lunes, 24 de agosto de 2009

Fruta barata

A priori esta noticia nos lleva a pensar en un aumento de la oferta de fruta y, por tanto, a un descenso de sus precios.

Pregunta para los estudiantes: ¿Qué sucede si los consumidores vemos la fruta de alta calidad y la de baja calidad como productos muy diferenciados y baja sustituibilidad entre sí?

jueves, 20 de agosto de 2009

Arancel "agua"

Seguimos con el e-book. Ahora he leído otro par de páginas de Liliana Foletti, Marco Fugazza, Alessandro Nicita y Marcelo Olarreaga. Hablan del margen que tienen los países para aumentar los aranceles, siendo estrictos cumplidores de los acuerdos internacionales que han firmado. Este tema ya ha salido en el blog. Comentaré el siguiente cuadro (haz clic sobre él para aumentarlo):

Los países se presentan en su conjunto y también divididos en función de su renta por habitante (país rico, medio, pobre). La columna MNF Tariff indica el arancel medio más bajo que aplica ese conjunto de países, en tanto por uno. Por ejemplo, el 0,04 de la primera columna significa que los países ricos aplican a los productos de sus socios comerciales "más privilegiados" (MFN, Most Favoured Nation) un arancel medio del 4%.

La columna Bound Tariff indica el arancel medio que podrían fijar, según los acuerdos comerciales que tienen suscritos.

La columna Tariff Water indica el margen para aumentar los aranceles, que es el término que se usa para indicar la diferencia entre el arancel MNF y el Bound. También se suele llamar Tariff Overhang. Como se puede ver, comparando con la primera y segunda columnas, el margen para aumentar aranceles existe, y es muy alto para los países más pobres, como indicábamos hace tiempo.

La columna Smoke in the Tariff Water indica la parte del Tariff Water (del margen potencial para aumentar aranceles) que no es real por diversos motivos: aranceles prohibitivos, otros compromisos de los países no recogidos en el arancel MNF,...

Y, descontado este "smoke", la última columna nos deja el verdadero margen para aumentar los aranceles: Meaningful Water. Conclusión: hay margen LEGAL para aumentar los aranceles, y los países pobres son los que más margen tienen.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Comercio en crisis: años 30 y actualidad

En el e-book que comentaba el otro día, el historiador de comercio internacional Douglas Irwin dedica un par de hojas a comparar la crisis de los años 30 y la actual, desde la perspectiva del comercio internacional. La clave de la diferencia para él: los tipos de cambio.

En la crisis actual se están usando profusamente las políticas monetaria y fiscal. Aparentemente la política comercial parece que no está siendo muy usada. Sin embargo, en los años 30, la ortodoxia presupuestaria no favorecía el uso de la política fiscal. Y como las principales monedas mundiales estaban ligadas al patrón oro, la política monetaria no tenía en la práctica muchas opciones. Y por eso se usó la política comercial. Pero ese uso tuvo tres corrientes:
  1. Los países que devaluaron sus monedas en relación al oro, con Gran Bretaña a la cabeza. Sus monedas pasaron a valer menos en términos de las otras. Por ejemplo, antes de la devaluación con una libra se podían comprar 10 francos franceses. Tras la devaluación hacían falta 1,5 libras para comprar esos 10 francos. Esto hizo que se importaran desde el Reino Unido menos productos franceses (un producto francés de 10 francos se habría encarecido un 50%, de costar 1 libra pasaría a costar 1,5 libras). Y se exportarían más productos británicos (un francés con 10 francos podía entonces comprar productos por 1,5 libras en el Reino Unido, en lugar de por 1 libra). Esto generaría recursos para los británicos que podrían estimular su producción (y el empleo) vía exportaciones. Estos países no pusieron (comparativamente) limitaciones al comercio internacional.

  2. Los países que no devaluaron sus monedas y que siguieron prácticas deflacionistas, como Francia. La deflación significa abaratamiento de los productos. La forma de conseguir aumentar la producción (y el empleo) pensaban que podría venir a través de vender los productos locales más baratos, porque además pusieron fuertes aranceles a la importación.

