![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9_MV_ZZ7JKi_ndHrfufTUi1TVWH1zvSxkyMOybIJ0Bjbr7NIRaKde7ADuqht4pytF4kmzY2Y7zhoMNx7vZAj0fuF6ae5FizXcotEEKdJqmpJJAHuntgOLuFXew08drmCNNzTTrC6Jwzs/s400/migracion.png)
En la tabla se divide a los 27 miembros de la UE entre antiguos socios (EU15) y nuevos socios (NMS12). Estos últimos son la República Checa, Chipre (sólo la parte greco-chipriota), Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía y Bulgaria. Se divide la encuesta en dos secciones: motivos para emigrar en el pasado, y motivos que pueden hacer que una persona emigre en el futuro.
Respecto al pasado: La motivación económica para emigrar parece la más importante, sobre todo para los nuevos socios. Para los antiguos socios juega un papel relevante el tema de reagrupación familiar.
Respecto al futuro: Para los nuevos socios los motivos más importantes para decidir emigrar en el futuro se centran en el trabajo y la renta (motivos económicos), mientras que para los antiguos socios tienen más peso el medio ambiente, la vivienda y las redes sociales.
Parece que hay diferencias importantes en la motivación pasada y futura de la emigración. No somos homogéneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario