jueves, 13 de diciembre de 2018

Aumento del proteccionismo: Datos de 2018

Acaba de publicar la OMC la "Revista general de la evolución del entorno comercial internacional". Entre otras muchas cosas, publica una comparativa de la evolución de las medidas restrictivas al comercio que ha detectado en el último año. Parece evidente, según los datos, que los últimos meses han sido muy malos en relación a la movilidad de bienes y servicios. Aquí van tres figuras que lo muestran:
1. El valor del comercio que se vería afectado por medidas restrictivas ha aumentando mucho (haz clic sobre la figura para aumentarla):


2. El siguiente gráfico muestra algo similar, pero hace más evidente el cambio radical de "mayoría" de medidas adoptadas: 


3. Por último, se puede ver la evolución de las "preocupaciones comerciales específicas" que ha planteado a lo largo del tiempo los miembros de la OMC. La crisis financiera, desde sus albores en 2007, supuso un salto cuantitativo importante. Y ese aumento ha ido a más.





martes, 11 de diciembre de 2018

¿Afecta la religión islámica al comercio?

Alessia Lo Turco y Daniela Maggioni publican este artículo en el que tratan de analizar si la religiosidad islámica tiene algún efecto sobre el volumen de exportaciones en el caso de Turquía. Sus conclusiones muestran que el alto nivel de religiosidad de Turquía ayuda a sus empresas a entrar en los mercados musulmanes, ya que la fe común favorece la confianza mutua y reduce los costes hundidos vinculados a la exportación. Esto se notaría especialmente en los bienes en los que existe diferenciación, y en los que la publicidad tiene un gran peso en el coste final del producto.

martes, 4 de diciembre de 2018

Anti-globalización: un ejemplo

Los movimientos proteccionistas, o los que son anti-globalización, se están mostrando activos contra el nuevo acuerdo de libre comercio que han alcanzado la UE y Japón. Este proyecto de acuerdo lo describe la Comisión Europea en este enlace, incluido este resumen "en 60 segundos". Se podrá criticar o no a estos movimientos de protesta, pero aquí está un ejemplo de los argumentos que utilizan para estar en contra, además de ver una acción que están llevando a cabo dirigida a influir en los políticos que votarán si ratifican el proyecto de acuerdo.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Curiosidades sobre transporte marítimo

Curioseando en la web de la UNCTAD me encuentro con estas informaciones interesantes sobre transporte marítimo. Por un lado los tres países que lideran la clasificación de tonelaje de buques mercantes bajo pabellón de su país. Son Panamá, Liberia, y las Islas Marshall (haz clic sobre la figura para ampliarla):


Por otro lado, los países donde se desguazaron más barcos en 2017. Esta actividad estuvo concentrada en India, Bangladesh, Pakistán y China. O sea, Asia:


¿Dónde ha habido más movimiento de containers en 2017? ... Asia:


 Y, por último, ¿dónde están los propietarios de los buques? Parece que los armadores griegos siguen dominando los océanos. Desde tiempos inmemoriales...




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Restricciones voluntarias a la exportación: un ejemplo

Toca en estos días explicar los instrumentos de política comercial. Un buen ejemplo actual es la medida de restricciones voluntarias a la exportación que ha tenido que tomar el gobierno de Corea del Sur en relación a sus exportaciones de acero a EEUU. Nos explica Ann Krueger aquí cómo funciona.

Resulta que EEUU lleva impuesto desde marzo un arancel del 25% sobre el acero importado. Para que el arancel no afecte al acero coreano, los estadounidenses han puesto varios requisitos a los coreanos. Uno de ellos es que Corea autolimite sus exportaciones al 70% de lo que exportó de media entre 2015 y 2017.

Por tanto, el gobierno coreano deberá distribuir los permisos de exportación entre las empresas de su país para que no se sobrepasen esos límites, y los aduaneros de EEUU tendrán que comprobar en la frontera lo mismo. O sea, que además del previsible aumento del precio del acero en EEUU, como carga colateral queda la nueva burocracia que el cumplimiento de la restricción fija.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Solicitud de exención de aranceles: un ejemplo curioso

Este artículo de Anne Krueger es muy crítico con los aranceles al acero que la Administración Trump ha impuesto desde marzo con el objetivo de aumentar el empleo de este sector en EEUU. Son del 25%. Resulta interesante ver la dinámica que describe acerca de su funcionamiento:
Si una empresa estadounidense no puede obtener un proveedor local, debe pagar el arancel o solicitar una exención (“exclusión”). Si opta por lo segundo, debe declarar la cantidad y la fortaleza del acero que necesita, su composición química, las dimensiones del producto (por ejemplo, tubos o láminas), etc.; y tiene que presentar una solicitud por separado para cada tipo de acero, incluso si la única diferencia son las dimensiones. Además, en cada solicitud hay que demostrar que no se pudo obtener el acero de proveedores nacionales.
Una vez recibida la solicitud, se publica por 30 días, para dar a productores locales la posibilidad de cuestionarla. Si no aparece ningún proveedor alternativo, se supone que el solicitante recibirá una exención, válida por un año, en un plazo de siete días desde el final del período de oposición. Pero en realidad, las exenciones se están otorgando con grandes demoras.
Al principio, el gobierno de Trump previó que habría unos 4500 pedidos de exención para productos de acero. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos contrató a 30 empleados nuevos para que revisaran las solicitudes como parte del proceso de oposición y exenciones. Pero al 1 de noviembre, se habían presentado 31 527 solicitudes y 14 492 oposiciones de productores de acero. Según QuantGov, la Oficina de Industria y Seguridad de los Estados Unidos aprobó 11 259 solicitudes, rechazó 4367, y todavía tiene que procesar más del 50% de las que recibió. Al 2 de noviembre, el precio del acero laminado en caliente en Estados Unidos registraba una subida interanual del 33,4%.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Ruta de la Seda: adelante con más apoyos

La iniciativa china de la Ruta de la Seda sigue adelante. El miedo de EEUU al predominio de China en lo económico y en lo tecnológico (como nos recuerda Dani Rodrik en esta reciente entrevista en El País), sigue aumentando, pero hasta el Fondo Monetario Internacional está metido en este esfuerzo inversor de China. Hace pocos meses el FMI y el gobierno de China acordaron crear una institución común con el trasfondo de apoyar el crecimiento que se supone que la nueva Ruta de la Seda puede traer. El último informe anual de FMI así lo recoge en sus hechos destacados del año.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Empresas exportadoras y no exportadoras: Diferencias

Acaba de salir un trabajo realizado por Bettina Peters, Mark Roberts y Van Ahn Vuong. En él analizan algunas diferencias en la inversión en I+D de las empresas exportadoras y de las no exportadoras, para el caso de Alemania. Previamente ofrecen algunos datos de volumen de ventas que ya nos muestran las diferencias relevantes en los dos tipos de empresas, y que cuadran con lo que dice la teoría. Estamos precisamente ahora viendo esto en clase, con el modelo de empresas heterogéneas de Melitz (haz clic sobre la tabla para agrandarla):


Uno de los "puntos" de este trabajo es que muestra que las exportadoras, además, tienen más incentivos para invertir en I+D, ya que el beneficio marginal que obtienen de esa inversión (diferencia entre el ingreso marginal que les proporciona y el coste marginal de la inversión), es mucho mayor para las exportadoras (es la variable EV de la tabla de abajo). Las ganancias que obtienen por ser más innovadoras, por aplicar mejores desarrollos tecnológicos, se nota mucho más en su cuenta de resultados. O sea, parece que hay un círculo virtuoso: si eres competitivo, puedes aspirar a competir en otros mercados de otros países. Y, una vez allí, si además innovas, aumentas tu competitividad, lo que te hace generar más beneficios tanto en tu mercado nacional como en el exterior.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Medidas anti-dumping en el comercio internacional: Un ejemplo

Se acaba de publicar este trabajo de  Gabriel Felbermayr y Alexander Sandkamp. Analiza algunos efectos de ciertas medidas anti-dumping de la UE y de EEUU sobre productos chinos. Un resultado, por ejemplo, y esto no es sorprendente, es que las empresas chinas buscan otros mercados alternativos. Para mí la gracia está en lo que indican sobre los cambios en las siguientes dos variables, sobre todo la primera.

Sobre los precios que reciben los productores señalan que no observan ningún efecto (ver la primera figura de abajo, y haz clic sobre ella para aumentarla). Esto implica que la medida anti-dumping es totalmente pagada por el consumidor de EEUU o de la UE.

Por otro lado, lo que sí detectan es que la medida es efectiva en términos del "valor exportado por las empresas chinas". Esta variable, comparada con la anterior (precios cobrados por productores), podemos usarla de proxy para la cantidad exportada. Y vemos en la segunda figura de abajo que cae. Caería por tanto la cantidad exportada. Esto es lógico por la subida del precio final del producto que pagan los consumidores (precio del productor más la carga anti-dumping cobrada por las autoridades de la UE y de EEUU).



martes, 6 de noviembre de 2018

Economías de escala externas: un ejemplo chino

Estoy explicando en estos días las economías de escala externas como motivo de la concentración geográfica de algunas actividades productivas, que además se ven estimuladas con el comercio internacional. El ejemplo habitual del manual es el del Silicon Valley. Y precisamente Cinco Días presenta un ejemplo similar, pero vinculado al "Silicon Valley" de China: Shenzhen, en Guangdong.

