martes, 26 de noviembre de 2024

¿Qué política comercial va a aplicar la Administración Trump?




La respuesta a la pregunta del título es... ya se verá. Nadie está seguro. A mí, como profesor de Comercio Internacional, no puedo negar que me resulta tremendamente atractivo este marco de incertidumbre y especulaciones. Pero como consumidor o como ciudadano de un país y una región que dependen mucho del comercio, me da un poco de miedo.
Una visión es la que aporta aquí William Alan Reinsch, del Center for Strategic & International Studies. Me quedo con la siguiente idea curiosa y novedosa (al referirse a las reglas de origen, en un tema del que ya hablé en el blog), con un resultado previsible que parece de lo más lógico: 
(...) the issue of rules of origin has returned to the table. Trump used them, not entirely successfully, in the current USMCA agreement to force more manufacturing into the United States. He is now concerned, legitimately, with China’s potential use of Mexico as a platform to get its products into the United States and avoid tariffs. One way to deal with that is to define rules of origin in terms of company ownership rather than content. In other words, a product’s origin would be determined by who owns the company making it rather than where its content came from. There are well-established international rules about origin, and this would be a huge disruptive change. It would also lend itself to abuse. Disguising corporate ownership is a well-established practice, and the result of this proposal could well be a world in which everything is officially a product of the Cayman Islands.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Modelo de gravedad: Un ejemplo

El modelo de gravedad es una herramienta habitual para estudiar los flujos comerciales bilaterales y las variables determinantes del mismo. En su versión más básica se basa en dos variables: el PIB de los países que intercambian entre sí y la distancia geográfica entre ambos. Este modelo básico es el que contrasta la Comisión Europea en este estudio que acaba de publicar sobre el comercio de Países Bajos. Y, entre sus resultados, publican este gráfico (haz clic sobre él para ampliarlo):

En él se muestra cómo el comercio entre Países Bajos y los países del Este de Europa se puede explicar muy bien con este modelo tan simple: los valores reales y los que predice el modelo son absolutamente similares. Sin embargo, para el análisis del comercio entre Países Bajos y Alemania (principal socio comercial de los holandeses), vemos que faltan algunas variables para explicar bien el comercio real. ¿Qué faltan? El trabajo no lo aclara.

Por otro lado, el artículo aborda el tema del aumento de relevancia en el comercio Países Bajos-Alemania de las re-exportaciones. El puerto de Rotterdam está entre las explicaciones: una parte relevante del comercio que llega a Países Bajos es de tránsito por Rotterdam. Posteriormente, es re-exportado a otros lugares. De hecho, en el trabajo se dice "In terms of the total value of re-exported goods, the Netherlands falls behind only Hong Kong and the United States globally". La preocupación que muestra el trabajo de la Comisión Europea está en que el creciente peso de las re-exportaciones conlleva un descenso del valor añadido en Países Bajos para sus exportaciones. 

lunes, 28 de octubre de 2024

¿Puede Trump subir los aranceles?

Está interesante la extrañísima y novedosa propuesta que ha hecho Donald Trump en su campaña electoral: subir los aranceles a ¡TODAS! las importaciones. Yo pienso en el enorme coste que esto puede tener para los consumidores (finales o intermedios) estadounidenses, aunque no hay que olvidar que los sectores protegidos algo ganarán, junto con las ganancias recaudatorias del gobierno federal. Aquí está este video del Wall Street Journal que explica la situación.

¿Pero puede legalmente hacer esto Trump? Yo no soy experto en política comercial estadounidense, pero sí sé que la competencia la tiene el Congreso y no el Presidente (que tiene algunas atribuciones delegadas, si la ocasión lo requiere). Por ello, lo que le he leído a Alan Wolff me ha confirmado lo que pensaba, y sería probablemente anti-constitucional que Trump tomara esa media. Sin embargo, Wolff deja alguna pequeña ventana abierta a que tal vez podría ser legal. 

