lunes, 31 de mayo de 2010

Rodrik en España

Dani Rodrik, profesor de Harvard y otro de mis economistas favoritos, acaba de estar en España, y en una conferencia en Cataluña le habían pedido que expusiera su opinión sobre el estado y perspectivas de la economía española. Es un economista turco especializado en temas de desarrollo económico, que ha estudiado con profundidad la evolución económica de muchísimos países, y ha escrito profusamente sobre las posibles causas de sus éxitos y fracasos. En su pensamiento está la idea de que los mercados fallan y que, en esa situación, algunas políticas públicas activas (más allá de las políticas monetarias y fiscales) tienen su sentido. Lo que me llama la atención de su exposición es que coincide en su diagnóstico de España con lo que opinan economistas que están lejos de su forma de ver la economía.

Su presentación en PowerPoint está disponible aquí, y un resumen de sus conclusiones aquí. ¿Y qué concluye? Esto:
  • Los recortes en el gasto público en sí mismos no van a sacar al país de la crisis, a menos que se acompañen de políticas orientadas directamente a mejorar la competitividad. Bueno, hasta aquí nada nuevo.

  • Las "reformas estructurales" (que en España quieren decir reducir los costes de despido y descentralizar la negociación colectiva para que se haga a nivel de empresa) no sustituyen a las políticas para aumentar el nivel de competitividad. Incluso pueden ser negativas en el corto plazo. Aquí hay una aportación interesante, aunque a mí me deja con la miel en los labios. En la siguiente conclusión concreta más.

  • No hay soluciones fáciles para el problema de la competitividad en España. Pero la menos mala de las soluciones -a la vista de lo que conocemos que ha pasado durante otras crisis de otros países- es generar en la economía un descenso en los salarios nominales -a algo me suena esto, soy funcionario- y en los precios de los servicios (servicios públicos como la electricidad, agua, gas,...; la negrita es mía, porque esto es una concreción para mí novedosa) a través de un pacto social. La idea es que ello llevaría a impulsar la demanda exterior y las exportaciones deberían ser las que tiraran de la economía española y generaran empleo. Pero, como Rodrik indica, esto no se hace en dos días, ni en dos meses, ¿ni en dos años?.

  • Dice ¿fácil? No. ¿Hay otra alternativa práctica a un largo periodo de recesión y alto desempleo? Probablemente no. España podría salir de la eurozona y devaluar su propia moneda, pero la aspereza e incertidumbre de esa medida en el corto plazo la convierte en inaplicable.

Moraleja que se repite con otros economistas: deflación de salarios y precios, y el sector exterior como clave. ¡Qué complicado está el futuro!

viernes, 28 de mayo de 2010

Exportar bocadillos a Centroamérica

Vía ICEX.

La multinacional española The Eat Out Group tiene previsto abrir 70 restaurantes de su enseña Pans & Company en Guatemala y El Salvador durante los próximos cinco años. Ha abierto recientemente su primer establecimiento en la capital guatemalteca y proyecta abrir este año otros cinco (tres en Guatemala y dos en El Salvador). Esta estrategia forma parte de la alianza que hace 2 años firmaron la multinacional The Eat Out, responsable de Pans & Company, y la firma guatemalteca Pollo Campero con el fin de asentar las bases para la expansión del bocata español en América Central. Para 2011 esperan, también, tener presencia en Honduras y Costa Rica.

La gerente del nuevo restaurante, situado en la zona 15 de la ciudad de Guatemala explica que “se ofrecerán 16 especialidades de sándwiches elaborados con productos importados de España y productos autóctonos”. “En el primer mes de ventas la perspectiva fue positiva”.

Actualmente existen 251 restaurantes, que operan bajo la enseña Pans & Company, en España y en otros mercados como: Andorra (2), Italia (40), Emiratos Árabes Unidos (2), Portugal (43), Arabia Saudí (4) y, recientemente, Guatemala (1).

jueves, 27 de mayo de 2010

Evolución reciente del proteccionismo

A los dos meses del financieramente fatídico septiembre de 2008, en noviembre, un grupo de expertos en comercio internacional comenzó un observatorio (Global Trade Alert) para alertar sobre posibles medidas que impulsaran el proteccionismo y que podían acentuar le profunda crisis que entonces se conjeturaba. Hoy ese grupo, emite su quinto informe. De entre sus conclusiones, este mapamundi puede ser muy ilustrativo, ya que indica a los países que menos medidas proteccionistas han adoptado desde entonces (en blanco) y los que más medidas proteccionistas han adoptado (en una escala de grises hasta el negro). Vaya, vaya, cómo estamos por Europa... y cómo están por África.

