Desde abril, los cambios y novedades en la política comercial de EE.UU. son semanales. Aunque era algo previsible, para mí es relevante tener algunas fuentes de información a las que acudir cuando quiero saber en qué punto, más o menos, está alguna negociación concreta de EE.UU. con algún otro país o región. Una de las mejores fuentes que he encontrado es el Realtime del PIIE, actualizado por Chad P. Bown. Aquí está. Lo último en relación con la UE es esto (haz clic sobre la figura para aumentarla):
jueves, 11 de septiembre de 2025
lunes, 8 de septiembre de 2025
Europa y el automóvil eléctrico
En Pamplona (donde vivo), la dependencia económica que existe del sector del automóvil es enorme. Hay una planta de VW, y cada vez que hay noticias sobre las dificultades en el sector, yo me echo a temblar. Este fin de semana ha habido noticias relativamente buenas con la aparente decisión de VW de producir los eléctricos de gama baja en España, con la asignación de otro modelo eléctrico a Pamplona (noticia de Expansión). Y esta semana pasada Bruegel ha publicado el siguiente cuadro (haz clic sobre él para ampliarlo) que, en principio, no pinta mal para España. Parece que, con el coche eléctrico, no tiene por qué cambiar demasiado nuestro sector exterior en cuanto al automóvil.
martes, 1 de julio de 2025
El hacker del Comercio Internacional
Hay un economista que me gusta mucho por su visión (y conocimiento) de los flujos internacionales de comercio hoy. Se trata de Richard Baldwin. Acaba de presentar un libro divulgativo titulado "The Great Trade Hack", publicado por el CEPR e IMD. Su análisis se refiere al shock que ha generado la Administración Trump con sus recientes medidas de política comercial usando los aranceles a unos niveles cuantitativos y de gran alcance por tipos de bienes fuera de lo habitual. En su presentación del libro en el PIIE mostró estas transparencias, de las que destaco las tres siguientes (haz clic sobre ellas para agrandarlas):
1. La evolución de los últimos 50 años de la visión del comercio internacional en las diferentes Administraciones estadounidenses, desde Reagan hasta el Trump actual:
2. Qué diferencia las medidas proteccionistas del 2 de abril de otras medidas proteccionistas anteriores:
3. Después de este shock, ¿qué escenarios se abren? Baldwin indica éstos:
viernes, 16 de mayo de 2025
Precio del oro - evolución
Publica el Banco Mundial su informe periódico sobre los mercados internacionales de materias primas. Es el Commodity Markets Outlook. Les gusta destacar lo que llaman sus gráficos más relevantes. Y, entre ellos, el que más me ha llamado la atención es el que refleja la evolución de los precios del oro en los últimos 25 años (haz clic sobre la figura para aumentarla):
lunes, 7 de abril de 2025
Dos explicaciones claras sobre la política comercial de Trump
viernes, 4 de abril de 2025
Claros efectos de la política comercial de Trump (más o menos)
Cuando un país grande, como los EEUU, fija un arancel, el resultado que les explico a mis estudiantes es claro (analizando todo simplemente como equilibrio parcial, sin otras implicaciones de equillibrio general para la economía del país):
- Los consumidores estadounidenses pierden (pagan más caro).
- Los productores estadounidenses ganan (el precio del bien sube en EEUU).
- El gobierno americano gana (obtiene la recaudación arancelaria).
- ¿Resultado global para el país? Depende. Pero una opción verosímil es que las ganancias superen a las pérdidas (habrá que ver cómo se medirían y valorarían unas y otras), y que la política de Trump pueda beneficiar a su país. En este sentido, no es irracional el lío que ha montado.
- Nuestros productores pierden.
- Nuestros consumidores ganan.
- ¿Resultado global para nosotros? Inequivocamente será negativo porque el volumen de pérdidas supera al de ganancias.