El artículo recoge los motivos por los que ha surgido: existencia de mano de obra especializada (hoy se gradúan en China 5 veces más ingenieros que en EEUU) y la concentración de empresas genera un volumen amplio de proveedores especializados y la posibilidad de externalidades tecnológicas (como la aparente transparencia del proceso productivo indicada en el artículo).

En cualquier caso, lo que dicen de la siesta no me termina de convencer. Prefiero dormirla en mi casita que como se ve en la foto que sale en el artículo.


viernes, 2 de noviembre de 2018

Novedoso acuerdo comercial: el CPTPP

El TPP (Trans-Pacific Partnership) fue un acuerdo regional de comercio negociado por 12 países de Asia y América. Entre ellos estaba EEUU, pero cuando la Administración Trump asumió el gobierno en 2017, este país se retiró de la negociación. Sin embargo, los 11 países restantes siguieron adelante, aunque cambiaron el nombre del TPP a uno un tanto feo: Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP). El rango de temas que cubre es enorme: desde inversión a empresas públicas, pasando por medioambiente, solución de disputas, propiedad intelectual, etc. Y ha habido un paso definitivo.

Japón, México y Singapur ya lo habían ratificado, y en estos últimos 7 días lo han hecho Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Como habían acordado los 11, al alcanzar el número de 6 países que lo han ratificado, dentro de unas semanas el acuerdo entrará en vigor para esos 6. En un mundo en el que el multilateralismo lleva años paralizado (ver la última prueba aquí), en el que el aislacionismo proteccionista está aumentando (con Trump o con el Brexit como ejemplos), este nuevo acuerdo regional que incluye a países tan importantes y temas tan variados, abre una etapa para mí un tanto misteriosa sobre los efectos que tendrá sobre el comercio entre estos países y quizá sobre otros. Bridges informa más sobre el tema, y Wikipedia aquí está muy actualizada a día de hoy.

martes, 23 de octubre de 2018

Efectos de un arancel: Italia y el sector azucarero

El argumento para justificar impuestos sobre bienes importados es proteger a un sector (o a varios) por diversas cuestiones por ejemplo, "por el empleo que genera ese sector, que sería destruido por la competencia extranjera". Pues de esto va este reciente trabajo de Carlo Ciccarelli, Alberto Dalmazzo y Daniela Vuri.

Analizan el caso de la industria del azúcar en la Italia de finales del siglo XIX y principios del XX, y tiene su gracia. Ese es el periodo de "migración de masas" desde Europa hacia América, entre otros, de miles de italianos. Y prueban que, en la zona geográfica donde en Italia se cultivaba la remolacha, el efecto fue que los habitantes emigraron menos. Hipótesis que sostienen: la protección evitó ese éxodo similar al de otras regiones.

Estos gráficos demostrarían su hipótesis. En primer lugar, los aranceles implicaron un descenso de las importaciones (haz clic sobre las figuras para aumentarlas):
En segundo lugar, ésto provocó un aumento de la actividad del sector en Italia:
Y, por último, las tasas de emigración antes del arancel eran similares entre la zona azucarera ("treated unit") y el resto de Italia ("synthetic control unit"). Pero después del arancel las tasas de emigración de la zona azucarera se reducen significativamente respecto a las del resto de Italia:

viernes, 19 de octubre de 2018

Aluminio, cierre de plantas y comercio internacional

Cierran dos plantas de Alcoa en España (ver noticia aquí). Producen aluminio que, en términos del modelo de Heckscher-Ohlin, se trata de un bien intensivo en energía. La multinacional indica que se debe al alza de los precios de la energía. Y surgen una pregunta del por qué del cierre: ¿Se cierran dos plantas de producción que emplean a más de 600 personas porque el volátil precio de la energía esté ahora tan alto?

Hay quien habla de otros argumentos, sin quitar valor al tema del precio de la energía. Hay quien habla de un motivo vinculado al comercio internacional. Las medidas proteccionistas de EEUU sobre el aluminio están ya sintiéndose: el relativo cierre del mercado estadounidense está haciendo que los productores mundiales que venden más barato (China, por ejemplo) estén reorientando sus ventas hacia otros mercados. Y esto perjudica a la producción hecha en España.

¿Quién sabe el verdadero motivo? Los directivos que han tomado la decisión, claro.

lunes, 15 de octubre de 2018

David Ricardo y productividad de los factores

En semanas pasadas expliqué el modelo de David Ricardo y la característica clave es el supuesto de diferentes productividades del trabajo entre países. La evidencia empírica muestra que parece que esas diferencias existen. Una forma de verlo indirectamente es con los últimos datos del índice de Capital Humano que acaba de publicar el Banco Mundial. No se trata de "productividad del trabajo" tal cual, pero es un índice que aproximaría la productividad del trabajo con el capital humano potencial.

Este índice lo definen de la siguiente forma (ver en vídeo):
Measures the human capital that a child born today can expect to attain by her 18th birthday, given the risks of poor health and poor education in the country where she lives. Units represent productivity relative to a benchmark of complete education and full health, on a scale of 0 to 1.

Para el caso de España toma un valor de 0,74. Para EEUU es 0.76. Para China es 0,67. Por poner algunos ejemplos.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Las barreras no arancelarias: el caso de España

Publica el Banco de España publica un trabajo sobre las barreras no arancelarias que afectan a las empresas españolas exportadoras. Hacen un estudio para el periodo 2009-2013, en el que concluyen que este tipo de medidas proteccionistas ha afectado negativamente al crecimiento de las exportaciones españolas. Y también concluyen que, cuando ha habido eliminación de barreras no arancelarias, no ha habido un impacto positivo en el incremento de las exportaciones de las empresas españolas.

Aquí están los datos de las barreras no arancelarias que estudian, por productos y por países (haz clic en las tablas para agrandarlas). Me llaman la atención la barreras citadas de Alemania y Francia. ¿no hablamos de Mercado Único Europeo?


jueves, 4 de octubre de 2018

¿Cómo son los costes asociados al comercio?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) acaba de publicar su informe sobre el comercio mundial para 2018. Está dedicado al impacto del entorno digital en el comercio. Y como en el comercio la digitalización supone un impulso al comercio de bienes y servicios, presentan el gráfico adjunto (haz clic sobre él para aumentarlo) en el que se diferencian las estructuras de costes asociados al comercio según el tipo de intercambio: bienes y servicios. Las diferencias son evidentes y podemos imaginar por qué.


lunes, 1 de octubre de 2018

Cumpleaños feliz

Se cumple un año de la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá. ¿Hay que felicitar a alguien? Supongo que al menos a las empresas que se han beneficiado de los flujos comerciales con los canadienses. Aquí tienes un mapa que te ayuda a conocer quiénes han vendido a Canadá en Navarra (y en el resto de la UE).

jueves, 27 de septiembre de 2018

Empresas exportadoras: super-estrellas y fracasadas

En esta presentación que se hizo Ana Fernandes en el Banco Mundial, entre otras cosas, se habla del papel de las empresas exportadoras que son las grandes estrellas, los grandes exportadores y dominadores del sector exterior de muchos países. Y me llamaron la atención varias de las diapositivas que se presentaron. La siguiente (haz clic sobre ella para ampliarla) muestra la cuota en las exportaciones totales (sin contar el petróleo) que se lleva el top 1% de las empresas (ordenadas por volumen de exportación). En España está por encima del 65%:


Y otra diapositiva que me llamó la atención es la que muestra las tasas de entrada y salida en mercados extranjeros, que muestran que muchas empresas entran en nuevos mercados buscando exportar, pero que también muchísimas salen y dejan esos mercados. En España ambas tasas están por encima del 40%:


Mirad el bajo número de empresas que mantienen sus exportaciones tras el primer año de ventas en un mercado exterior. En el caso de España sobreviven menos del 30%:


Sobre este tema voy a dirigir un TFG en el siguiente cuatrimestre.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Trump contra todos: Estado de la cuestión

Las medidas proteccionistas que la Administración Trump ha empezado a poner son muy buenas para un profesor de Comercio al que le toca explicar estos temas en clase. Pero la velocidad a la que nos tiene acostumbrados el presidente norteamericano hace que enseguida uno se quede desfasado. Usando el artículo de Chad Bown de esta semana en el Washington Post, la cuestión está así:

  • En junio, EEUU ha impuesto aranceles sobre importaciones de acero y hierro (importaciones de una cuantía de 48.000 millones de US$). Afectaron a Canadá, México, la UE, China Rusia,... Varios países adoptaron medidas de represalia contra EEUU (Canadá, México, la UE, China, Turquía). La UE, por ejemplo, puso aranceles a las Harley-Davidson, al bourbon de Kentacky y a productos agrícolas.

  • En tres fases, julio, agosto y septiembre, China ya ha visto que sus productos al entrar en EEUU padecen nuevos aranceles. Las importaciones afectadas tienen un valor de 250.000 millones de US$. Y Trump amenaza con otros gravar a otros 250.000 millones de importaciones chinas.

  • Trump da subsidios de 12.000 millones de US$ a los granjeros estadounidenses para compensar las represalias comerciales de otros países.

  • Trump amenaza con poner aranceles a 350.000 millones de US$ de importaciones de componentes del automóvil procedentes de México y Canadá.

  • EEUU y México han llegado a un principio de acuerdo para sustituir al NAFTA (ver vídeo), pero Canadá no está de acuerdo en muchos aspectos. El sector del automóvil mexicano se va a ver afectado con nuevas reglas de origen y parece que con restricciones voluntarias a la exportación.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Pero... ¿el comercio internacional es bueno o malo?

Hace cuatro años que un instituto, que se dedica a investigar la opinión de las personas de diferentes países (Pew Research Center), realizó un estudio sobre las opiniones acerca del Comercio Internacional. La semana que viene van a presentar los resultados del nuevo estudio que han hecho. ¿Habrá cambiado la visión algo? Lo veremos. Pero en la tabla de abajo (haz clic sobre ella para aumentarla) va una muestra de lo que habían obtenido en su estudio de hace cuatro año. Se muestra el porcentaje de respuestas de los encuestados, según su origen: de países avanzados, emergentes y en desarrollo.


viernes, 14 de septiembre de 2018

Contrabando: comercio internacional ilegal

Ha llegado a la biblioteca este libro que trata del comercio internacional ilícito en múltiples formatos. En uno de sus capítulos recoge unos datos sobre las aprehensiones en las fronteras de EEUU en 2015 de productos de consumo. Aquí van unos datos curiosos sobre el valor de mercado de los productos captados por las autoridades aduaneras (haz clic sobre la tabla para ampliarla):

Y la siguiente tabla muestra cuál era el país de origen de esas mercancías. Vaya concentración.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Los países más innovadores

Publica la revista divulgativa del Fondo Monetario Internacional un artículo sobre los cambios que se han producido en el campo de la innovación tecnológica (en producción de patentes y gasto en I+D, fundamentalmente). ¿Qué países son los más innovadores? ¿Son ahora otros los países que destacan por su nivel de innovación respecto a los que hubo hace años?

A estas preguntas se puede responder con estos gráficos que presentan abajo (haz clic sobre ellos para agrandarlos). Como con el comercio, el centro de gravedad de la innovación se va desplazando hacia Asia... Innovación y productos competitivos en los mercados exteriores parece que van unidos.




viernes, 7 de septiembre de 2018

Importando obesidad (II)

Hoy veo este artículo que está ligado a esta entrada de hace ya unos meses. Se analiza cómo el acuerdo de libre comercio entre EEUU y México (y Canadá) de mediados de la década de los 90 ha podido influir en el aumento de la obesidad en México. Al facilitarse el comercio entre los dos países, los hogares mexicanos han pasado a gastar un mayor porcentaje de su renta en productos alimenticios de origen de EEUU. ¿Y qué productos han sido? No precisamente el pescado. Comida preparada, bebidas azucaradas,... El gráfico adjunto lo muestra (haz clic sobre él para agrandarlo):


miércoles, 22 de agosto de 2018

Comercio por el Polo Norte

De pequeño me gustaba leer sobre expediciones al Ártico. Con Amundsen, con Nansen, he pasado muy buenos ratos y también las angustias de las condiciones climatológicas que tenía el aventurarse por el círculo polar ártico. Ahora éste se ha vuelto un tema de moda en el ámbito del comercio internacional, porque el calentamiento global y la desaparición mayor de hielos polares puede estar haciendo viable el transporte de mercancías entre el Pacífico y el Atlántico por esa ruta. Es conocido el recorrido habitual de las rutas más transitadas, y no pasan precisamente por el círculo polar.

El País publica un artículo que aborda este tema. Resulta que la naviera danesa Maerks ha decidido fijar una ruta para uno de sus buques portacontenedores por la ruta del norte. En el gráfico adjunto (haz clic sobre él para aumentarlo) se ve el ahorro en distancia y, supuestamente, en costes por menor consumo de combustibles y menos días de desplazamiento (por ejemplo, 540 toneladas de fuel y 18 días en la ruta Noruega-China en relación a ir por Suez). Aquí hay otro artículo de esta semana sobre el tema (en inglés).