Entre las conclusiones que enumera, me llama la atención ésta: A pesar de todos los discursos acerca de medidas para impulsar las industrias verdes, la innovación y otros futuros polos de crecimiento de las economías, la gran mayoría de la discriminación registrada ha favorecido a las empresas nacionales en industrias en declive y contaminantes, y en la agricultura.

Aquí está un resumen del trabajo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Patentes, medicamentos y comercio (2)

Esta historia comenzó hace mas de un año, en diciembre de 2008. Y ahora continúa, según nos informa Puentes. La India y Brasil denuncian a la UE ante la OMC.

La India, gran productor de medicamentos genéricos, se dice afectado por 16 envíos confiscados en Holanda (punto de tránsito intermedio de la mercancía) entre 2008 y 2009. “En unos pocos casos” esos envíos pudieron continuar hasta su destino final tras demoras importantes. En la lista presentada por la India se encuentran como afectados Colombia, Perú (en dos ocasiones) y Brasil. Los cargamentos problemáticos eran de clopidogrel (para reducir la probabilidad de ataques al corazón o embolia), olanzapina (para los desórdenes psicóticos), rivastigmina (para la demencia) y losartán de potasio (para el tratamiento de la hipertensión). Hay un envío más de abacavir (agente antiviral para el tratamiento del VIH) que iba a Nigeria y que había sido adquirido por UNITAID.

Entre los argumentos de la India está la violación del GATT, que regula la libertad de tránsito, aduciendo que las regulaciones europeas y holandesas “no se aplican de manera uniforme, imparcial y razonable”. Asimismo, la India sostiene que el ADPIC confirma que “los derechos conferidos al titular de una patente no pueden ampliarse para obstaculizar la libertad de tránsito de medicamentos genéricos fabricados lícitamente”.

Las partes ahora cuentan con 60 días para celebrar las consultas e intentar dirimir el conflicto. En el supuesto de que no se presente una solución aceptable, Brasil y la India podrían pedir el establecimiento de un panel, el que en última instancia podría pedir a Holanda y a la Unión Europea que pongan sus leyes en conformidad con los principios y normas de la OMC.

Veremos lo que pasa.


martes, 25 de mayo de 2010

Notas finales y subsidios agrícolas

Acabo de sacar las notas finales de la asignatura de Comercio Internacional. Aunque haya quien no se lo crea, siempre queda el regusto amargo de los estudiantes que han suspendido. Incluso aunque un estudiante pensemos que no se ha esforzado suficientemente y que el suspenso es merecido, no deja de ser un fracaso compartido, tanto para el estudiante, como para el profesor que no ha conseguido motivar suficientemente al alumno. Evidentemente el otro lado de la balanza también es relevante. Este año tengo que incluir el resultado de que nunca había puesto tantos sobresalientes, y eso es una buena señal. ¿Y qué pensarán los estudiantes? Lo veré en septiembre cuando me den los resultados de la encuesta, aunque ya veo que ninguno se ha llevado el regalo que se sorteaba.

En las últimas semanas en clase de Comercio Internacional hemos hablado mucho de la agricultura, como ejemplo de sector tradicionalmente muy protegido. Y algo hemos hablado de la capacidad de influencia (lobby) de este sector. En relación a esto, en los últimos días he leído un par de artículos (uno en Bridges y dos en Trade Diversion) que citaban a ONGs que tratan de ver quiénes son los que reciben el importante volumen de subsidios agrícolas en los países ricos. Aquí están los resultados para España, proporcionados por la ONG que se ocupa de la UE (Farmsubsidy.org). Esta otra es la ONG que se ocupa de EEUU (Environmental Working Group), que parece que va a dejar de recibir la información básica que le daba el Departamento de Agricultura del gobierno americano.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Efecto de la construcción en las exportaciones

Leo un resumen de un trabajo recién publicado de Balázs Égert y de Rafal Kierzenkowski sobre la relación entre las exportaciones francesas y el boom de la construcción, que parece también ha tenido cierto peso en Francia.

Destacan los autores que en los últimos años parece que ha habido un cierto declive en la competitividad de las exportaciones francesas. Y ese declive se suele achacar a 5 motivos (que no comento aquí). Ellos aportan uno más: los factores productivos se han reasignado, esto es, ha habido factores (trabajo, capital,...) que eran relevantes para la competitividad de ciertas exportaciones francesas, que dado el boom de la construcción cambiaron de sector. Dejaron de ser utilizados en el sector exportador, y pasaron a ser usados en la construcción, sector en el que las retribuciones eran mejores.

A pesar del gigantesco boom inmobiliario en España, el declive en la competitividad de nuestras exportaciones, si existe, es por el ensanchamiento del diferencial entre salarios y productividad con nuestros principales socios comerciales (Rafael Doménech escribió para FEDEA sobre el tema). Y tampoco me extrañaría que este factor de reasignación de factores hacia la construcción hubiera podido tener aquí su relavancia.

Por cierto, aquí están los datos que ayer sacaba el Ministerio de Comercio sobre la evolución hasta marzo de nuestra Balanza Comercial: las exportaciones crecen, lo cual es un brote verde dada la parálisis en el interior del país.

martes, 18 de mayo de 2010

El vecino marroquí

José Vicente Blanes y Juliette Milgram acaban de publicar un trabajo en el que abordan el tratado de libre comercio entre Marruecos y la UE. Este acuerdo entró en vigor en el año 2000 y está suponiendo, por el lado de Marruecos, una reducción de aranceles que tendrá lugar hasta 2012. Esta reducción es un ejemplo de "caso típico": afecta a casi todos los bienes, menos a los vinculados a la agricultura. La reducción escalonada de aranceles, que ratifica este hecho, es la siguiente :

Utilizando el modelo de gravedad (tema 2 en el recién acabado curso - ayer fue el examen final), llegan a las siguientes conclusiones (¡ojalá los datos reales fueran de más años!):
  • Para Marruecos supone un desmantelamiento unilateral de gran envergadura para los productos manufacturados, con una reducción del arancel medio de 20 puntos. Realmente es un cifra muy elevada.

  • Este fuerte desmantelamiento lleva a predecir un aumento anualizado de las exportaciones españolas a Marreucos del 4,6%. En los dos primeros años del acuerdo la tasa de crecimiento anual real de las exportaciones españolas se ha incrementado en 5,5 puntos porcentuales respecto al periodo anterior.

  • Hay diferencias significativas por comunidades autónomas. Teóricamente, Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana parecen los más favorecidos por el acuerdo. En la práctica en ese primer par de años lo han sido Baleares, Navarra y Galicia. Aquí está el cuadro comparativo:

lunes, 17 de mayo de 2010

Profesores famosos

Mankiw hace referencia a una lista de los 25 profesores más famosos en estos momentos en las universidades americanas. Me he llevado varias sorpresas, por ejemplo la de Spike Lee y la del nº 5. La verdad es que este nº 5 no es tan popular por estos lares.

viernes, 14 de mayo de 2010

Fin de curso, integración comercial e integración financiera

Ayer acabé las clases por este curso (guía Upna para sobrevivir a los exámenes). En este curso, por distintos motivos, no me ha dado tiempo a abordar los dos últimos temas del programa, que tanto me gustan. Abordan la descripción de la política comercial de los países desarrollados y la de los países en desarrollo. Hemos terminado conociendo a los ganadores y perdedores de las políticas comerciales, y viendo cuánto ganan unos y cuánto pierden otros.

En Comercio Internacional solemos comparar los resultados de una situación en la que el proteccionismo aparece, con una situación en la que hay un mayor grado de integración económica. Y de ahí deducimos esos ganadores y perdores que comentaba antes. Sin embargo en Finanzas Internacionales (la otra gran área de la Economía Internacional) las cosas son distintas. Escribía el martes en el blog sobre la integración financiera y los controles a la movilidad internacional del capital. Y recordaba el (ya clásico) trabajo de opinión de Jagdish Bhagwati, uno de los grandes maestros en el área de la Economía Internacional y eterno candidato al Nobel de Economía. Ayer lo volví a releer. Y me quedo con estas ideas:
  • En Comercio Internacional se analizan y conocen bien los efectos a priori de una "catástrofe comercial" (por ejemplo, de un guerra comercial entre países) y las ganancias y pérdidas de un proceso de integración. En Finanzas Internacionales se estudian (muy poco en términos comparativos) las ganancias y pérdidas de un proceso de integración. Pero no hay estudios a priori de una "catástrofe financiera" (por ejemplo, una crisis bancaria como la actual).

  • La ideología del libre comercio y sus beneficios ha sido secuestrada (sic) por los adalides de la movilidad internacional del capital.

  • ¿Por qué ha triunfado esta ideología del libre movimiento de capitales si no se conocían nada bien sus efectos? Por los lobbies. Algunos grupos de interés han conseguido unas normativas legales que han sentado las bases para la eliminación de los controles de movimientos internacionales de capital. Y pone varios y significativos ejemplos.
Los experimentos... con gaseosa. Ayer al acabar el curso les decía a mis estudiantes que se formaran bien. Ya vemos a donde nos lleva la falta de formación. Y no sólo en el ámbito científico, si no también en el ético. Yo voy a notar en mi sueldo la crisis, pero mis estudiantes van a salir a ganarse la vida en un momento complicado por culpa de una falta de conocimiento científico (de los efectos de esta gigantesca crisis financiera) y por falta de ética (por buscar e-x-c-l-u-s-i-v-a-m-e-n-t-e la maximización del beneficio, tal y como les enseñamos en clase).

jueves, 13 de mayo de 2010

Me bajan el sueldo... y su relación con el comercio internacional

No sé en cuántos euros en concreto se va a materializar mi descenso salarial, pero no puedo negar que ya nos habían avisado. Yo lo había escuchado (y los lectores del blog también, y además señalado en rojo) hace bastante más de un año... y también este lunes al hablar de la flexibilidad laboral.

No cabe duda de que a corto plazo esto va a mejorar las finanzas públicas, pero no es esa la bajada de salarios a la que se estaban refiriendo Krugman y compañía. La idea es que el descenso de salarios debería hacer nuestros bienes más competitivos (o sea, baratos), y así más exportables. De esa manera la demanda externa tiraría de nuestra economía y se podría crear el ansiado empleo. Pero resulta que los salarios que bajan son los de los funcionarios (por ejemplo, los de los profesores universitarios o los de los gestores de la Administración Central). Y resulta que nosotros, fundamentalmente, elaboramos bienes no comercializables internacionalmente. Esto quiere decir que los productos que nosotros hacemos (por ejemplo, clases en el edificio Aulario del Campus de Arrosadía en Pamplona) van a costar menos, pero no por ello se van a exportar y van a ser más demandados. Luego seguimos a corto, medio y largo plazo sin medidas para crear empleo en serio.

Conclusión: a corto plazo se aliviarán las cuentas públicas, pero el baile del descenso de salarios se intuye que no ha hecho más que comenzar. Y se empieza por los funcionarios, que tienen el puesto de trabajo asegurado (bueno... no sé...). ¿Quién vendrá después?

miércoles, 12 de mayo de 2010

Controles de capital

Todavía estoy tratando de digerir el anuncio de Zapatero: me bajan el sueldo un 5%. Hablemos de comercio...

El profesor Kevin Gallagher (Boston University) publica en el Financial Times un artículo que tiene su interés. No es un tema nuevo, pero sí que en estos momentos de turbulencias financieras toma especial relevancia. La cuestión es que los acuerdos comerciales tradicionalmente no contemplan medidas de integración financieras. Sin embargo, desde hace pocos años EEUU está imponiendo que sus acuerdos comerciales bilaterales incluyan cláusulas que garantizen la libertad de movilidad de capitales entre los países firmantes. ¿Y por qué puede ser esto malo? Gallagher da algunas pistas (en ultra-resumen):
  • Los países asiáticos, que mantienen en general ciertos controles a la movilidad de capitales, son los que mejor están afrontando la crisis.
  • EL Fondo Monetario Internacional (¡¡¡¡!!!!) explica en algunos de sus últimos informes (este de febrero, por ejemplo) que los controles a la movilidad del capital pueden ser buenos.
  • EEUU, que está introduciendo estas cláusulas, ha expandido su crisis financiera por todo el mundo... gracias a la facilidad de movilidad de capitales.
A mí lo que me resulta también curioso es que esto me ha retrotraído a un artículo de 1998 de Jadish Bhagwati (The Capital Myth) que leí hace un tiempo, y que tuvo mucho impacto en su día. Este profesor de la Universidad de Columbia es uno de los más acérrimos defensores del libre comercio "de bienes y servicios". Y fue uno de los primeros críticos contra la incorporación de estas cláusulas de libertad de movimiento de capitales. Y los motivos que daba le están dando la razón.

martes, 11 de mayo de 2010

Malas perspectivas para el comercio de biocombustibles

Algo se mueve en la producción y el comercio de biocombustibles. Hace unos años muchos países impulsaron políticas con el objetivo de sustituir los combustibles puramente derivados del petróleo de aquéllos que tuvieran una parte de combustible vegetal. Brasil, la UE y EEUU han liderado desde entonces el mercado,y los dos últimos además se han destacado por el importante volumen de subvenciones que han concedido al sector.

¿Dónde estamos hoy? Parece que los biocombustibles han sido uno (entre varios) de los motivos que generaron el incremento de precios de los alimentos básicos. Aquí lo comentábamos. Pero por otro lado parece que las dificultades técnicas de diseño de un biocombustible con menor porcentaje de derivados del petróleo y la irrupción del coche eléctrico están socavando las perspectivas de estos biocombustibles. El País publica hoy un artículo sobre el tema.

