martes, 30 de septiembre de 2008

Oroz en Diario de Navarra hoy

Tras la negativa de la Cámara de Representantes al Plan del gobierno de EEUU, una visión de Oroz...

Galería de estudiantes (I bis)

Cuando hace unos meses comenzaba la andadura de este blog, comencé la sección de "Galería de estudiantes" en la que he ido poniendo a estudiantes que he tenido y que han destacado por algún motivo. Entre ellos estaba Aingeru García, de Estella. Su andadura por el Perú continúa, y ayer salía la noticia de que la cooperativa que gestiona comienza a exportar ella misma, sin recurrir a las empresas multinacionales que dominan la distribución desde países como el Perú o Ecuador hacia Europa o Norteamérica. La cooperativa que gestiona Aingeru ha comenzado a exportar "solita", lo que implica que una parte del valor añadido que se puede derivar de la distribución se lo va a quedar la cooperativa. Enhorabuena a todos los que han contribuido a ello. Aquí esta la noticia.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Menos mal que nos queda Portugal

La frase del título es absolutamente "incorrecta políticamente" cuando hablamos con un portugués. No deja de ser una muestra de nuestro trato secular al vecino del oeste, que en muchas ocasiones es interpretado por ellos como una muestra del imperialismo español (y no sólo remontándonos siglos atrás). Sin embargo, con relación al informe que el Banco Central Europeo acaba de publicar respecto a la competitividad de los países, el título sería una forma optimista de ver el informe desde el punto de vista español.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Política comercial sub-nacional: La India

Estamos acostumbrados a que la política comercial sea compentencia o del gobierno de un país o de una institución supranacional. Este último es nuestro caso con la Unión Europea. Pero hay países donde gobiernos regionales y locales tienen competencias en este ámbito. Aquí está un ejemplo concreto para el caso de la India.

martes, 23 de septiembre de 2008

¿Soluciones a la crisis financiera? En debate

No sé si estoy entendiendo muy bien las soluciones que en EEUU están planteando a la crisis financiera. No hay muchas discrepancias de que estamos ante la crisis financiera más relevante desde la de 1929. Y parece que, en el debate, hay dos propuestas que son las más debatidas en los últimos días y que indudablemente reflejan la idiosincrasia americana. "Ultra-resumiendo" sería algo así:
  • El Secretario del Tesoro americano (Paulson, su ministro de Economía) plantea que le den plena capacidad de gestión (incluyendo la imposibilidad de ser fiscalizado por el Congreso ni por los tribunales) para actuar pudiendo gestionar 700.000 millones de dólares en operaciones de rescate financiero. Con ese dinero se trataría de comprar activos financieros de bajo valor (por el alto riesgo, y que hoy nadie le compraría al banco) que darían liquidez a algunos bancos. ¿De dónde saldría ese dinero? De la recaudación de impuestos.
  • Ayer un senador demócrata (Chris Dodd) ya propuso un proyecto de ley que dice que el dinero que el Tesoro utilice para comprar esos activos de financieros de bajo valor sea "pagado" por el banco receptor entregando acciones del propio banco al Tesoro. Además habla de la responsabilidad de los directivos y de la posibilidad de limitar tanto sus salarios, como de penalizarlos por haber tomado decisiones financieras altamente arriesgadas.
Al final la cuestión es que hay que solucionar un problema que afecta a muchas entidades financieras. Éstas han asumido riesgos que les están llevando a perder mucho dinero, y que si el gobierno no actúa, la situación empeoraría. Pero hay oposición a que se utilice el dinero de los contribuyentes para tapar los fallos de gestión de la dirección de algunos bancos privados.

Y mientras tanto por la Unión Europea ya estamos con las barbas remojadas hace tiempo.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El comercio internacional en los siglos XIX y XX

Para terminar una visión meteórica sobre el libro "Power and Plenty", y tras ver cómo era el comercio internacional en el año 1000, y en el año 1500, aquí van unos datos que muestran lo que pasaba en los siglos XIX y XX.



Podemos ver que tras el colapso comercial con la crisis financiera de finales de los años 20 y la Segunda Guerra Mundial, vino la enorme expansión de las posguerra. Y para el caso de España no pasan inadvertidos ni el proteccionismo durante la crisis al final del primer tercio del XX (ver tablas de aranceles abajo, y haz clic para aumentarlas), ni el periodo de autarquía durante la dictadura (oficialmente finalizado con el Plan de Establización de 1959), ni el proceso de apertura desde la incorporación a la Comunidad Europea.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Una explicación de la crisis financiera

Para entender algo la crisis financiera en EEUU varios blogs que he leido resaltan la buena explicación que aparece en Freakonomics, uno de los blogs de Economía más populares (quizá el que más) en EEUU. En lo que muchos macroeconomistas parece que están de acuerdo es en que estamos ante la mayor crisis financiera en EEUU desde la crisis de 1929.

Y siguen sin apasionarme los temas de finanzas... pero es que como economista me resulta muy interesante lo que está pasando. Ese supuesto que enseñamos en los modelos teóricos de "maximizar el beneficio" parece que es real. Aunque luego en el largo plazo muestre que una ligera modificación de ese supuesto ("maximizar el beneficio caiga quien caiga") puede tener consecuencias funestas. Hasta el Financial Times termina su editorial de hoy en este sentido: "The follies of a generation of irresponsible financiers will fall on future generations of taxpayers".

jueves, 18 de septiembre de 2008

El comercio internacional y los salarios

Hasta ahora la literatura científica, en general, ha mostrado que la principal causa que ha llevado a agrandar la brecha entre las personas que tienen rentas más altas y las que tienen rentas más bajas ha sido el desarrollo tecnológico. Los trabajadores cualificados con rentas altas han sabido adaptarse y aplicarlas a sus actividades, mientras que los trabajadores no cualificados no lo han conseguido. Esto ha hecho que aumente la brecha salarial entre ambos.

Otro motivo que se argumentaba para explicar la brecha, que pareció ser mucho menos relevante, es el papel que ha jugado el comercio internacional. La hipótesis era que el comercio afectaba negativamente a las personas de rentas más bajas. Y los estudios, en general, mostraban que el efecto podía existir, pero que no era muy grande.

Y un reciente trabajo se plantea la cuestión: ¿y si resulta que el ha sido el comercio, y la competencia internacional derivada del mismo, el que ha hecho que se genere ese desarrollo tecnológico? Si la respuesta es afirmativa, resultaría que el comercio es el causante de la brecha salarial a través de la vía indirecta de afectar al desarollo tecnológico.

Un reciente trabajo de Nicholas Bloom, Mirko Draca y John Van Reenen muestra evidencia de que no ha sido así. Analizan el caso de 14 países europeos y la incidencia que ha podido tener el comercio con China en el desarrollo tecnológico de los países. Y parece que, aunque hay un cierto efecto, no es sustancial.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Crisis financiera y vivienda

Hoy Martin Wolf escribe en su columna semanal del Financial Times sobre lo que vaticina como el fin de los mercados financieros poco regulados. Recomiendo su lectura. Parece que entre las causas que hay detrás de la debacle en el sistema financiero de EEUU y de otros países hay aspectos, como la poca regulación del sector público en temas de control bancario, que pueden estar en la raíz de la quiebra de varias importantes entidades financieras y de los riesgos que han asumido muchas otras.

Vaya... parece que hace falta que haya un sector público.

En el artículo me resulta también muy curioso un detalle. Dicen los expertos que la crisis financiera parace que también está vinculada al enorme crecimiento del precio de las viviendas (y sus implicaciones en las hipotecas). Para el gráfico del artículo sobre precios de las viviendas (haz clic para agradarlo), el Financial Times ha escogido sólo la evolución de los precios de las viviendas en tres países: EEUU (donde están teniendo lugar los mayores problemas de bancos y aseguradoras), el Reino Unido (con problemas, y además país en el que se publica el Financial Times), y... nosotros.

Pregunta: A la vista del gráfico... ¿hacia dónde pueden ir en los próximos años los precios de las viviendas en España?

martes, 16 de septiembre de 2008

El mundo de las finanzas

En el Financial Times sacan hoy esta foto de una broker de Lehman Brothers. Elocuente.


Mientras tanto el New York Times saca al Secretario del Tesoro de EEUU (su ministro de Economía), Henry Paulson, tratando de responder a la preguntas de la prensa:

lunes, 15 de septiembre de 2008

Los costes de transporte (3)

La cuestión de los costes de transporte, en un momento en el que los precios de los combustibles son altos, sigue teniendo para mí mucho interés. En un artículo breve, Edith Ostapik y Kei-Mu Yi presentan una panorámica de su posible influencia en el comercio internacional. Clasifican los costes de transporte en dos tipos (algunos autores incluyen un tercer tipo que se refiere a los costes de distribución del producto):
  1. Costes vinculados a las fronteras (aranceles, cuotas, trámites burocráticos, existencia de diferentes monedas, diferencias en las normativas legales de los países sobre el cumplimiento de los contratos, barreras del idioma, etc).
  2. Costes del transporte internacional (el transporte en sí de la mercancía, con los costes del flete, el tiempo de expedición, etc).
Estos conceptos no son fáciles de medir, y siempre se puede criticar alguna estimación (por ejemplo, ¿cómo medimos bien el coste de tener un idioma diferente al del socio comercial?).

En la tabla y en la figura adjuntas (haz clic sobre ellas para agrandarlas), Anderson y van Wincoop muestran que el precio de un par de zapatos que tienen en origen (por ejemplo, China) un valor de 57$, al ir añadiendo los costes de transporte se van a vender en EEUU a 100$ (sin incluir los costes finales de distribución al detallista, al vendedor final). Esto es, un aumento del 74%. ¡74%!


jueves, 11 de septiembre de 2008

El comercio internacional a partir del 1500

Siguiendo con el libro que comentaba ayer, y dando un salto de 500 años, me resultan interesantes un par de gráficos (haz clic en ellos para agrandarlos) que muestran el volumen de mercancías transportadas por barco, medido en toneladas.

En el primer gráfico salen las toneladas que barcos españoles transportaron desde el Nuevo Mundo hacia España desde 1500. Ese pico a principios del siglo XVII va prácticamente parejo al esplendor cultural del Imperio español: Lope de Vega, Quevedo, Velázquez, y toda una pléyade de genios de las artes y las letras poblaban la península.


Por el otro lado del planeta estaba el intercambio de mercancías con Asia a través de la ruta del Cabo de Buena Esperanza, en el extremo meridional de África. Desde la expedición de Vasco de Gama se había abierto esa vía, y tras un primer momento de esplendor portugués, la Compañía holandesa de las Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie) y, en menor grado, los barcos del Imperio Británico y de Francia, se fueron adueñando del tráfico de mercancías entre Europa y el Índico.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El comercio internacional en el año 1000

Este verano llegó a la biblioteca de la universidad el libro "Power and Plenty. Trade, War, and the World Economy in the Second Millenium", escrito por Ronald Findlay por Kevin O'Rourke, que en el ámbito del comercio internacional son dos profesores de prestigio. En libro estudian el comercio internacional en los últimos mil años. Casi nada...

Al principio del libro presentan un cuadro muy curioso que trata de mostrar el punto de partida del análisis: cómo era el comercio en el año 1000. Es el cuadro de abajo (haz clic en él para agrandarlo) y, por lo que a nosotros nos toca (Western Europe) resulta que exportábamos armas al este de Europa, y armas y esclavos a los países islámicos. Por el lado importador resulta que comprábamos esclavos, pieles y plata a los países del este de Europa, mientras que los países islámicos abastecían a la Europa del oeste con especias, pimienta, textiles, seda y plata.

¿Ha cambiado mucho la fotografía en los últimos 1000 años? Sí, pero...

martes, 9 de septiembre de 2008

El precio más importante del mundo

Publica el The Economist un artículo sobre el que considera el precio más importante del mundo. ¿Es el del petróleo? ¿Es el tipo de interés de la Reserva Federal de EEUU o el del Banco Central Europeo? ¿Es el tipo de cambio euro-dólar? No.

Son los salarios en China, el precio del trabajo en el gigante asiático (y mundial). China tiene una fuerza de trabajo de 800 millones de personas, que es más del doble de la suma de la fuerza de trabajo de la UE, más EEUU y Japón. Pero la política de "hijo único" del gobierno comunista puede generar consecuencias relevantes para cubrir la demanda de trabajo en este país (además de otro tipo de problemas). Y cuando la oferta es limitada y la demanda sigue expandiéndose... los precios suben. En muchos lugares de China la subida de los salarios está siendo cuantitativamente importante. Esto implica una mejora en el bienestar de las familias que viven del trabajo. Y una pérdida de competitividad en relación a otros países que no ven aumentar tanto sus salarios. ¿Será esto una amenaza para el crecimiento de este país? Chris Blattman lo ve posible.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La ciudad más cara del mundo

Un equipo del Banco Mundial analiza periódicamente la facilidad o dificultad para hacer negocios por el mundo. Este grupo se llama Doing Business, y acaba de publicar su informe para 2008. En este estudio reciente han evaluado, entre otros muchos aspectos, cuál es en la actualidad la ciudad más cara del mundo. Piensa cuál puede ser. Aquí esta la solución.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Fuga de cerebros

Acabo de leer un artículo breve en el que se plantea si es buena la "fuga de cerebros" de África. En este continente es donde más se aprecia la emigración de personas cualificadas en dirección a los países desarrollados. Y el artículo señala como argumentos a favor de los efectos positivos el hecho de que las remesas que estos trabajadores cualificados envían a sus países permiten mejorar el bienestar del país de origen. Y también destacan que algunos de estos emigrantes regresan a sus países después de haber acumulado todavía un mayor nivel de cualificación. A mí no me convence la idea de que la fuga de cerebros sea buena para un país.

Pero surgen los nuevos argonautas, como se indica con el ejemplo de indios y chinos que se han movido (y se mueven) entre sus negocios en el Silicon Valley en California, y sus empresas de alta tecnología en India y China. Parece que esa movilidad, ese regreso de "cerebros" a China e India ha podido influir de alguna manera en el gran crecimiento de estos países. Y a raíz de esta idea se ha incluido un concepto nuevo: además de "fuga de cerebros" (brain drain), se ha comenzado a hablar de "circulación de cerebros" (brain circulation).

jueves, 4 de septiembre de 2008

Regreso y comercio

Esto de las vacaciones es fantástico. Aquí o allá. Creo que me han sentado realmente bien. Pero ya hace unos días que ha tocado el regreso al ritmo del septiembre universitario, y la vorágine inicial es la de todos los años.

Leyendo los muchos mensajes recibidos en estos días, y en estos días que China e India han salido mucho en la prensa (Olimpíadas y violencia religiosa), me encuentro con un artículo interesante que compara el proceso de apertura comercial y de crecimiento de estos dos países. El gráfico adjunto (haz clic sobre él para agrandarlo) muestra cómo, comparativamente, la apertura de China se ha sesgado hacia las mercancías, mientras que en la India ha ido hacia los servicios. Dos gigantes que se están abriendo al mundo a gran velocidad.