Si gana Trump, lo veremos. En cuestiones comerciales casi siempre cumplió su proteccionista palabra en su pasado mandato.






miércoles, 23 de octubre de 2024

Taiwan: Su valor geoestratégico para el comercio

Se ha hablado mucho últimamente sobre la presión que China hace sobre Taiwan. Los últimos días hasta militarmente. Consultando la web del Center for Strategic & International Studies, me encuentro un artículo muy bien presentado en la web sobre el tráfico marítimo de mercancías por el estrecho que separa ambos territorios. Merece la pena verlo. Y la verdad es que me ha sorprendido por el volumen tan grande de comercio que supone el que por allí circula: ¡Un quinto del comercio marítimo mundial!. Aquí van algunos de las figuras y datos que se recogen en ese trabajo (haz clic sobre cada una de ellas para ampliarlas). Empezamos con la ubicación (el punto gris) y unos datos sobre el comercio:


Evidentemente para China es clave esa zona. No deja de ser la más próxima a su costa. Pero hay otros países que también mueven un volumen altísimo de mercancías por allí:



De hecho, en peso o porcentaje, la relevancia para Japón y Corea del Sur de esa ruta es enorme (en el eje vertical se refleja el % de sus importaciones totales que pasan por el estrecho, y en el eje horizontal el % de sus exportaciones totales que pasan navegando por allí):


Y siendo una zona muy relevante, los países occidentales tampoco estamos tan afectados por lo que sucede en esa zona en relación a otros países del mundo.









miércoles, 16 de octubre de 2024

Tasa de protección efectiva: un ejemplo

Ejemplo del Financial Times sobre cómo los aranceles sobre inputs intermedios importados pueden afectar a un productor nacional.

martes, 8 de octubre de 2024

Reducción de la renta salarial: ¿es el comercio el culpable?

Ayer explicaba en clase el modelo de Heckscher-Ohlin y cómo el comercio es uno de los causantes del aumento de la desigualdad entre los salarios de los trabajadores cualificados y los no cualificados, y que también tiene su papel en la desigualdad entre trabajo y capital. Pero les señalaba que la evidencia empírica dice que el principal responsable es el cambio tecnológico.

Hace pocos años, Bergholt, Furlanetto y Maffei indicaban quiénes eran los culpables (al menos en este siglo XXI): "most of the pre-crisis decline can be attributed to automation, while firms’ rising market power has been the main source of lower labor shares since the Great Recession."

Hoy he visto que la Organización Internacional publicaba un boletín sobre los últimos datos acerca de esta cuestión. En concreto indica:

The labour income share (the proportion of total income earned by workers in an economy) has experienced a decline over the past two decades of 1.6 percentage points. New estimates indicate that the labour income share continued to decrease since 2019, declining to 52.3 per cent in 2022 and remaining at that level in 2023 and 2024. This is 0.6 percentage points below the prepandemic level. This decline, while modest in percentage point terms, represents a sizeable and persistent shortfall in labour income (...)

Analysing the impact of technological innovations over the last two decades across countries with the required data, we find that while the innovations have produced persistent increases in labour productivity and output, they can also reduce the labour income share. This is consistent with automation-based technological innovations driving the aggregate effects. Hence, if these historical and economic patterns were to persist, absent a stronger policy response across a wide range of relevant domains, the recent breakthroughs in generative AI could exert further downward pressure on the labour income share. Nonetheless, the results presented should not be taken as a prediction. First, there is uncertainty about the type and size of shock that AI will represent, which could be very different than what has been observed in the recent past. Second, the process of technological innovation can be steered and influenced through policies that mitigate potential adverse impacts on inequality to ensure that the benefits of technological progress are widely distributed. 

 Algunas gráficas que aportan (haz clic sobre ellos para agrandarlos):






 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Economías de no mercado: El caso de Vietnam y sus implicaciones

Para la Administración de EEUU (y otras) hay países en los que la enorme intervención del Estado en la actividad económica les lleva a otorgarles la calificación de "economía de no mercado", esto es, las fuerzas de la oferta y la demanda no juegan un papel tan relevante como sucede en países de corte menos intervencionista. Esto afecta al diseño de la política comercial de EEUU.

Por ejemplo, cuando se detecta que un producto procedente de un país recibe ayudas públicas que permiten que se venda a un precio bajo, hay instrumentos (como los derechos anti-dumping o las medidas compensatorias) que se fijan sobre esos productos, con el objetivo de que no compitan de manera desleal con los productores nacionales. Pero para establecer esos derechos, se suelen usar datos de los precios del propio país al que pertenece la empresa excepto... si es una economía de "no mercado" en la que se asume que los precios interiores no son reflejo del funcionamiento más o menos libre de los mercados. Normalmente esto lleva a que se le fijen unas penalizaciones muy altas. Por eso a un país no le interesa que EEUU lo considere "economía de no mercado".

El Peterson Institute for International Economics nos cuenta el caso de Vietnam, que ha saltado a la palestra en estos días, y que además tiene tal vez interesantes motivaciones políticas vinculadas a China por medio (como se explica en el tercer párrafo):

VIETNAM REMAINS A NONMARKET ECONOMY

Anjali V. Bhatt (PIIE)

Earlier this month the US Department of Commerce announced that Vietnam will continue to be designated as a nonmarket economy (NME). 

The decision on Vietnam's status comes despite recent reforms Hanoi has taken to be recognized as a market economy. The country officially requested the removal of the NME designation last year, shortly before President Joseph R. Biden Jr.'s visit to Hanoi, when the two countries upgraded diplomatic ties to a "comprehensive strategic partnership," the highest level the Vietnamese government recognizes. Vietnam's Ministry of Trade and Industry said it "regrets" Commerce's decision, pointing to the 72 countries that recognize it as a market economy, including close US trading allies such as Australia, Japan, South Korea, and Canada, as well as its membership in the Comprehensive and Progressive Trans-Pacific Partnership, which has standards for labor, environmental protection, government procurement, and more.

Only a small percent of imports from Vietnam are subject to the duties, but the move by Commerce to keep Vietnam as a designated NME is still puzzling to some, as the Biden administration is encouraging companies to locate supply chains outside of China, and Vietnam is a prime candidate for "friendshoring." Vietnam is also included in the US-led Indo-Pacific Economic Framework (IPEF), another example of the United States looking to strengthen ties with the country. Supporters of keeping Vietnam as a designated NME cite not only economic distortions in its domestic market but also the possibility that Chinese companies may be relocating in Vietnam as a transshipment point to avoid trade restrictions imposed by the United States.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

México quiere competir con el canal de Panamá

Hace ya muchos años que hablé aquí de un competidor para la ruta que ofrece el canal de Panamá: Nicaragua. Pero parece que ese proyecto no termina de cuajar. Ahora es México quien se anima, aunque no con la construcción de un canal que una el Caribe con el Pacífico. Están planteando la posibilidad de utilizar el ferrocarril para transportar los containers que deberían ser descargados de los buques en el Pacífico, y vueltos a cargar por buques en el Caribe. O en sentido inverso. ¿Sería rentable? Esa es la cuestión. La sequía que afecta a Panamá, y que tiene fuertes repercusiones en el tráfico marítimo por su canal, ofrece incentivos para que el proyecto esté en marcha. Veremos qué pasa. El Wall Street Journal lo cuenta en este video.




viernes, 20 de septiembre de 2024

Shein y Temu: La curiosa regla "de minimis"

En EEUU utilizan una regla en Aduanas (denominada "de minimis") que implica que todo envío desde el extranjero cuyo valor sea inferior a 800 US$ no tiene que pagar aranceles u ni asumir otras obligaciones fiscales. Hay quien señala que esta regla está siendo aprovechada por empresas chinas (como Shein o Temu) para vender sus productos en EEUU. Y como en estos momentos las relaciones comerciales entre EEUU y China son terribles, parece que el legislativo estadounidense quiere poner algún límite a esta regla, según dice la CNBC.

En diez años se han pasado de 140 millones de paquetes que se acogían a esta regla a un nivel de 1000 millones de paquetes. Y como, teóricamente, los textiles chinos tienen limitaciones en su libre entrada en los EEUU, la vía alternativa que permite la regla "de minimis" está siendo bien aprovechada por algunas empresas.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Geopolítica y comercio

Publica la UNCTAD su último "Global Trade Update" en el que hablan de uno de los temas de moda en el comercio: su relación con la geopolítica. La tabla siguiente muestra, con carácter bilateral, los países que han aumentado su dependencia comercial con otros países, y los que la han disminuido. Habla por sí sola (haz clic sobre ella para aumentarla):

En esta línea, el PIIE acaba de publicar un estudio en el que calculan unos índices que muestran el aumento de la dependencia de la UE de lo que importa de China, la reducción de la dependencia con China de los EE.UU., y la comparativamente baja dependencia de China tanto de EE.UU. como de la UE (haz clic sobre la figura para ampliarla):



jueves, 5 de septiembre de 2024

Canal de Suez: Efectos comerciales de la guerra

En el último informe de análisis de estadísticas de comercio de la OMC (aquí), se analiza el caso del Canal de Suez en el contexto de la guerra en Oriente Medio y los ataques yemeníes a algunos buques que utilizaban la vía marítima del Mar Rojo. Este tema ya lo he comentado antes.

El estudio tiene interés porque también comparan este parón actual con el que sucedió en marzo de 2021 cuando el buque Evergiven se quedó atascado en pleno canal. Aquí van algunas figuras interesantes (haz clic sobre ellas para ampliarlas), donde se ve en la segunda cómo Europa es el continente más afectado:






lunes, 2 de septiembre de 2024

¡OCDE gratis!

Hace unos días hablaba de una base de datos nueva (sobre costes de transporte internacional, aquí). Hoy toca alegrarse porque la OCDE (OECD, en acrónimo inglés) dice que pone en abierto todas sus bases de datos y sus informes. Esto me puede ayudar, por ejemplo, en las orientaciones que puedo dar a mis estudiantes para que hagan sus trabajos de fin de grado. Por ejemplo, van a poder conseguir datos para estimaciones econométricas que requieran datos homogéneos de varios países sobre regulación de los mercados. La típica pregunta que les formulo es si el marco regulatorio de un país es un factor determinante de alguna de sus exportaciones o de sus importaciones.

martes, 27 de agosto de 2024

Comercio internacional de datos digitales: ¿es bueno o es malo?

Sobre este tema, tengo un poco de lío mental con lo que se hace en Bruselas. Por un lado, me resulta evidente que grandes empresas se han aprovechado de la falta de regulación sobre el tema. No hay más que ver las denuncias en la UE contra empresas a las que acusan de violar la intimidad de las personas (por ejemplo, aquí). Por otro lado, por cuestiones de seguridad, también son bien conocidas las reticencias a todo lo que se refiere a flujos de datos con China (un ejemplo). Por eso me deja un poco perplejo el acuerdo entre la UE y Japón, que ha entrado en vigor en julio, y que "busca facilitar los negocios de ambas partes, enviando una señal fuerte contra el proteccionismo digital" (traducción mía del texto que sobre el acuerdo usa la UE, aquí). ¿No son los dos ejemplos previos una muestra de "proteccionismo digital"? ¿Cuándo me conviene es bueno y cuando no me conviene es malo?

Bueno, supongo que será cuestión de estudiar mejor la cuestión y analizar el por qué la UE dice que hace esto. Porque estos comportamientos hacen pensar que hay algo que no resulta evidente.




jueves, 22 de agosto de 2024

Ayuda al comercio internacional

La OMC y la OCDE publican anualmente un informe sobre la evolución de la "ayuda al comercio". Este año toca el "Aid for Trade as a Glance 2024". Esta ayuda recoge los desembolsos hechos por donantes a países (normalmente países en desarrollo) para que mejoren sus "habilidades" (a través de infraestructuras, capacidades humanas,...) para impulsar el comercio internacional. En el informe de este año hay algunos gráficos informativos interesantes (haz clic sobre ellos para ampliarlos):





viernes, 16 de agosto de 2024

Costes de transporte internacional: Una nueva base de datos

Preparando clases para el inminente curso que empieza en poco más de dos semanas, encuentro un correo electrónico de hace unos meses que tenía archivado y que tiene su interés. Se trata de una nueva base de datos de costes de transporte. No es fácil encontrar este tipo de datos, y que tengan calidad y una continuidad temporal, además de un amplio marco geográfico y de bienes.

La UNCTAD los publicó en mayo de manera experimental, y recoge datos entre 2016 y 2021, separando por modalidades de transporte y tipo de bien. Esperemos que tenga continuidad y esperamos ya los comentarios de los usuarios para contrastar su calidad. Yo espero darles uso, incluyendo en TFG de mis estudiantes.

lunes, 29 de julio de 2024

Jamaica e Indonesia: ¿es fácil aumentar el valor añadido de las exportaciones?

Es interesante este ejemplo que nos da Cullen Hendrix, del PIIE, sobre los problemas de algunos países "pobres" para conseguir aumentar el valor añadido de sus exportaciones. Una política que es fácil recomendar a los países exportadores de materias primas es que traten de aumentar el valor añadido de lo que exportan, que transformen "algo" esas materias primas. Bueno, esto es facilísimo recomendar, pero que tiene su dificultad. Y ahí vienen sus dos ejemplos: los casos de Jamaica y de Indonesia.

Energy has been Jamaica's Achilles heel. The island is bauxite rich but energy poor, leaving it highly dependent on fossil fuel imports for electricity generation. This dependence has resulted in electricity costs double the global average, and these prices tend to spike along with global oil and gas prices. High energy costs are one reason (among several) why Jamaica's bauxite and alumina industry went into relative decline in the 1970s, the decade of seismic global oil shocks. Data from the 2020s demonstrate that Jamaican alumina refining continues to be sensitive to energy prices, with alumina output nearly halved in 2022 relative to 2021 as oil prices spiked after Russia's invasion of Ukraine. Citing high energy costs and environmental concerns, some prominent voices in Jamaica—which has robust tourism and services industries—have called for Jamaica to quit the sector entirely.

Indonesia's success with nickel downstreaming has prompted several countries to follow suit, hoping to move up global value chains and build domestic industry. But Jamaica's experience with downstreaming demonstrates the challenge of meeting energy demands, especially as countries are trying to lower their carbon footprints and compete on price with China, Australia, and Brazil (and Indonesia, which has extended its nickel ore export ban to include bauxite as well), which have massive advantages in terms of scale and energy endowments. Indonesia's experience may thus be hard to replicate: Its large market share, linkages with existing Chinese supply chains, fossil energy endowments, and large home market and diversified export profile may have combined to make Indonesia a downstreaming unicorn.


lunes, 22 de julio de 2024

Reglas de origen: un ejemplo para penalizar a China (y a Rusia)

Anjali Bhatt, del PIIE, habla sobre la decisión de la Administración Biden de imponer "aranceles selectivos" a las importaciones de acero y aluminio procedentes de México. 

Parece que una parte de las importaciones de estos productos procedentes de México tienen su origen en países indeseables desde la perspectiva estadounidense (Rusia, China, Irán, por ejemplo). Y se van a empezar a pedir certificados de origen de manera que si se detecta la procedencia de estos países, se fijen aranceles. En concreto señala:

Steel imported into the United States from Mexico that is melted or poured outside the USMCA countries (the United States, Mexico, and Canada) will be subject to a 25 percent tariff. Aluminum imported from Mexico will face a 10 percent tariff if it was smelted or cast in China, Russia, Belarus, or Iran. The White House said roughly 13 percent of steel imported from Mexico in 2023 was melted or poured outside North America and just 6 percent of aluminum imports from Mexico last year were smelted or cast outside the country.

miércoles, 17 de julio de 2024

Los aranceles son efectivos: Un ejemplo de sustitución de importaciones

La implantación de aranceles encarece las importaciones procedentes del país afectado por el nuevo arancel. Y en el país importador los agentes buscan alternativas más baratas a esas importaciones encarecidas. A veces la nueva fuente son los productores nacionales (y éste suele ser en muchas ocasiones el objetivo del legislador), pero en otras ocasiones la fuente pasa a ser un tercer país. Esto último podría ser lo que está sucediendo para el caso de los aranceles que desde 2018 y 2019 los EEUU han impuesto sobre un amplio abanico de productos de China.

Los suministros procedentes de países "low cost" de Asia parecen ser los principales beneficiarios por los cambios en las importaciones estadounidenses generados por la guerra comercial EEUU-China. Según los datos de evolución del comercio, tampoco se puede descartar que hayan ganado México (miembro del NAFTA), la UE u otros países. Aunque se requiere de un estudio detallado, ésta puede ser una hipótesis razonable deducible de este gráfico que nos da el FMI (haz clic sobre él para ampliarlo).


lunes, 10 de junio de 2024

¿Está China influyendo en los precios de los minerales críticos?

La Agencia Internacional de la Energía acaba de publicar un informe sobre la evolución de los precios de los minerales ligados a las baterías y a la electrónica. En estos productos, el liderazgo de China es aplastante, como he comentado sobre el litio y sobre las tierras raras. La "sorpresa" está en la caída de precios del último año (haz clic sobre la figura para ampliarla), cuando lo que se aprecia es un fuerte aumento de la demanda y de las expectativas de demanda. ¿Qué estará pasando? Vete a saber, porque controlando China el mercado yo no me fío de nada.



lunes, 3 de junio de 2024

¿Es bueno el acuerdo de libre comercio UE-Nueva Zelanda?

Hace unos días hablaba de los grandes éxitos que se arrogaba la Comisión Europea en el marco del comercio internacional. Entre esos éxitos está el reciente acuerdo de libre comercio de la UE con Nueva Zelanda. Sin embargo, llevo un tiempo oyendo a algunas personas hablar mal de la llegada masiva de cebollas neozelandesas a España (aquí, aquí). Es la historia habitual: ganadores y perdedores. Nos tenemos que ir acostumbrando a ver productos de origen tan lejano (imposible que vengan de más lejos, si es que vienen del planeta Tierra) que van más allá del tradicional cordero y de los kiwis.

lunes, 27 de mayo de 2024

Reconocer a Palestina como Estado: ¿afecta al comercio internacional?

Con todo este tema del reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España y de otros países europeos, puede ser ilustrativo el ejemplo de Lituania. Lituania reconoció a Taiwan como Estado independiente (no sé exactamente los términos jurídicos de este reconocimiento). Y, evidentemente, la República Popular de China reaccionó negativamente ante este hecho. Aquí está una figura que elabora un trabajo publicado aquí por Bruegel que recoge la evolución de las exportaciones e importaciones de Lituania al mundo (panel izquierdo) y a la República Popular de China (panel derecho). Será interesante ver qué puede pasar con las relaciones comerciales España-Israel. (Haz clic sobre la figura para agrandarla).


lunes, 20 de mayo de 2024

"Grandes éxitos" de la política comercial de la UE

Se acercan las elecciones europeas y la Comisión trata de sacar pecho mostrando lo que ha hecho en estos últimos cinco años en materia de política comercial. Para "vender el producto", nos muestra aquí una metáfora visual de disco recopilatorio de lo que considera grandes éxitos. Las líneas maestras de su política comercial las resume así (con mi traducción):

  • La estrategia comercial renovada de la UE, establecida al inicio de esta Comisión, tiene tres pilares importantes: abierta, sostenible y asertiva.
  • La estrategia se basa en la apertura de la UE para contribuir y apoyar las transformaciones verdes y digitales de la economía de la UE, así como en un enfoque renovado en el fortalecimiento del multilateralismo y la reforma de las normas comerciales globales para garantizar que sean justas y sostenibles.
  • La UE ha adoptado una postura más asertiva en la defensa de sus intereses y valores durante este mandato, ampliando su conjunto de herramientas de defensa comercial y actualizando su política de aplicación.

Y luego pasa a enumerar algunos de esos logros concretos (el vinilo de abajo refleja los de 2024; haz clic sobre él para agrandarlo). Bueno... que cada uno valore.



jueves, 16 de mayo de 2024

Exportación de dominios de internet: El caso de Anguila

En las Antillas Menores se encuentra Anguila, un territorio caribeño británico. Este paraíso consigue el 30% de sus ingresos por el turismo y, en 2023, el 20% de sus ingresos públicos procedieron de vender este dominio en internet (y planean que en el futuro pueda representar el 15%). 