Actualización: Y leo esto, que indica que en las instituciones de la UE tampoco ven muy claro el futuro: Un documento oficial de la Unión Europea (UE) que fue conseguido por Reuters predice que es probable que la demanda europea de biocombustibles contribuya al cambio climático y dañe al medioambiente.

lunes, 10 de mayo de 2010

Así nos ven desde fuera

Me resulta siempre interesante ver qué piensan de nosotros desde fuera. En esta turbulencia del euro, con la especial debilidad fiscal y financiera de Grecia, Irlanda, Portugal y España, aquí van algunas pinceladas de lo que he estado leyendo:
  • Los estadounidenses Greg Mankiw y Paul Krugman este fin de semana parece que llegan a conclusiones similares: las diferencias entre una unión monetaria como la de EEUU y la actual zona euro están en que:
    1. EEUU tiene mucha movilidad del trabajo hacia otros lugares del país cuando una región está azotada por la crisis. En la zona euro no parece que los griegos vayan a emigrar en masa a Alemania.
    2. En EEUU los mecanismos fiscales de ayuda a los que sufren la crisis funcionan y van de las zonas sin crisis hacia las zonas con crisis (por ejemplo, los subsidios de desempleo). En la zona euro esos mecanismos no existen como tales, son competencia de cada nación.
    3. La salida que les queda a los países débiles de la zona euro es la flexibilidad salarial (y esto enlazaría, a nivel español, con todo lo que se está hablando de reforma laboral, pero en lo que ningún partido se atreve a dar un paso). Eso, además de crear empleo, haría los productos más competitivos e impulsaría las exportaciones como motor de la recuperación.
    4. No parece que sea una solución salir del euro para volver a tener moneda propia y así poder devaluar.

  • (Vía Luis Garicano, FEDEA). Emanuel Farhi e Iván Werningm hablan de "devaluación fiscal" pensando en el caso de Francia, y es la recomendación que le han hecho expresamente a Sarkozy. La idea es usar la política fiscal (fundamentalmente subir el IVA y bajar las cotizaciones sociales) para intentar impulsar la economía gracias a que a corto plazo los productos se abaratarían y la exportación tiraría del país. Este es un término que yo lo había visto usado recientemente a Domingo Cavallo, ministro de Economía argentino en una época que podría ser similar a la tragedia griega actual. En Argentina no llegó a aplicarse... ¿funcionaría? Hace unos días Cavallo insistía.
Visiones desde EEUU y Argentina.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Por qué seguir estudiando?

Ahora que se acerca ya el fin de curso uno se plantea si merece la pena que los jóvenes estudien. Yo no tengo dudas de que sí, y por muchos motivos. Un motivo, muy materialista, es porque aumenta las posibilidades de encontrar un empleo. Y esto viene a cuento de que la OCDE acaba de publicar los datos de paro juvenil (personas entre 15 y 24 años) para los países de la organización en el último trimestre de 2009. La tabla del lateral nos muestra el desolador panorama en España, y el video nos muestra, en dos minutos, lo anómalo que es nuestro mercado de trabajo respecto al del resto de países.

martes, 4 de mayo de 2010

Onshoring o reshoring

Constantemente oímos hablar del offshoring, que refleja que empresas con plantas ubicadas en nuestro país deciden, por diversos motivos, cerrar una planta de producción y reubicarla en otro país. La disminución de costes está detrás de esta medida. China y los países del Este han sido y son destinos que en los últimos años han recibido plantas de empresas que antes estaban ubicadas en Europa Occidental o en EEUU.

Ahora hay un "nuevo" fenómeno. Algunas empresas cierran las plantas que habían abierto en esos países por los bajos costes, y reabren plantas en su país de origen. Esto es lo que ahora llaman el onshoring o reshoring. Marcas tan conocidas como la empresa de maquinaria de obra Caterpillar y la empresa General Electric son algunos ejemplos.

¿Por qué lo hacen? Puede haber muchos motivos, pero todo se concentra en uno: lo hacen porque vuelve a ser más barato producir en el propio país. Las ayudas públicas, la evolución de los tipos de cambio, los problemas de gestión en el país hacia el que se hizo el offshoring, los costes de transporte, etc., están entre las causas para intentar reducir costes.

lunes, 3 de mayo de 2010

El gato que lo cambia todo

Cuando uno se pone enfermo la verdad es que momentáneamente la visión del mundo cambia. Menos mal que uno puede alcanzar rápidamente la última viñeta (sólo hay que encontrar "el gato" que provoca el cambio de visión):