  3. Los países que no devaluaron, pero que impusieron fuertes controles al movimiento de divisas y a las transacciones internacionales de bienes y capitales, como fue el caso de Alemania. No pusieron aranceles, pero limitaron el comercio.
Hoy la situación es diferente por tres aspectos:
  1. Además de la política comercial, hay más herramientas de política económica que se están usando: la política fiscal y la monetaria, destacan entre ellas.

  2. Existe la OMC, que recoge un conjunto de acuerdos que los países han firmado y que les impide aplicar muchas de las medidas proteccionistas que se aplicaron en los años 30.

  3. Los trabajadores involucrados en sectores directamente afectados por el comercio internacional son menos que en los años 30. Además las empresas están mucho más ligadas internacionalmente (esto es, son más dependientes) hacia sus clientes y proveedores extranjeros, por lo que no estarían tan interesadas en hacer lobby con corte proteccionista.
El tiempo dejará claras las diferencias.

martes, 18 de agosto de 2009

Outsourcing en tiempos de crisis

La lectura sobre la crisis y el comercio internacional que comentaba ayer, además del resumen, tiene varios capítulos interesantes. Aquí va un comentario sobre el de Ingo Borchet y Aaditya Mattoo. Hablan sobre la influencia de la crisis en el comercio internacional del sector servicios. Se limitan al caso de EEUU, pero presentan una hipótesis de lo que está pasando que me parece muy interesante.

La tendencia de las importaciones en los meses de crisis en EEUU ha sido de declive. Sin embargo, como se ve en el gráfico (haz clic sobre él para agrandarlo), las importaciones de "otros servicios privados" se ha mantenido con tasas de crecimiento positivas en el entorno del 4%. Estos servicios técnicos a las empresas, sin embargo, han visto descender su nivel de empleo en EEUU en el mismo periodo alrededor de un 6%.

La hipótesis que los autores plantean es que las empresas americanas ante la situación de crisis, han visto en la compra externa (o importación) de servicios una forma de reducir costes. Llega el outsourcing: servicios que antes se hacían en la propia empresa en EEUU ahora se importan de proveedores extranjeros más baratos. ¿Es esto sostenible? Por una parte parece que puede surgir una protesta por parte de los trabajadores o de sus sindicatos por este hecho. Por otra parte, las empresas americanas están interesadas en reducir costes intermedios para capear la crisis, y además han hecho fuertes inversiones en este sentido (búsqueda de proveedores, formación,...). Además los países en desarrollo suministradores de estos servicios a los americanos tienen muchos empleos en el sector. Y son países que además son importantes compradores de productos de EEUU. ¿Debería el gobierno de EEUU limitar el outsourcing para proteger el empleo local? ¿Y si los países en desarrollo toman represalias?

Quizá en el futuro, si se cumple la predicción que el otro día hacía Gregory Clark en el Washington Post, no haya que temer por el outsourcing:
I recently carried out a complicated phone transaction with United Airlines but never once spoke to a human; my mechanical interlocutor seemed no less capable than the Indian call-center operatives it replaced. Outsourcing to India and China may be only a brief historical interlude before the great outsourcing yet to come -- to machines.

lunes, 17 de agosto de 2009

Lecturillas veraniegas (2)

Siguiendo con las lecturillas veraniegas... He estado leyendo las opiniones que al principio de este verano tenían expertos mundiales en comercio internacional. El tema central es si se apreciaba un aumento del proteccionismo con la crisis. El e-book editado por Simon Evenett, Bernard Hoekman y Olivier Cattaneo está disponible en VoxEU. Algunas de sus interesantes aportaciones serían las siguientes (tienen un resumen amplio en las 12 primeras páginas):

  1. Qué se ha observado hasta el momento
    • El comercio, en los bienes sobre los que hay acuerdos multilaterales, parece que no ha llevado hacia un fuerte proteccionismo.
    • En el comercio de bienes sobre los que NO hay acuerdos multilaterales, el recurso a la protección ha sido más frecuente.

