viernes, 30 de octubre de 2009

¿Políticas a destiempo? Y comentarios de Krugman sobre España

En época de crisis nos dicen los teóricos keynesianos que hay que utilizar una política monetaria expansiva (por ejemplo, bajar los tipos de interés) y, si con eso no es suficiente, hay que aplicar una política fiscal expansiva (por ejemplo, bajar los impuestos).

Parece que algunos países empiezan a ver señales de mejora económica en sus datos. Por eso están empezando a cambiar sus políticas monetarias (políticas restrictivas subiendo sus tipos de interés, como Noruega, Australia o Israel). Sin embargo por estas tierra vemos que los pronósticos, según el Gobierno, son todavía malos. A pesar de ello, el proyecto de Presupuestos del Estado ya recoge una política fiscal contractiva de amplia repercusión (subida del IVA). Mis dudas sobre esta medida van unidas al temor de que, si empiezan a ir mejor los otros países de la zona euro, el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés como lo están haciendo Noruega y otros. Qué porvenir...

Aquí y aquí van algunos comentarios que Expansión recoge de Krugman. Algunos terribles sobre España. ¿Los sabios se equivocan?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Felicidad... ahora aquí

El tema de la felicidad abordado por los economistas ya se está convirtiendo en un clásico en este blog. Aquí va una selección de lo ya hablado. Ahora voy a hacer referencia a un artículo de Namkee Ahn (de la Universidad de Cantabria) y Francisco Mochón (de la UNED) que próximamente publicará la Revista de Economía Aplicada. Lleva por título "La felicidad de los españoles: factores explicativos". Entre sus conclusiones, los autores destacan lo siguiente:

  1. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados.
  2. El desempleo aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad.
  3. La felicidad aumenta con la renta.
  4. La salud tiene una notable incidencia en la felicidad.
  5. La religión se correlaciona positivamente con la felicidad.
A nivel regional, señalan que algunas Comunidades Autónomas (Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra) presentan un nivel de satisfacción relativamente mayor que otras (Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Galicia, Madrid y País Vasco). Aquí están los datos (a mayor coeficiente, mayor felicidad, y todo está medido en relación al nivel de felicidad de Andalucía). Pues Navarra no sale mal parada...

viernes, 23 de octubre de 2009

La pelea subterránea entre EEUU y China

Desde el mes pasado EEUU y China andan metidos en disputas comerciales menos subterráneas de lo habitual. A mediados de septiembre EEUU impuso aranceles a los neumáticos elaborados en China, con la protesta consiguiente de los chinos. Ahora los chinos acaban de imponer aranceles sobre las importaciones de nylon procedentes de EEUU (y de la UE, Rusia y Taiwan). ¿Guerra comercial? No lo sé, pero leo en Expansión:
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha advertido de que las políticas asiáticas que promueven las exportaciones pueden llevar al resurgimiento de desequilibrios en el comercio. El banquero ha reconocido que "Asia parece estar encabezando la recuperación global".
Según Bernanke (...) "las autoridades deben estar vigilantes para evitar que regresen nuevos desequilibrios globales al avanzar la recuperación". Sólo así se podrá "alcanzar un crecimiento económico más equilibrado y duradero, así como una reducción de riesgos provocados por la inestabilidad financiera".
Según Krugman, las palabras exactas de lo que ha querido decir Bernanke (que por su cargo debe medir mucho cada término que dice) serían: "¡Hey, China! Deja de acumular dólares y revalúa tu moneda". Mankiw también está siguiendo el tema.

jueves, 22 de octubre de 2009

¡Brasil!

Brasil es un o de los países que mejor está sorteando la crisis. Además los analistas le prevén un futuro muy prometedor, entre otras cosas por los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Río de Janeiro. Con estos antecedentes, el gobierno brasileño ha adoptado una medida muy atípica, como nos explica en detalle en Cinco Días. Yo destaco los siguientes párrafos:
[Brasil va bien] (...) y los inversores lo saben y sólo este año, pese al castigo de ayer, la Bolsa brasileña ha subido un 74,3%, mientras que el real se ha apreciado un 24,5% frente al dólar.

Pero la entrada masiva de divisas extranjeras tiene su lado negativo, algo de lo que, en los últimos años, ha podido dar fe Islandia. Las autoridades brasileñas quieren frenar esta euforia compradora con un impuesto que disuada al inversor extranjero. El objetivo es evitar la creación de burbujas especulativas, así como una apreciación indeseada de la divisa que ponga en jaque las exportaciones del país, una de sus fuentes de crecimiento.

Por ello, desde ayer todo el capital extranjero que entre en Brasil a través de la Bolsa o la renta fija tendrá que pagar un impuesto del 2% por el importe de la inversión.

El gobierno anunció que las inversiones extranjeras directas [inversiones a largo plazo que tienen por objeto el control de una empresa] quedarán exentas para "proteger la producción nacional, incentivar la vuelta de inversiones y preservar el empleo".
Se deduce que hay temor del gobierno brasileño hacia los inversionistas (bancos y otros agentes). Algo así, de manera muy fuerte, indica Martin Wolf en el Financial Times (ni él, ni el periódico son sospechosos de ser enemigos de los banqueros):
Policymakers hardly want to declare that, thanks to their efforts, the surviving bankers will be buying palaces, while humbler folk worry about their jobs and homes, and face decades of fiscal austerity. Watching financiers – beneficiaries of the most generous public rescue in history – returning to their old ways is the cause not so much of envy as sullen resentment. Why, many wonder, should the rigours of the market apply most brutally to those innocent of causing the catastrophe?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Migraciones mundiales

Éste es un breve video curioso hecho por la revista The Economist. Trata sobre los flujos migratorios entre continentes y dentro de los propios continentes. Y acaba hablando de las remesas de los emigrantes, esto es, del dinero que éstos envían a sus países de origen (remittances, en inglés). Una puntualización: según The Economist, Siberia es ¡Europa! . Y una pregunta: ¿hacia dónde emigran más los europeos? La respuesta es hacia la propia Europa. ¿Y en segundo lugar? ...

martes, 20 de octubre de 2009

Pol Antràs

Pol Antràs, barcelonés y catedrático de Harvard, es un buen economista de Comercio Internacional, que ya ha salido en el blog. Por sus aportaciones, le acaban de dar el premio Fundación Banco Herrero. Expansión ofrece esta entrevista en la que habla del comercio internacional y la crisis actual. Entre otras cosas, dice:

¿Por qué acuden las empresas a China y otros países del sudeste asiático si la seguridad jurídica no es grande?
No hay que fijarse en un sólo factor, el modelo conjuga muchas variables y la empresa pondera qué país aglutina las que más le convienen. En China los salarios son bajos, pero si sólo contara este factor, las compañías se irían a África.

¿Puede poner algún ejemplo con empresas reales?
Es muy gráfico el caso de Intel, que crea filiales en países más pobres, pero siempre suyas porque no puede desvelar la propiedad intelectual de sus productos, y el de Nike. La fabricante de zapatillas subcontrata a otras empresas del sudeste asiático porque no podía asegurar los contratos de una producción tan intensiva: le resulta favorable que otras empresas locales sientan el incentivo de producir para Nike.


lunes, 19 de octubre de 2009

España destacada en estos rankings

Esto ya tiene unos días, pero es curioso. A finales de septiembre, Simon Evenett, impulsor del observatorio contra el proteccionismo Global Trade Alert, publicó una pequeña referencia en VoxEU. En vísperas de la reunión que tuvo el G-20 a finales de septiembre, el observatorio mostró el siguiente ranking de países que más medidas proteccionistas han aplicado en los últimos meses. En esto también destacamos (haz clic en la tabla para ampliarla):

viernes, 16 de octubre de 2009

¡Yo quiero ser como ellos!


Hoy la prensa destaca la noticia de la figura, que ha salido en el BOE (haz clic en la figura para agrandarla). Un ciudadano medio de Navarra que tiene un piso, una plaza de garaje y plan de jubilación (o un fondo de inversión) tendría más patrimonio, por ejemplo, que José Blanco (el nº 10 en el ranking), y más que Zapatero. Sinceramente hecho en falta en las escuelas la asignatura de "Cómo minimizar el pago de impuestos teniendo buenas rentas". Porque no creo que por medio haya fraude, y consta que tienen unas muy buenas rentas mensuales del trabajo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trabajo infantil y comercio internacional

Un tema polémico, y que hace reflexionar a casi todos, es el de los efectos que el comercio internacional tiene en el trabajo infantil. Es normal que vengan a nuestra mente imágenes de explotación infantil que tanto nos chocan. De hecho en estos días en el campus hay una exposición de esculturas relacionadas con los Derechos Humanos, realizadas por Javier Doncel, y hay una que me llamó especialmente la atención: un niño agotado después de haber estado cosiendo pelotas de béisbol.

¿Realmente el comercio internacional lleva a la explotación infantil? Yo no me atrevo a ser concluyente. Conozco trabajos de investigación que demuestran las dos posbilidades. Acaba de publicarse un documento de trabajo de Krisztina Kis-Katos y Robert Sparrow en el que analizan los efectos que la liberalización comercial tiene sobre el trabajo de niños de 10 a 15 años en Indonesia. Y los autores destacan estos dos resultados:
  • La apertura comercial lleva a reducir el trabajo infantil.
  • Los efectos más positivos los tienen los niños pobres de las zonas rurales.
Parece que el efecto que predomina está vinculado a las mejoras de renta: con la apertura comercial las familias mejoran sus rentas. De esa manera no se hace tan necesario para la familia que los hijos aporten rentas, y así dejan de trabajar y pueden seguir yendo a la escuela.

Para nosotros es evidente que un niño o una niña de menos de 16 años donde tiene que estar es en la escuela. Las situaciones sociales, económicas y culturales hacen que en otros países esto no sea evidente. Y siempre es alegre ver cómo, al menos en este caso, parece que el comercio puede favorecer a uno de los eslabones débiles de nuestras sociedades.

martes, 13 de octubre de 2009

Foro en la UPNA y Nobel de Economía

La universidad coorganiza una actividad que tiene su interés para estudiantes. Con el marco de "nuevas alternativas al modelo económico" se plantean varias visiones "para salir de la crisis de otra manera". Y entre los 4 ponentes que habrá las próximas semanas, hay 2 economistas dispares y muy reconocidos cada uno en su ámbito:
  • Emilio Ontiveros. Estará esta tarde en el Parlamento y mañana por la mañana en una sesión de trabajo con estudiantes.
  • Arcadi Oliveres, que será el 13 de noviembre.
Yo me apuntaría, al menos a estos dos. No es habitual tener a ponentes de esta altura por aquí. Alguna vez hemos tenido algún premio Nobel, pero los dos de este año (Elinor Ostrom y Oliver Williamson) , que yo sepa no han andado por Pamplona, aunque sí parece que lo han hecho por Valencia.

viernes, 9 de octubre de 2009

Un par de articulos de prensa interesantes

Un par de artículos que pueden tener interés. El primero, en el Diario de Navarra, mi opinión sobre algunos de los impuestos que se están debatiendo ahora mismo en nuestro entorno (haz clic sobre él para agrandarlo):


El otro, en Cinco Días, recoge las impresiones de Paul Krugman sobre la situación hoy del comercio internacional.

jueves, 8 de octubre de 2009

Definición de "una economía"

El New York Times ha convencido a Paul Krugman para que responda a algunas preguntas de Economía que libremente le formulen los lectores en su blog. Entre las preguntas y respuestas que más me llaman la atención está "la definición de lo que es una economía" (la letra en negrita es mia):

PREGUNTA DEL LECTOR:

From a “martian-looking-down-at-earth” perspective, what exactly is an “economy?” How would you sum it up? What alternative ways could we conduct our societies that might work better if we could start from scratch? What do you think is going to work in 10, 25 and 50 years that we are not doing now?

RESPUESTA DE PAUL KRUGMAN:

I guess I’m a bit boring on such issues – I don’t have any deeply unconventional insights. I’d say that the economy is everything that involves making or using goods and services. That means leaving out subtler things like love, faith, and culture. (Alfred Marshall described economics as being the study of the “ordinary business of life.”

I’m also fairly conventional on how economies should be run. Self-interest is still the best motivator we know – or more accurately, the only consistent motivator. So I’m for market economies. But I’m for market economies with strong safety nets, with adult supervision in capital markets, with public provision of goods the private sector does badly (like basic research and much of education.) An idealized New Deal is about as far as I go.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Años 30 y política comercial

Hace un par de meses recogía en el blog algunas diferencias que Douglas Irwin veía entre la política comercial en la crisis de los años 30 y la política comercial hoy. Vía Trade Diversion, leo un resumen de un estudio que Irwin junto con Barry Eichengreen acaban de sacar como documento de trabajo del que deduzco, entre otras, este par de conclusiones:
  1. En los años 30 muchos países aplicaron medidas proteccionistas para intentar sacar de la crisis a sus países. Los que más las aplicaron fueron los países cuyas monedas tenían tipos de cambio fijos (con relación al patrón oro). Esto les hacía disponer de pocos instrumentos de política para abordar la crisis (en aquella época no se aplicaba la política fiscal), y recurrir a la política comercial proteccionista se vio por muchos como un camino para estimular el mercado interno. Y parece que se equivocaron.
  2. Hoy en día parece que los países casi no están utilizando la política comercial para afrontar la crisis actual. Detrás de ello puede estar que hoy los gobiernos utilizan un abanico más amplio de instrumentos de política, y no juzgan necesario acudir a la política comercial.
Otro aspecto interesante del trabajo es cómo agrupan los países en función de cómo era el tipo de cambio que aplicaron durante los años 30 (fijo-flexible). Parece que esto está muy vinculado a las repercusiones económicas en estos países durante aquella época.

lunes, 5 de octubre de 2009

Crecimiento empobrecedor y tajada de sandía

El crecimiento empobrecedor es un concepto que en Comercio Internacional usamos casi más como una curiosidad teórica que como una realidad. Consiste en la posibilidad de que un país empeore su bienestar cuando crece. Es habitual que mucha gente asocie crecimiento con bienestar, y probablemente hay una conexión entre ambos, como muchos defienden. Pero el crecimiento puede traer efectos negativos. Por ejemplo, la contaminación. Otro efecto negativo es el que explicamos en clase de Comercio Internacional: al crecer un país puede estar generando una caída de los precios de los bienes que exporta. Los motivos de este descenso podrían ser varios. Uno sería el aumento de la productividad del exportador. Exporta más porque es capaz de producir el mismo bien dedicando menos recursos, lo que le permite vender el bien más barato. Esto puede llevar, teóricamente, a afectar negativamente al bienestar del exportador cuando "las bondades" del crecimiento no compensan la caída de precios de sus exportaciones.

¿Hay ejemplos de la vida real? Brad DeLong nos pone lo que quizá sea un ejemplo que nos da la historia: la apertura en 1855 del ferrocarril que atravesaba el istmo de Panamá. Sin duda este hecho le permitió crecer a Panamá. La cuestión es: ¿a algún precio?

Antes de la apertura de ese ferrocarril atravesar el istmo era caro, porque se necesitaban: Ganaderos que criaran mulas, muleros, trabajadores de carga y descarga de mulas, constructores de barcazas para llevar a los animales en las zonas pantanosas, y barqueros.

Después de la apertura de ferrocarril, se produjo un efecto de sustitución. Ahora era barato atravesar el istmo, y para ello se utilizaba: carbón de EEUU para las locomotoras, locomotoras de EEUU, vagones hechos en EEUU, rieles manufacturados en EEUU, diseños de vías de ingenieros estadounideses, aunque construidas por panameños.

Parece verosímil que hubiera un fuerte descenso de la demanda de ciertos trabajos y de algunos recursos panameños. DeLong hasta ve en ello una justificación para la levantamiento que en 1856 tuvo lugar en Panamá contra ciudadanos de EEUU por una tajada de sandía.

viernes, 2 de octubre de 2009

Debate universitario sobre offshoring

Entre los distintos grupos a los que imparto la asignatura de Comercio Internacional, está el llamado Grupo Internacional. Son estudiantes de LADE y Economía que obligatoriamente se tienen que ir un mínimo de un año a estudiar al extranjero, y que además tienen una parte de la carga lectiva en inglés. A este grupo les suelo pasar lecturas de prensa en inglés, y una fue (y es) polémica. Trata sobre la pérdida de puestos de trabajo por el offshoring. La lectura es un artículo de prensa de Alan Blinder, profesor de Princeton, publicado en 2007 en el Washington Post, y que tiene plena actualidad. En el artículo (que cuenta con una versión más extensa y dirigida al público especializado) cuantifica el número de puestos de trabajo de EEUU que serían "offshorables", esto es, que podrían perderse porque las actividades económicas dejaran de desarrollarse en EEUU y pasaran a desarrollarse en otros países. Y expresa sus temores, porque hablaba de algo más del 20% de los puestos de trabajo.

Este artículo causó un gran revuelo, y Blinder recibió múltiples ataques sobre los cálculos que había hecho y por la crítica que hacía al papel del comercio internacional. Una de las críticas ácidas vino de Jagdish Bhagwati, que además de ser un extraordinario profesor e investigador de Comercio Internacional, tiene una gran habilidad semántica en su discurso. Recuerdo que Bhagwati hablaba "del macroeconomista Alan Blinder". Puede parecer una tontería, pero a mí me parece que con esa descripción Bhagwati quería decir algo así: "el profesor de Macroeconomía Alan Blinder, que de conocimientos de Comercio Internacional anda escaso,...".

Pues bien, en el correo de hoy me encuentro que Alan Blinder, junto con Alan Krueger, acaba de publicar un documento de trabajo en el que analizan diferentes medidas para cuantificar la "offshorabilidad" de los puestos de trabajo. Krueger es un reconocido profesor de Economía -también de Princeton- especializado en varias cosas, y entre ellas en mercado de trabajo. Blinder responde a sus críticos con argumentos universitarios: la investigación. Habrá que leer su trabajo.

Actualización (9-10-2009): Aquí está un resumen del trabajo de Blinder.