martes, 14 de agosto de 2018

Efectos de una cuota a la importación: El lío de Trump

Uno de los temas estrella de Comercio Internacional en estos meses es el de los aranceles sobre el aluminio y las cuotas a la importación sobre el acero que la Administración Trump ha impuesto.
En este podcast del Peterson Institute for International Economics se explica muy bien el tema (en inglés). Sobre todo me gusta cómo describen los efectos de las cuotas, tanto para el país importador, como para el país exportador. Creo que es un buen ejemplo para mis estudiantes... una vez que ya les haya explicado las diferencias entre arancel y cuota.
Parece que el diseño que EEUU ha hecho de las cuotas al acero es especialmente duro para los importadores americanos y exportadores (fundamentalmente coreanos). A fin de cuentas, con un arancel ambos pueden comprar o vender las cantidades que deseen (a precio más alto, claro). Pero con cuotas, no.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Los mejores países en logística internacional

El Banco Mundial publica un índice de desempeño en logística (IDL). Acaba de sacar un informe en el que, entre otras cosas, elabora un ránking. En esta figura se intenta mostrar la correlación entre el PIB per cápita y el índice (haz clic sobre la figura para ampliarla):



miércoles, 25 de julio de 2018

Alternativas a las represalias comerciales

Llevo tiempo sin escribir... pero en la mitad del verano ya uno está pensando que en unas cuantas semanas comienza el nuevo curso. Así que me intento forzar a empezar a escribir pequeñas entradas. Vamos a ello.

He leído un artículo interesante sobre uno de los temas de moda: la guerra (o las guerras) comercial lanzada por la Administración Trump contra sus principales socios comerciales. Es este artículo de Peter Petri y de Michael Plummer.

Lo que estamos oyendo habitualmente se refiere a las medidas de represalia que China, la UE o Canadá están tomando como respuesta a la enorme subida de aranceles que el gobierno de Trump ha impuesto a una serie de bienes. Pues bien, en este artículo se habla de que en Asia (no China) quizá se aplicando una estrategia inteligente aunque de incierto resultado: se están potenciando los acuerdos comerciales regionales con otros países. La idea clave es que si se pone más difícil el mercado americano, se intentan abrir otros mercados reduciendo barreras al comercio. Una alternativa interesante.

Como ejemplo que nos afecta directamente, está el acuerdo que en julio han firmado la UE y Japón.

jueves, 15 de febrero de 2018

Calendario chino y comercio internacional

Empiezan los festejos del nuevo año en el calendario chino. Esto parece que va a tener implicaciones en el comercio mundial porque una gran parte de las empresas chinas cierran entre el 15 y el 21 de febrero, y muchas incluso hasta el 2 de marzo. En las semanas anteriores las empresas suelen aumentar sus volúmenes de producción, lo que hace aumentar los costes de transporte. Y las empresas de todo el mundo que dependen de suministros chinos deben tener en cuenta esto. Los responsables de logística internacional están ocupados hace días. Aquí se habla del tema.

viernes, 9 de febrero de 2018

Un ejemplo de ecuación de gravedad

Una pregunta que no tiene mucha miga es por qué las empresas exportan. Evidentemente lo hacen, mayoritariamente, para ganar dinero. La pregunta empieza a tener más interés cuando se plantea qué parámetros hacen que una empresa se decida por exportar a un país y no a otro. Esto es lo que analizan William F. Lincoln y Andrew H. McCallum para el caso de EEUU. Estos autores observan que ha aumentado el número de empresas estadounidenses exportadoras (antes de la crisis):
Y analizan los motivos que les llevan a exportar. Tres gráficos que aclaran un poco son los siguientes, que reflejan (1º) una relación positiva entre la firma de un acuerdo comercial y el aumento del número de empresas en el país socio (es el caso de México y el NAFTA desde 1994):
(2º) una relación positiva entre el uso de las telecomunicaciones en el país de destino y el aumento del número de empresas en ese país:

(3º) una relación positiva entre el tamaño del mercado del país de destino (o su renta total que está vinculada a su capacidad de compra) y el aumento del número de empresas en ese país:

Todo esto suena a modelo de gravedad: menor distancia virtual (por el uso de internet), más comercio. Más renta, más comercio.



lunes, 5 de febrero de 2018

Acuerdos de integración: ¿Se usan una vez firmados?

Hace tres de meses escribía esta entrada en la que ponía de manifiesto el poco uso que las empresas sudafricanas estaban haciendo de las cuotas de algunos productos que podían vender en la UE. Resulta que esto no es algo extraño u ocasional. La UNCTAD ha publicado este trabajo en el que muestra cómo no se usan muchas de estas posibilidades que tienen las empresas de países en desarrollo para vender en los mercados europeos.

Quizá uno de los aspectos más claros es este cuadro que ofrecen, que muestra, en general, un porcentaje de uso de los acuerdos de libre comercio menor para los países menos desarrollados de la muestra (haz clic en la tabla para agrandarla):


jueves, 25 de enero de 2018

Inversión extranjera directa mundial en 2017

El organismo de Naciones Unidas que más trabaja con el tema de la inversión extranjera directa (IED) es la UNCTAD. Acaba de sacar una nota en la que presenta una visión de cómo ha ido en 2017. A pesar de la recuperación, veo que la evolución de estos flujos no ha sido creciente. ¿Otra señal de los límites de la globalización? Aquí hablábamos de este tema. Un par de ejemplos que me llevan a afirmar esto del parón. El primero muestra que no se aprecia ninguna tendencia creciente en el periodo 2005-2017 en los flujos de IED (en ninguna zona), y otra es el bajo nivel en 2017 de la IED creando empresas nuevas (greenfield FDI). Haz clic en las figuras para aumentarlas.



martes, 23 de enero de 2018

India vs China: el caso de los paneles solares

Una de las disputas comerciales que me resulta interesante y relativamente desconocida es la que hay de India hacia China. El Financial Times presenta un corto video sobre un caso concreto. La cuestión es sobre paneles solares. India está potenciando la producción de energía a través de paneles solares, que se han expandido por su territorio. Sólo una parte de esos paneles es de origen nacional, como muestran en este figura (haz clic en ella para ampliarla):


Por otro lado, esas importaciones están más que justificada en términos de precios:


Por ello en India van a poner un derecho anti-dumping del 70% sobre los paneles solares importados (independientemente del origen), por lo visto también gravando a los materiales para hacer paneles solares. No hay que olvidar que tanto la UE como EEUU han puesto derechos anti-dumping contra los paneles solares de China. Aunque los grandes productores indios de paneles están muy contentos, los pequeños se quejan del aumento previsto en el coste de sus inputs, y todos temen que el aumento de precios en los paneles que se van a instalar redunde en un mayor precio de la electricidad. Interesante tema para clase.

viernes, 19 de enero de 2018

Chocolatinas: fragmentación de la producción

El interesante artículo del Financial Times sobre la industria del chocolate y el trabajo infantil que aquí comentaba el otro día, sigue ofreciendo más información. Me gusta también este gráfico, que muestra la globalización de la producción de chocolatinas. Hasta productores de España están entre los que han participado en un elaboración de las chocolatinas. A esto le llaman fragmentación de la producción. Haz clic sobre la figura para ampliarla.


jueves, 18 de enero de 2018

¿Cómo se reparte el precio de una chocolatina de comercio justo?

El interesante artículo del Financial Times sobre la industria del chocolate y el trabajo infantil que aquí comentaba el otro día, ofrece más información. Me gusta este gráfico, que muestra cómo se reparte el precio final del una chocolatina (producida y comercializada bajo requisitos de "Comercio Justo") entre los que han participado en su elaboración y comercialización. Que cada uno saque sus conclusiones. Haz clic sobre la figura para ampliarla.



martes, 16 de enero de 2018

Trabajo infantil y chocolate

Interesante artículo del Financial Times sobre la industria del chocolate y el trabajo infantil. Ghana y Costa de Marfil son los dos principales productores de cacao del mundo (60% de la producción mundial). Hasta hace pocos años la presencia de niños trabajando en las plantaciones era habitual. Hace unos años que Costa de Marfil estableció medidas para limitar esta presencia (como la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años), por la presión de ONGs de Comercio Justo y de algunos productores de chocolate.

En el artículo se habla de la empresa holandesa Tony's Chocolonely, que desde hace 3 años ha comenzado a pagar un premium (tanto en efectivo, como con financiación de proyectos comunitarios) por las semillas de cacao si la plantación no usa trabajo infantil. Lo que esta empresa compra es sólo el 0,5% de la producción de Costa de Marfil. Como se suele decir, "por algo se empieza".

En este otro trabajo sobre el trabajo infantil que Nestlé hizo en 2017, salen estos interesantes datos (haz clic sobre la tabla para ampliarla):





viernes, 12 de enero de 2018

Empresas heterogéneas y ganancias del comercio: un ejemplo

Uno de los modelos que he presentado en clase, y del que esta tarde se examinan mis estudiantes, es el de competencia monopolística con empresas heterogéneas. Las ganancias del comercio que se derivan de este modelo son tres:

  1. Un aumento del número de variedades de bien a las que tienen acceso los consumidores (ya que cada empresa produce un bien  diferenciado del resto de bienes que producen sus competidores), y con comercio aumenta el número de empresas en cada mercado.
  2. Una reducción del margen que fijan las empresas, lo que implica un menor precio de los bienes.
  3. La permanencia en el mercado de las empresas más eficientes, y la salida de las menos eficientes.
Acaba de publicar un artículo Robert Feenstra sobre este tema. Indica que la literatura se ha centrado sobre todo en el efecto 3. Esto, por ejemplo, es así en la explicación del modelo que se hace en el manual del curso. Sin embargo Feenstra analiza el caso de EEUU para el periodo 1992-2005 y deduce que el 75% de las ganancias derivadas de la expansión del comercio en ese periodo se han debido a los puntos 1 y 2, y sólo el 25% al 3. Moraleja: la ganancia en bienestar viene de 1+2+3. 

miércoles, 10 de enero de 2018

Comercio y redistribución de la renta

Esta semana mis estudiantes ya tienen el último examen de la asignatura de Comercio Internacional. Y uno de los puntos en los que más he intentado hacer hincapié (y en el que volví a incidir en la última clase) es el de la desigualdad que habitualmente genera el comercio: los ganadores y los perdedores. Pues sobre esto va el artículo que acaba de publicar Jeffrey Frankel, de la Universidad de Harvard.

Se pregunta Frankel si hay correlación entre comercio y desigualdad desde la década de 1980. Habla de que los países en desarrollo asiáticos (como China e India) han visto corverger su renta hacia la de países más ricos. Pero luego aborda lo que sucede "dentro" de esos países en desarrollo. En concreto, da los datos para los BRICS del porcentaje de la renta nacional que se llevan el 10% más rico, siendo éste un aceptable indicador de desigualdad (haz clic en la figura para agrandarla):

Esa tendencia común al alza mostraría que "los ricos son cada vez, comparativamente, más ricos" en estos países. En sus conclusiones señala lo que habitualmente se dice: el desarrollo tecnológico parece que ha beneficiado más a unos (los más cualificados) que a otros (los menos cualificados) en todos los países. Habla de la falta de una relevante política fiscal redistributiva, y señala, y esto no suele ser muy habitualmente comentado, la tendencia en muchas profesiones a lo que indica como "winner-take-all outcomes", esto es, el ganador se queda con todo. Ya me gustaría que pusiera ejemplos empíricos, pero nos deja con las ganas.

lunes, 8 de enero de 2018

¿Reduce el comercio internacional algunos abusos de las empresas?

Acaba de publicarse un trabajo de Carol Newman, John Rand, Finn Tarp y Neda Trifkovic. Analizan el caso de empresas vietnamitas y llegan a una interesante conclusión. Construyen un indicador que trata de reflejar la responsabilidad social corporativa de las empresas a través de índices para medir el cumplimiento de estándares de condiciones laborales, de compromiso de los mánagers, y de acciones relacionadas con el apoyo a la comunidad de su entorno. Resulta que las empresas que exportan e importan más (las más abiertas al comercio) muestran un correlación positiva con este indicador. No es así cuando el socio comercial está ubicado en China, pero sí lo es claramente cuando lo es EEUU.

Bueno, parece que esto justifica la labor de la ONGs que se preocupan de ver si las empresas occidentales compran a proveedores asiáticos (o de otros países) que cumplen con ciertas normas que podemos considerar de carácter ético.

jueves, 4 de enero de 2018

El efecto Walmart

Durante la crisis financiera se habló mucho de que las clases menos pudientes de EEUU se habían visto beneficiadas (o, más bien, menos perjudicadas) por el "efecto Walmart". El tema consistía en que estos ciudadanos compraban mucho en Walmart y esta empresa distribuidora ofrece precios muy buenos. ¿Por qué ofrecía precios bajos? Entre otras cosas, porque se abastecía mucho en el mercado chino. Así, los precios de los bienes de consumo no aumentaron tanto, entre otros factores, por la entrada en EEUU de productos de origen chino.

Ahora John Lewis y Jumana Saleheen publican un artículo en el que hablan del efecto que las importaciones de bienes intermedios procedentes de China ha tenido en el Reino Unido. Entre 1999 y 2011 (o sea, ya desde antes de la crisis que comenzó en 2007), el mayor peso que tuvieron en los inputs intermedios los bienes procedentes de las economías emergentes provocó una caída del IPC británico del 0,5% anual (esto es un montón, porque hablamos de años en los que la inflación fue baja).

Dos tercios de ese descenso vendrían directamente por el efecto de las importaciones baratas procedentes de China, y el tercio restante del descenso de precios que los otros exportadores hacia el Reino Unido tuvieron que aplicar para competir con la producción procedente de China.

martes, 2 de enero de 2018

Comercio EEUU-México: legal vs ilegal

En este video del Financial Times se nos da una visión rápida del comercio legal e ilegal entre EEUU y México. Hablamos de volúmenes muy grandes de mercancías, de las "buenas", y de las "malas".