¿Y cuál es el motivo? Nuestro ".es" de España, allí es ".ai". Y la "Artificial Intelligence" ha hecho que se dispare la demanda de muchas empresas tecnológicas de todo el mundo por tener en sus dominios el ".ai". La compra tiene un coste de 140$ cada dos años, con todas las posibilidades abiertas para la renovación (la estadística dice que renuevan el pago el 90% de los compradores de un dominio). 

El Fondo Monetario Internacional comenta la noticia aquí, ofreciendo datos espectaculares del impacto de ChatGPT (haz clic sobre la figura para aumentarla).



viernes, 26 de abril de 2024

El Instrumento de Contratación Pública Internacional de la UE: un nuevo instrumento de política comercial


Hay un instrumento nuevo de política comercial que la UE va a usar por primera vez. Se trata del Instrumento de Contratación Pública Internacional o ICPI. EN inglés se llama International Procurement Instrument o IPI.

Cuando un gobierno desea hacer compras, en el caso de las instituciones de la UE nos encontramos con las puertas relativamente abiertas para que puedan competir empresas extra-europeas. El problema ha surgido porque la percepción que tienen muchas empresas europeas es que cuando tratan de ganar concursos en China para vender al gobierno chino, las empresas europeas sienten un trato discriminatorio. Esto es, no habría un trato recíproco. Por lo visto, la UE ha pedido en varias ocasiones explicaciones al gobierno chino, pero éste no ha respondido satisfactoriamente. Por eso, y por primera vez, se pone en marcha el uso de este instrumento.

Aquí hay un video en el que el Comisario europeo explica un poquito cómo es este instrumento. Aquí más explicaciones.

sábado, 13 de abril de 2024

UNCTAD - ONU comercio y desarrollo

El cambio de nombre que se hace en la UNCTAD da más visibilidad a lo que hace la organización, pero a mí este tipo de acciones de marketing me dejan un poco frío.



lunes, 25 de marzo de 2024

Datos mundiales de barreras no arancelarias y de aranceles

Unos datos interesante de la base de datos DAVE-NTM del Banco Mundial sobre barreras arancelarias (tariffs, en inglés) y no arancelarias (NTMs). Éste es el trabajo de referencia de los datos. En la primera figura está el porcentaje (en tanto por uno) de mercancías que están sujetas a barreras no arancelarias, por áreas geográficas importadoras (haz clic sobre la figura para agrandarla):

Y una segunda figura que cuantifica en términos ad valorem (sobre el valor, en %) ambos tipos de barreras al comercio (haz clic sobre la figura para agrandarla):




viernes, 8 de marzo de 2024

Comercio marítimo: el efecto de la guerra en el canal de Suez

Ayer murieron las primeros marinos desde que empezaron los ataques desde Yemen a los buques que navegan por el mar Rojo. Y en estos días publica el FMI una figura mostrando cómo ha evolucionado el tráfico marítimo de mercancías por el Canal de Suez (en la ruta del Mar Rojo) y por el Cabo de Buena Esperanza (la ruta alternativa). Los datos son elocuentes. (Haz clic sobre la figura para agrandarla)



lunes, 4 de marzo de 2024

Discrepancias relevantes: Los datos de comercio internacional

Vía el Banco Mundial. En este mundo en el que la digitalización de los datos parece que reduce las posibilidades de cometer errores contables, es muy habitual que los datos de comercio internacional discrepen entre los que registra un país importador y el país que le ha exportado esos bienes. Un ejemplo clásico: En 2018, EEUU registró unas importaciones procedentes de China de 563.000 millones de US$. China registró que sus exportaciones a EEUU habían sido de 480.000 millones de US$. O sea, una discrepancia del 15%. Gigante. Y normalmente la discrepancia se mueve así: las importaciones son muchos mayores que las exportaciones. 

¿Por qué? Parece que hay varios motivos:

  • Los métodos de valoración en frontera (incluyendo, o no, los fletes, seguros,...).
  • Las re-exportaciones, que llevan a que un producto importado pueda ser registrado con un origen que realmente no es el punto de partida de la mercancía.
  • Fraude fiscal, que puede llevar a infravalorar los flujos comerciales para reducir la carga de los aranceles o de barreras no arancelarias. A este respecto es muy interesante el reciente ejemplo de Madagascar (y aquí).