viernes, 28 de septiembre de 2012

Previsión del comercio mundial 2012-2013

La OMC acaba de sacar un breve informe con sus previsiones sobre la evolución del comercio mundial. En resumen: ralentización a causa de la situación en la UE.
Algunos gráficos interesantes ampliables haciendo clic sobre ellos (por cierto, la OMC comienza a dar datos cuatrimestrales en volumen, no sólo en valor como hasta ahora):



jueves, 27 de septiembre de 2012

Multilateralismo en crisis

EL Foro Público de la OMC ha debatido sobre la crisis actual del multilateralismo comercial, algo que es conocido. No se avanza en acuerdos multilaterales y hace tiempo que los países centran sus esfuerzos en acuerdos de carácter bilateral. Este resumen de Bridges del Foro es interesante. Destaco varias frases:
  • Pascal Lamy (Director general de la OMC): The shifting balance of global power over the past few decades, with developing countries increasingly finding their collective voice and taking a more active voice in negotiations.
  • Micheline Calmy-Rey (antigua presidenta de Suiza): “Difficulties have crystallised the differences between developed and emerging economies over the degree of responsibility and solidarity in making commitments”.
  •  El mecanismo de resolución de disputas de la OMC ha sido y es un buen instrumento para solucionar controversias comerciales.

martes, 25 de septiembre de 2012

Foro público OMC 2012

Desde ayer está en marcha el Foro Público anual de la OMC. El tema de este año es "¿Está el multilateralismo en crisis? Aquí está el enalce a su web, que está muy actualizada.

lunes, 24 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

Política comercial de la UE con los países menos desarrollados

En este blog he criticado la forma de negociación política de nuestro Comisario de Comercio Internacional (aquí, por ejemplo). Entiendo que en su afán de favorecer los intereses europeos, perjudica los de los países "pobres".

La política comercial de la UE se refleja en los llamados acuerdos EPA, y en septiembre ha habido cambios en este tema. La UE fijó como límite para dar ciertos privilegios comerciales a un amplio grupo de países pobres la fecha de 1 de enero de 2014. Esos privilegios no eran gratis y la UE pide contrapartidas muy exigentes. Y los países pobres están negociando sin ceder en lo que consideran sus derechos. La UE amenaza con retirarles esos privilegios si no se firma un acuerdo comercial (esos EPA).

Como el tiempo pasa, y no se avanza, en la UE se observan dos visiones: (1) la de la Comisión y mayoritaria en el Consejo de no mover la fecha del 1 de enero de 2014, con lo que si no se ha firmado un nuevo acuerdo, se acabarían los privilegios, y (2) la del Parlamento que ha votado que el plazo se demore al 1 de enero de 2016.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Integración y peleas comerciales

La verdad es que esta última semana han salido en el blog temas de integración regional (aquí) y peleas comerciales (aquí, aquí). Y leo un artículo en el China Daily que ahonda en los dos temas y que hasta permite fusionarlos: Cómo Palit Amitendu, de la Universidad Nacional de Singapur, ve que EEUU está usando los acuerdos comerciales regionales para solventar disputas con, especialmente, China.

Comienza una nueva ronda de negociaciones del Acuerdo Comercial Trans-Pacífico (por ahora con EEUU están involucrados en él Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Y Amitendu señala que EEUU está presionando mucho para que salga adelante, especialmente con una imporante batería de medidas de protección de la propiedad intelectual. Estas medidas favorecerían mucho a EEUU y, según el autor, desincentivarían la creatividad y la investigación en los países asiáticos. Por otro lado, ve el acuerdo como la oportunidad de apartar a China y a otros países asiáticos de este proceso de integración, entorpeciendo también otras áreas de integración asiáticas.

Nuevamente se deja ver en este artículo unas críticas que llevan a la visión asiática que nos daba Bhagwati. Y, siguiendo con Bhagwati, el lío de acuerdos que se cita en al artículo es otra muestra del tazón de espaguetis (como éste o éste).


martes, 18 de septiembre de 2012

Los magníficos coches chinos

En las dos últimas campañas electorales presidenciales de EEUU el tema del comercio internacional no ha sido muy relevante. En esta campañaa parece que sí lo está siendo. Hay varios Estados clave en la lucha por conseguir la presidencia de EEUU, y Ohio es uno de ellos. Este estado ha sido el adalid de la empresa automovilística de EEUU. Lo que me sorprende de las previstas críticas a China en Ohio por parte de Obama es que, hasta donde yo sé, los coches chinos no parecen muy competitivos a nivel internacional, aunque sí lo son las piezas (recordemos las ruedas). ¿Por qué entonces hablar de China? Quizá Jagdish Bhagwati tenga razón.

Sobre lo que dijo Obama en Ohio:
El presidente estadounidense Barack Obama, inmerso en su carrera por mantener el Despacho Oval de cara al 6 de noviembre, lanzará este lunes un pulso económico a China. La Casa Blanca ha confirmado que la Administración demócrata interpondrá una queja comercial a Pekín por apoyar de forma injusta su industria del automóvil.

El presidente anunciará su 'órdago' durante un mitin en Ohio, que será una vez más un estado clave para decantar la balanza en las presidenciales, y que precisamente tiene un sistema económico bastante dependiente de la industria automovilística.

La queja de EEUU se presentará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se sustenta en las ayudas que el gobierno chino concede a su industria del automóvil. Además, Obama mantiene que China abusa de las leyes de comercio imponiendo más de 3.000 millones de dólares en impuestos a las exportaciones de EEUU.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Acuerdos comerciales contagiosos

Acaba de publicarse un trabajo de Richard Baldwin y Dany Jaimovich que aborda la proliferación en las últimas décadas (1977-2005) de los acuerdos de libre comercio entre países. ¿Por qué se han puesto de moda? Lo interesante del trabajo,e s que dan algunas pistas de factores que han contribuido a esta proliferación. Y elaboran para ello un índice de contagio.

Su hipótesis básica es que ha habido un fuerte componente defensivo, de protegerse frente a los acuerdos que sus socios comerciales han firmado con otros países. Cada nuevo acuerdo de libre comercio crea discriminación frente a los firmantes, y eso estimula a los no-firmantes a realizar nuevos acuerdos. Es un efecto dominó.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Comercio y racismo

Les repartí a mis estudiantes esta semana este artículo de Jagdish Bhagwati. Lo que quería mostrarles es cómo el racismo afecta a la visión sobre el comercio internacional, especialmente en momentos de crisis. Esto es algo que algunos políticos han utilizado a lo largo de la historia, y ahora hay quien lo sigue haciendo. Y hablo de políticos "importantes". Algunos párrafos:

Lamentablemente, el gobierno del presidente de los EE.UU., Barack Obama, no ha cesado de insistir en la externalización a la India como una causa de la pérdida de puestos de trabajo americanos.

El resultado ha sido el de alimentar un resentimiento contra la India que a veces llega hasta la violencia. Grupos antiindios llamados dot-busters han atacado a mujeres indias. Cuando yo he me he manifestado a favor de una mayor libertad de comercio y de inmigración, se me ha tildado de “negrata de curry”.
Tampoco el gobierno de Obama acabó de arreglarlo al transferir la culpa por el fracaso de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales multilaterales a la India. Fuera de los EE.UU., se sabe de sobra que el propio Obama dio la puntilla a dicha ronda. La idea de que “nosotros somos abiertos y los otros no”, creencia favorita de los políticos y los medios de comunicación de los EE.UU y artículo de fe para el gobierno actual, alimenta también la de que países como la India son comerciantes perversos, muy parecidos a los japoneses en el decenio de 1980(*).
(*) Cuando Toyota y Honda empezaron a vender muchísimos coches en EEUU debilitando la hegemonía de las americanas Ford, GM y Chrysler. Era el mandato de Ronald Reagan.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Comercio con elefantes (II)

En el blog se ha citado un par de veces el tema del comercio de marfil (aquí y aquí). Y el tema parece que se agrava, junto con el de los cuernos de rinoceronte. Un miniresumen de lo que cuenta El País (haz clic en la figura para aumentarla):
Incautaciones. Las incautaciones de marfil alcanzaron en 2011 una cifra récord desde que hace 22 años se prohibió el comercio. El año pasado fueron aprehendidas 23 toneladas de colmillos de elefante, una cantidad que equivale, al menos, a 2.500 ejemplares muertos.

Guerra. El marfil ayuda a financiar conflictos en África y hay milicias fuertemente armadas capaces de abatir 450 ejemplares en unas semanas, como hicieron en enero y febrero en el parque nacional de Bouba Ndjida, en Camerún.
Comercio. Los rinocerontes son cazados por sus cuernos, a los que en Vietnam le conceden propiedades curativas. En Sudáfrica, la cifra de rinocerontes cazados furtivamente ha pasado de 13 en 2007 a 448 en 2011, y la tendencia de los primeros siete meses de 2012 es que acabe con unos 515 ejemplares.


jueves, 6 de septiembre de 2012

Algunas curiosidades sobre el comercio de Cuba

Es conocidísimo el bloqueo comercial al que los EEUU tienen sometido a Cuba desde 1960. Sin embargo no es tan conocida la política comercial cubana, quizá a excepción de sus peculiares relaciones con Venezuela. Por ejemplo, Venezuela exporta a Cuba petróleo a precios preferenciales, y a cambio Cuba les exporta ciertos servicios: médicos y técnicos para sus programas sociales.

Ahora nos informa El País de medidas proteccionistas recientes en Cuba y de su curioso comercio internacional (sigue una selección de párrafos del artículo):
Los artículos afectados por los gravámenes van desde la ropa, los productos de aseo y la comida hasta los televisores de pantalla plana y los ordenadores. Pocas mercancías escapan de la subida.

Cada semana llegan a la isla miles de kilogramos de materia prima, piezas de repuesto y electrodomésticos, que terminan en el sector no estatal de producción o servicios. Vienen lo mismo a través de paquetería, que en los maletines de cubanos que han estado en misión oficial y también con las llamadas mulas. Estas últimas son personas emigradas que transportan mercancía —fundamentalmente desde Miami— y las agencias de paquetería les costean el vuelo y la estancia en Cuba.Muchas familias cubanas sostienen su economía doméstica gracias a la paquetería que le envían desde el extranjero
Cuando en julio pasado se permitió una línea comercial marítima entre La Florida y La Habana, estos electrodomésticos [televisores de pantalla plana y las lavadoras] fueron de los más enviados (...) por exiliados,

En una céntrica pizzería habanera, Juan Carlos, su propietario, acumula en su despensa queso importado, para la posible escasez que se le avecina. Según cuenta, buena parte de los platos de su menú se hacen con parmesano rallado y envasado que le envía su hermano desde La Florida. “Para comprar algo así en una tienda en pesos convertible en Cuba, tendría que pagar el triple”, asegura.

No solamente se verán afectados los negocios de comida, sino que los nuevos impuestos aduaneros son un golpe duro al mercado informal de ropa y calzado. Una próspera red informal traía toneladas de pantalones, blusas de mujer, ropa interior y zapatos desde destinos cercanos, como Panamá, México y Ecuador. Un suculento comercio que se surtía especialmente de prendas de vestir falsificadas.

 Por el momento el mercado informal y el sector por cuenta propia están a la expectativa de cuánto daño les hará la subida de los impuestos sobre la importación.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Manual de comercio internacional

Hoy ha empezado el curso. Y esta semana comenzaré las clases de comercio internacional con los estudiantes de tercero del Grado en Economía. Me pregunta un lector del blog qué manual suelo utilizar. Y mi respuesta es que utilizo una versión reducida del manual de Krugman y Obstfeld, editada por la editorial Pearson sólo para mis estudiantes. Puedo presumir (vanidad...) que este libro ha sido el primero de tipo custom que Pearson ha hecho para universidades en España. Esta versión que uso no es la última recientemente disponible en castellano, pero sí es la que les resulta más económica a mis estudiantes, y que no se diferencia significativamente de esta última.

Hay muchos otros manuales que me gustan, pero éste, entre otras virtudes, da un nivel de intuición a las teorías del comercio muy pedagógico. Y para una asignatura de introducción al comercio internacional eso es óptimo. Podría haber optado por otros y si, por ejemplo, hubiera buscado mucha evidencia empirica, mucha contrastación de las teorías con la realidad, hubiera escogido el de Feenstra y Taylor. Y si hubiera buscado un nivel de modelización geométrica más elevado, el manual de Salvatore me parece una opción buena. Y así podría seguir comentando la lista de manuales que incluyo en la bibliografía de mi curso (disponible aquí).