  2. Factores que explican el reducido uso de la política comercial proteccionista
    • A diferencia de lo sucedido en la crisis de los años 30, se ha recurrido a las políticas monetarias y fiscales expansivas.
    • El impulso de la globalización en los últimos 20 años ha hecho que las empresas estén más interrelacionadas internacionalmente. Esto hace que pierdan interés en hacer lobby pidiendo medidas proteccionistas (estos es, prefieren subsidios o compras públicas antes que aranceles).
    • Hay más acuerdos internacionales que limitan las políticas proteccionistas que los países pueden aplicar (OMC, UE,...).
    • Se ve al comercio como uno de los intrumentos para ayudar a salir antes de la crisis.

  3. Preocupaciones actuales
    • El proteccionismo puede aumentar porque todavía muchos paquetes de estímulo no se han aplicado, o no se han visto los resultados, y pueden verse como discriminatorios, incitando a la represalia comercial.
    • Las previsiones siguen hablando de aumento del paro, lo que puede favorecer las tendencias proteccionistas bajo la excusa de proteger al empleo nacional.
    • Queda poco margen para las políticas fiscales y monetarias. Si la crisis sigue, las políticas industrial y comercial pueden empezar a cambiar mucho.
    • Miedo al efecto dominó si alguien comienza con políticas proteccionistas.
Y de aquí van a las conclusiones (y aquí podemos debatir):
  • Como parece que los acuerdos vigentes han sido un buen instrumento para limitar el proteccionismo (visto como algo pernicioso), hay que impulsar y finalizar la Ronda de Doha.
  • Habría que buscar acuerdos de cooperación internacional en las áreas en las que se ha visto proteccionismo: compras públicas (con gobiernos pidiendo y legislando por el buy local), política de competencia, sector servicios, subsidios (con gobiernos concediéndolos a sectores como el automóvil, productos agrícolas y ganaderos,...), barreras no arancelarias.
  • Aumentar la monitorización o control de las medidas proteccionistas que aplican los gobiernos. Por ejemplo, a través de instrumentos novedosos como son la monitorización que ha comenzado a hacer el Banco Mundia y otros socios, o la OMC, entre otros. Da transparencia al sistema de comercio mundial.
  • Potenciar la "ayuda para el comercio".

viernes, 14 de agosto de 2009

El por qué del declive de los espárragos de Navarra

Aquí está una explicación del por qué del declive en producción y ventas del espárrago de Navarra en la última década. Nos lo enseña un peruano, aunque es probable que un chino nos dijera algo similar.

jueves, 13 de agosto de 2009

Lecturillas veraniegas

Como estoy de "medio vacaciones", aprovecho para leer articulitos científicos y de prensa que he ido dejando. Uno lo saqué de El País del pasado mes de julio. Se refería al Plan de Estabilización que se puso en marcha en 1959 en España, y del que se acaban de cumplir 50 años. Este Plan puso fin a la época de autarquía de la economía española franquista, que había comenzado tras la guerra civil. Fue el principio de la apertura al exterior. Para el que le guste la historia económica de nuestro país, merece la pena leerlo. Hay cierto consenso en esta afirmación que hace el periodista:
[Visto en perspectiva, el Plan de Estabilización de 1959 junto con] "los Pactos de la Moncloa y la entrada en la UE y la posterior al euro completaron el proceso de construcción de un país moderno."

miércoles, 12 de agosto de 2009

Publicidad añeja

Ayer salió en el blog el tema del brandy de Jerez. Eso me recordó mis tiempos de estudiante y la asignatura de Publicidad que cursé hace ya muchos años (finales de los años 80). Nos ponían en clase dos ejemplos de vallas publicitarias que eran de lo mejorcito que se había diseñado en el mundo. En aquella época sólo había TV, sin internet, ni medios avanzados de telecomunicación y la publicidad de vallas era una de las vías importantes para ayudar a la comercialización de los productos.

Las dos vallas en cuestión eran:
(1) El toro que la bodega jerezana Osborne utilizaba para publicitar su brandy Veterano, y que data de 1956. La bodega hasta dedica en su web un amplia información sobre este toro. (y 2) La botella de fino de Jerez de marca Tío Pepe, de las bodegas González Byass.

