martes, 1 de julio de 2025

El hacker del Comercio Internacional

Hay un economista que me gusta mucho por su visión (y conocimiento) de los flujos internacionales de comercio hoy. Se trata de Richard Baldwin. Acaba de presentar un libro divulgativo titulado "The Great Trade Hack", publicado por el CEPR e IMD. Su análisis se refiere al shock que ha generado la Administración Trump con sus recientes medidas de política comercial usando los aranceles a unos niveles cuantitativos y de gran alcance por tipos de bienes fuera de lo habitual. En su presentación del libro en el PIIE mostró estas transparencias, de las que destaco las tres siguientes (haz clic sobre ellas para agrandarlas):

1. La evolución de los últimos 50 años de la visión del comercio internacional en las diferentes Administraciones estadounidenses, desde Reagan hasta el Trump actual:

2. Qué diferencia las medidas proteccionistas del 2 de abril de otras medidas proteccionistas anteriores:

3. Después de este shock, ¿qué escenarios se abren? Baldwin indica éstos:



viernes, 16 de mayo de 2025

Precio del oro - evolución

Publica el Banco Mundial su informe periódico sobre los mercados internacionales de materias primas. Es el Commodity Markets Outlook. Les gusta destacar lo que llaman sus gráficos más relevantes. Y, entre ellos, el que más me ha llamado la atención es el que refleja la evolución de los precios del oro en los últimos 25 años (haz clic sobre la figura para aumentarla):





lunes, 7 de abril de 2025

Dos explicaciones claras sobre la política comercial de Trump

Estas son las explicaciones más pedagógicas que he leído estos días sobre el lío comercial en el que nos ha metido Trump. Las dos tienen origen estadounidense:

  • Maurice Obstfeld, aquí.
  • Un artículo de Barath Harithas, Kyle Meng, Evan Brown y Catherine Mouradian, en el marco del CSIS, aquí.

viernes, 4 de abril de 2025

Claros efectos de la política comercial de Trump (más o menos)

Cuando un país grande, como los EEUU, fija un arancel, el resultado que les explico a mis estudiantes es claro (analizando todo simplemente como equilibrio parcial, sin otras implicaciones de equillibrio general para la economía del país):

  • Los consumidores estadounidenses pierden (pagan más caro).
  • Los productores estadounidenses ganan (el precio del bien sube en EEUU).
  • El gobierno americano gana (obtiene la recaudación arancelaria).
  • ¿Resultado global para el país? Depende. Pero una opción verosímil es que las ganancias superen a las pérdidas (habrá que ver cómo se medirían y valorarían unas y otras), y que la política de Trump pueda beneficiar a su país. En este sentido, no es irracional el lío que ha montado.
¿Y qué nos pasa a los que no somos EEUU? Pues que si no hay represalias por nuestra parte, los precios, normalmente, bajarán en nuestros territorios. Y esto implica que:
  • Nuestros productores pierden.
  • Nuestros consumidores ganan.
  • ¿Resultado global para nosotros? Inequivocamente será negativo porque el volumen de pérdidas supera al de ganancias. 
Pero como el mundo es muy complejo, el resultado positivo no está tan claro para los EEUU si metemos lo que se prevé: una guerra comercial por las represalias que el resto de los países van a adoptar. A nosotros la guerra comercial no nos va a mejorar, en ningún caso.

Lo que nos dice la teoría sin ambigüedades es que, si no vuelve a haber otro bandazo de la política comercial estadounidense, y nuestras represalias van sólo dirigidas contra EEUU, nuestras empresas van a sufrir mucha competencia (en España y en el resto de mercados mundiales) y no solo van a perder competitividad en el mercado de EEUU. Y los consumidores españoles podremos comprar productos nacionales y extranjeros más baratos. Pero las pérdidas de nuestras empresas superarán las ganancias de los consumidores.