la actualidad. Me han gustado especialmente los dos últimos.
- Un balance sobre los cambios que ha habido en "la foto" mundial en los último 50 años. Intereante para los temas introductorios de la asignatura, o para afirnzar lo que ya he explicado. Escrito por M. Ayhan Kose y Ezgi O. Ozturk.
- Una semblanza sobre el premio Nobel en Economía Kenneth Arrow. Sus trabajos (y los de un par de profesores que usaron sus aportaciones) suponen la base de los modelos económicos con los que yo trabajo en mis trabajos de investigación: los modelos de equilibrio general aplicado.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Volatilidad del comercio
Siguiendo con el recién salido informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI que veíamos el otro día, hay un par de gráficos que muestran claramente cómo la volatilidad del comercio es superior a la de la producción industrial y/o manufacturera (haz clic sobre las figuras para agrandarlas, y encuentra la errata en la segunda figura):
lunes, 13 de octubre de 2014
Ejemplo de Heckscher-Ohlin: La revolución comercial del shale gas
Siguiendo con el tema de la revolución que está provocando el shale gas, y aprovechando que en clase estoy explicando el modelo de Heckscher-Ohlin, en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial que acaba de publicar el FMI hay un pequeño comentario a este tema (pagínas 24 a 33). De él entresaco estas ideas, que además ya he escuchado y leído en más sitios: El boom productivo de gas natural líquido (LNG, de acrónimo en inglés), ha hecho que las empresas de EEUU tengan acceso a fuentes energéticas más baratas que las empresas de otros países (entre ellas, las europeas) y aumenta su extracción. EEUU se ha convertido en un país abundante en LNG. El efecto del aumento de la oferta se refleja en la evolución comparativa del precio, como se ve en este gráfico (haz clic sobre él para agrandarlo):
¿Ha afectado esto positivamente a las exportaciones americanas? Habrá que verlo, pero el siguiente gráfico nos indica que cada vez tienen más peso en EEUU las exportaciones que utilizan de manera intensiva LNG:
Parece que EEUU está exportando bienes intensivos en el factor que ha empezado a ser abundante en este país. Esto es Heckscher-Ohlin.
¿Ha afectado esto positivamente a las exportaciones americanas? Habrá que verlo, pero el siguiente gráfico nos indica que cada vez tienen más peso en EEUU las exportaciones que utilizan de manera intensiva LNG:
Parece que EEUU está exportando bienes intensivos en el factor que ha empezado a ser abundante en este país. Esto es Heckscher-Ohlin.
viernes, 10 de octubre de 2014
World Economic Outlook 2014 del FMI
El FMI ha publicado esta semana el World Economic Outlook de esta segunda parte del año (con resumen en español). Entre otras cosas, dedica un capítulo a estudiar los desequilibrios vinculados a la Balanza por Cuenta Corriente. España muestra una mejora desde antes de la crisis (año 2006) y el año 2013. Lo que no dice es cómo está yendo de mal este 2014. ¿Tanto como para retornar a esos niveles que veíamos en 2006? Lo veremos. Es interesante ver qué países financian estos déficit con sus superávit (haz clic sobre las figuras para agrandarlas):
miércoles, 8 de octubre de 2014
Prohibido exportar petróleo
Hace ya algunos años que se está hablando del potencial de EEUU como exportador de petróleo. Con el shale gas de moda y aumentando sus niveles de producción en territorio americano, se acentúa el debate sobre la prohibición existente en EEUU a exportar petróleo. En este artículo del Council on Foreign relations se plantea nuevamente el tema.
En los años 70 el gobierno americano estableció una regulación sobre precios de petróleo que llevó a los productores de petróleo de este país a buscar mercados que estuvieran dispuestos a pagar precios mayores. Pero tras el embargo árabe de 1973 que limitó las importaciones americanas, el Congreso de EEUU estableció la prohibición de exportar petróleo: como input clave, lo importante era garantizar un cierto nivel de abastecimiento y lo más sencillo es hacerlo con producto nacional. Sólo se permitía al Presidente autorizar exportaciones si eran "interés nacional". Y ahora el debate está en si es el momento para exportar petróleo.
Aquí está un informe sobre el tema, hecho para el Congreso de EEUU en el que se analizan las posibles implicaciones para el comercio (y para la geopolítica, y para el medioambiete) por el levantamiento de la prohibición.
En los años 70 el gobierno americano estableció una regulación sobre precios de petróleo que llevó a los productores de petróleo de este país a buscar mercados que estuvieran dispuestos a pagar precios mayores. Pero tras el embargo árabe de 1973 que limitó las importaciones americanas, el Congreso de EEUU estableció la prohibición de exportar petróleo: como input clave, lo importante era garantizar un cierto nivel de abastecimiento y lo más sencillo es hacerlo con producto nacional. Sólo se permitía al Presidente autorizar exportaciones si eran "interés nacional". Y ahora el debate está en si es el momento para exportar petróleo.
Aquí está un informe sobre el tema, hecho para el Congreso de EEUU en el que se analizan las posibles implicaciones para el comercio (y para la geopolítica, y para el medioambiete) por el levantamiento de la prohibición.
lunes, 6 de octubre de 2014
Preguntas serias a la nueva comisaria europea
Hace unos días me hacía eco de la propuesta de su nombramiento. Ahora podemos ver como piensa (un poquito) por "el examen" al que los parlamentarios europeos han sometido a cada uno de los candidatos. Aquí puedes escuchar y ver sus respuestas (en inglés), y aquí se destacan las 5 preguntas más comprometedoras que le hicieron:
- ¿Podemos confiar en usted para negociar con EEUU, cuando no sabemos si son verdad las acusaciones que se le han hecho de ponerse del lado de EEUU en el tema de la reforma de la normativa de protección de datos? (incluido lapsus de la candidata)
- ¿Va a eliminar el mecanismo de resolución de disputas de inversión de los acuerdos comerciales que firme la UE? Ver aquí de qué va el tema. No termina de convencerme.
- ¿Son una amenaza los acuerdos comerciales europeos para el empleo y los estándares? (qué va a decir)
- ¿Cambiará el acuerdo UE-Ucrania por Rusia? (clara, pero la verdad es que la pregunta se lo pone fácil)
- Si el Reino Unido abandona la UE, ¿tratará de evitar una guerra comercial? (no se moja)
viernes, 3 de octubre de 2014
Desigualdad: tendencia internacional
Martin Wolf publica un artículo en el Financial Times en el que trata del aumento de la desigualdad en los países "ricos". Trata de ver la desigualdad dentro de cada país, y aunque se centra mucho en EEUU, las ideas generales tienen su interés.
No aparece el comercio internacional entre los motivos directos del aumento de la desigualdad. En breve me toca este tema en clase. Cita como motivos, a partir de varios trabajos recientes, el aumento del número de puestos de trabajos mal pagados y con baja estabilidad de permanencia de bajo nivel de cualificación, el creciente premium en los salarios para los trabajadores más cualificados, y (nuevo) el declive de las políticas redistributivas de los gobiernos a través de sus ingresos y gastos. Un ejemplo claro de esto último nos lo muestra el Financial Times en ">esta entrevista, incidiendo en la evolución de los tipos de los impuestos: ¿Cuáles han cambiado y en qué cuantía y sentido? Muy clara la foto...
Varias señales atestiguan el aumento de la desigualdad: el nivel educativo de la población de EEUU comprendida entre 55 y 64 años es similar a los de 25 a 34 años. No ha mejorado, algo que sí ha hecho en otros países de la OCDE, y que también es indicador de que los americanos fueron de los primeros en generalizar la formación universitaria.
Todos estos cambios nos llevan a otro gráfico claro que muestra el peso de los salarios en el PIB. Ha caído. ¿Tendrá razón Tyler Cowen cuando habla de la desaparición de la clase media?
No aparece el comercio internacional entre los motivos directos del aumento de la desigualdad. En breve me toca este tema en clase. Cita como motivos, a partir de varios trabajos recientes, el aumento del número de puestos de trabajos mal pagados y con baja estabilidad de permanencia de bajo nivel de cualificación, el creciente premium en los salarios para los trabajadores más cualificados, y (nuevo) el declive de las políticas redistributivas de los gobiernos a través de sus ingresos y gastos. Un ejemplo claro de esto último nos lo muestra el Financial Times en ">esta entrevista, incidiendo en la evolución de los tipos de los impuestos: ¿Cuáles han cambiado y en qué cuantía y sentido? Muy clara la foto...
Varias señales atestiguan el aumento de la desigualdad: el nivel educativo de la población de EEUU comprendida entre 55 y 64 años es similar a los de 25 a 34 años. No ha mejorado, algo que sí ha hecho en otros países de la OCDE, y que también es indicador de que los americanos fueron de los primeros en generalizar la formación universitaria.
Todos estos cambios nos llevan a otro gráfico claro que muestra el peso de los salarios en el PIB. Ha caído. ¿Tendrá razón Tyler Cowen cuando habla de la desaparición de la clase media?
miércoles, 1 de octubre de 2014
Globalización en crisis (2)
Siguiendo en cierto sentido la entrada anterior que mostraba el enfriamiento del sentimiento pro-comercio internacional, resulta que no sólo los franceses empiezan a poner trabas al acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU. Ahora ha sido nada menos que el ministro de Economía de Alemania, como informa el Financial Times, el que ha puesto en duda uno de los pilares del proyecto de acuerdo. El acuerdo va más allá del libre comecio de mercancías y también incluye la inversión extranjera. Por lo visto, en los borradores se dice algo así como que en caso de disputa no serán los tribunales nacionales los que tengan la competencia para resolver la disputa sobre flujos de inversión, si no que será algún mecanismo de resolución de disputas internacional. Incluso el Comisario Europeo, Karel de Gutch, se ha dado cuenta del alcance de la crítica.
Tras ir leyendo en estos días tantas noticias en línea similar (digamos, "anti-globalización") ¿Será cierto que el proceso de liberalización emprendida tras la segunda Guerra Mundial y acelaradísimo en las últimas dos décadas está empezando a tambalearse? Parecen ser los "efectos colaterales" de la crisis financiera.
Tras ir leyendo en estos días tantas noticias en línea similar (digamos, "anti-globalización") ¿Será cierto que el proceso de liberalización emprendida tras la segunda Guerra Mundial y acelaradísimo en las últimas dos décadas está empezando a tambalearse? Parecen ser los "efectos colaterales" de la crisis financiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)