Por el contenido alcohólico, hoy las dos vallas estarían prohibidas. Sin embargo, el impacto de la valla del toro de Osborne hace que lo veamos todavía por algunas carreteras de la península, y en banderas y otros símbolos. La verdad es que la publicidad de licores era peculiar. Recuerdo también el "Brandy Soberano. Es cosa de hombres", que hoy es muy muy muy políticamente incorrecto. No hace mucho tiempo quitaron la marquesina que estaba enfrente de la Audiencia de Pamplona que tenía ese anuncio en todo lo alto desde hacía muchos años.

martes, 11 de agosto de 2009

Brandy de Jerez en Filipinas

La Unión Europea ha denunciado a Filipinas ante el Mecanismo de Resolución de Disputas de la OMC. El brandy de Jerez y el whisky escocés están con problemas en este país asiático. Veamos el caso.

Una norma general de la OMC indica que, una vez que un producto traspasa las fronteras de un país, no puede ser discriminado (esto es, gravado fiscalmente) de manera diferente a un producto local. Llevado al caso: el brandy y el whisky pagan sus aranceles al entrar en Filipinas. Pero una vez allí, el impuesto (tipo IVA) que grava a estos dos licores europeos es superior al de sus productos homólogos filipinos.

Los europeos protestan: La Scotch Whisky Association, que representa al 95% del whisky producido en Escocia, indica que sus exportaciones a Filipinas han caido de 15 millones de libras en 2003 a 3 millones en 2008.

¿Y qué dicen los filipinos? La justificación se basa en que los productos competidores (sustitutivos) de estas bebidas son producidos por comunidades indígenas en base al coco y la caña de azúcar. Y que el favoritismo fiscal se debe a que es una medida de apoyo a estas comunidades tradicionalmente pobres. Además, indican los filipinos, sus productos son de inferior calidad y precio a los europeos, luego no serían productos competidores (o sustitutivos).

¿Quién tiene razón?

lunes, 10 de agosto de 2009

La carrera universitaria "más sexy"

Hal Varian (gran conocido de todos los que hemos tenido que estudiar y estudiamos Microeconomía) y Greg Mankiw coinciden en señalar el posgrado "más sexy" (?) durante los 10 próximos años: estadístico.

Unas notas que nos da el artículo del New York Times que cita a Varian:
  • Un estadístico que acabe de terminar su doctorado puede ganar 125.000$ al año gracias a la explosión digital de los últimos tiempos.
  • La empresa Netflix (que vende películas a través de la red) ofrece 1 millón de dólares a quien pueda mejorar su sistema estadístico de recomendación de películas.
  • I.B.M. creó en abril su Servicio de Análisis y Optimización para los Negocios con más de 200 matemáticos, estadísticos y analistas de datos. Planea contratar otros 4000.
A mí estos datos me indican que estudiar estadística te puede facilitar encontrar un puesto de trabajo bien retribuido. Pero no veo claro lo de "posgrado más sexy". Salvo que Varian y Mankiw enlacen el dinero con lo de ser sexy.

viernes, 7 de agosto de 2009

La cocina (2)

Hace dos meses comentaba cómo algunos economistas no se fiaban de ciertos datos económicos elaborados por los servicios estadísticos de sus gobiernos: ¿se cocían en la cocina?

Krugman nos vuelve a hablar del tema, citando un artículo del Financial Times sobre las estadísticas recientes de China. Estas son algunas "perlas" del artículo del FT:
  • Se han publicado ya los datos del PIB de China para el primer semestre de 2009. Si se toman los datos por región que proporcionan los gobiernos comunistas regionales, y se comparan con los datos del gobierno comunista central para toda China, el PIB muestra una discrepacia... del 10%. Es un 10% más la suma regional que el total estatal.
  • En el marco actual de crisis, los datos de los salarios urbanos en el primer semestre del año muestran un incremento del... 13%. En una encuesta se indica que el 88% de los chinos encuestados no se creen este dato.
  • El China Daily (periódico chino en inglés, bajo supervisión del partido) publica una encuesta en la que se indica que el 91% de los encuestados es escéptico sobre las estadísticas oficiales. En 2007 eran escépticos el 79%.
Una curiosidad: En el mismo artículo del China Daily se reseña otra encuesta en la que se pregunta a los chinos en quién confían más. Las respuestas son en los agricultores, en los religiosos, en las prostitutas, en los soldados y en los estudiantes.

jueves, 6 de agosto de 2009

¿Por qué ha aumentado tanto la población?

Los albores de la Revolución Industrial coincidieron con el gran crecimiento de la población mundial, como se ve en el gráfico. Pero, ¿cuál fue la verdadera causa de ese crecimiento de población?

Parece que una corriente amplia de investigadores ha apoyado la teoría de que la causa estaría en los avances médicos y sanitarios (vacunas, identificación de bacterias,...). Sin embargo, no es la única hipótesis. Nathan Nunn y Nancy Qian se apuntan a una nueva hipótesis: la mejora de la nutrición de toda la población podría estar detrás de este aumento.

Pero aquí viene la segunda pregunta: ¿y por qué mejoró la nutrición? ¿Fueron las mejoras en la productividad agrícola derivadas de la mecanización del campo u otros aspectos vinculados a la Revolución Industrial? Para ellos la respuesta es... la aparición de la patata.

La patata llega de América, es muy nutritiva y es una fuente "barata" de calorías. Su productividad en el campo era mucho mayor que las cosechas tradicionales de Europa. Por ejemplo, para tener una dieta de subsistencia se requería un 66% menos de tierra si se cultivaban patatas que si se cultivaba trigo, cebada o avena. Además se conservaban bien y servían de forraje para el ganado. Y, por último, resultaba que las tierras europeas y las asiáticas eran buenas para su cultivo.

¿Resultado? En sus estimaciones les da que la introducción de las patatas podría explicar un 22% de la tasa de crecimiento de la población (y un 47% del incremento del movimiento poblacional hacia las ciudades) durante los siglos XVIII y XIX. Curioso.

martes, 4 de agosto de 2009

Aranceles contaminantes

Se ha puesto de moda el tema de los aranceles a los productos que se han manufacturado con tecnologías contaminantes (carbon tariffs, en terminología inglesa). Ahora parece que está en pleno debate en el Senado de EEUU, lo que puede implicar que en poco tiempo lo veamos en la mesa de trabajo de la Comisión Europea en Bruselas.

La norma plantea poner un arancel a todos los productos extranjeros que se hayan hecho utilizando una tecnología que emita más CO2 que la tecnología local. La comparación se haría a nivel sectorial. Por ejemplo, un coche hecho en China frente a otro hecho en el mercado local. Si para hacer el coche la industria china, como media, ha emitido más CO2 que la local, esos automóviles chinos serían gravados con un arancel al ser importados.

Preguntas:
- ¿Y si soy una empresa china muy eficiente en términos mediambientales en relación a las otras empresas automovilísticas chinas? En principio, tendría que soportar ese arancel.
- ¿No es esto otra nueva forma de proteccionismo? ¿Y si China por habitante emite mucho menos CO2 que el país local?

Este debate es el que está en marcha. El Financial Times tiene un buen resumen.
Vía Trade Diversion.

lunes, 3 de agosto de 2009

Desafío a la ley de la gravedad

Unos modelos económicos de moda para estudiar el comercio internacional son los basados en la denominada "ecuación de gravedad". De manera muy resumida, podríamos decir que estos modelos se basan en la evidencia de que el volumen de comercio depende del tamaño de los países que intercambian bienes (medido con su PIB), y de la distancia entre los dos países. Por ejemplo, el modelo predeciría que el comercio entre España y Portugal sería importante, pero sería más importante entre España y Francia (por ser Francia mayor que Portugal en términos de PIB). Pero predeciría que el comercio hispano-luso sería mayor que el comercio entre España y la República Checa (que tiene un PIB similar al portugués), porque Portugal está más próximo de España que la República Checa. Los costes de transporte jugarían un papel relevante.

Vía Trade Diversion.
Bernardo Blum y Avi Goldfarb han publicado un trabajo sobre el tema: Does the internet defy the law of gravity?. Lo curioso del trabajo es que los intercambios vía internet deberían ser independientes de la distancia entre países: Me cuesta igual comprar una canción de un servidor localizado en Londres, que de uno localizado en Melbourne. Y estos economistas comprueban que para un tipo de productos (música, juegos y pornografía) se cumple el modelo: un aumento del 1% de distancia física entre comprador y vendedor reduce las visitas al website un 3,25%. Pero para productos como software, la distancia no tiene efecto.