![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMXZmRMxBhl_bZSIJhBvHSOrBZkPtDoZ4Ac-nTikEK7V-ZwuYu4po_whEj_9pIHWuJUjkbmPQUnsC3dI7jk3-ZEsVJyOwKQQ-kpqmx2RVlwyjVf27DHIiEXltKnVI4jg0LqfdmAdSXl78/s400/125px-Flag_of_South_Korea.svg.png)
En los últimos días he hablado varias veces sobre el auge asiático. Rodeada de Japón, China e India, quizá nos esté pasando desapercibida Corea del Sur. País peculiar. Pero Corea del Sur no es tan pequeña. Aquí van algunos datos:
- Está en el G-20, y estará en la cumbre financiera de mañana en Washington.
- Su potencial económico es elevado. Un ejemplo: Ayer el Financial Times publicaba un artículo en el que se destacaba el papel que Corea del Sur, junto con China, Japón y la Asean, pueden jugar en la crisis actual. Otro ejemplo: el elevado número de empresas multinacionales que tienen. En el libro "Multinationals and Development" de Alan Rugman y Jonathan Doh, que acaba de llegar la biblioteca de la universidad, se recoge el cuadro adjunto (haz clic para aumentarlo). En torno a una docena de de las 500 multinacionales más grandes del mundo son coreanas. Samsung en electrónica, seguros y servicios de transporte, LG en electrónica y servicios de transporte, Hyundai en automóvil, SK en gas, POSCO en acero, KT en telecomunicaciones, son sólo algunos ejemplos.
- Seúl es la 9ª ciudad más globalizada del mundo, según Foreign Policy.
- La Universidad Pública de Navarra está presente allí. Tenemos a una estudiante de LADE haciendo 4º en la Universidad de Yonsei, en Seúl.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipg6UffB1dghH8zbhM6A5yTNsHUSUB22ESr4GQQKblpBWSuxz8dluTeKZKrTrjlmLBE7MOePka1zreR6vZ_qpkCNH45XiMiI_UiM8E3JPBdQ8GQ9GA6HHKIK7DmruaO1rA56tZKfihkc0/s400/500emn.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario