lunes, 30 de marzo de 2009
Mi gráfico favorito
En azul, el pastel. Es la renta mundial o PIB mundial.
En rojo, los comensales. El número de personas que vivimos en el planeta Tierra.
Si comparamos la evolución, vemos que en relación al año 1900 nuestro pastel es unas 19 veces más grande. Y somos 4 veces más comensales para repartirlo.
¿Los recursos son escasos? Sí.
¿El pastel que nos estamos repartiendo es escaso? ...
¿Alguien puede decir algo sobre la distribución de la renta? A mí se me ocurren algunas cositas.
viernes, 27 de marzo de 2009
Superbilletes (II)
jueves, 26 de marzo de 2009
Crisis comercial por países
miércoles, 25 de marzo de 2009
Violación del embargo - el comercio hoy
Un ejemplo lo tenemos en el informe sobre el comercio mundial en 2008 y perspectivas para 2009 que acaba de publicar la Organización Mundial del Comercio. Se supone que este informe debía salir hoy día 25, pero ya el lunes 23 la OMC tuvo que sacarlo a la luz porque un conocido medio de comunicación (Bloomberg) había violado el embargo y había dado a conocer el contenido del informe.
Algunos comentarios que hace el informe:
- El hundimiento de la demanda mundial hará que en 2009 las exportaciones disminuyan en un 9 por ciento aproximadamente en volumen, lo que supone la mayor contracción de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial.
- La contracción económica ya se observa en los primeros meses del año en curso en casi todas las grandes economías, en particular las de Asia.
- Un aspecto notable de la actual desaceleración del comercio mundial es su carácter sincronizado. Las cifras mensuales de las exportaciones y las importaciones de las principales economías desarrolladas y en desarrollo han caído paralelamente desde septiembre de 2008.
- La cuota cada vez mayor del comercio de los países en desarrollo en el total mundial, y la mayor diversificación geográfica de esos flujos, hizo que algunos observadores pensaran que un efecto de “desacoplamiento” haría que los países en desarrollo fueran menos vulnerables a los trastornos económicos de los países desarrollados. No ha ocurrido así.
- Posibles razones de la contracción del comercio:
- La caída de la demanda es más generalizada que en el pasado, porque todas las regiones económicas del mundo están retrocediendo a un mismo tiempo.
- La creciente presencia de cadenas de suministro mundiales en el comercio total. Ya lo habíamos comentado en el blog.
- Escacez de financiación comercial. También comentado en el blog.
- La protección. Requetecomentado.
- Esta gráfica que da el informe es una muestra visual de lo comentado aquí:
martes, 24 de marzo de 2009
¿Pero cuánto deben cobrar los banqueros?
Estos ingenieros reciben salarios y bonus en instrumentos financieros relativamente bajos en sus primeros años de actividad. Si sus proyectos resultan buenos en un plazo de 5 ó 10 años, entonces sus retribuciones pasan a ser comparativamente muy altas. Por ello buscan que sus empresas tengan éxito (trabajando y estrujándose el cerebro), porque ellos consiguen ganar mucho sólo al final del proceso de innovación, y no por los resultados de la empresa al final del año fiscal.
En este punto, indica DeLong, tendría sentido la idea que están barajando las autoridades estadounidenses de poner unos impuestos altísimos sobre las retribuciones de tipo bonus anual que están cobrando y van a cobrar los directivos de bancos y aseguradoras intervenidos. Pero plantea además: ¿y qué tal poner un sistema de retribuciones elevadas a largo plazo en función de los resultados de su trabajo? Luego vendría definir qué se entiende por los resultados de su trabajo (¿esfuerzo, beneficios de la empresa,...?).
lunes, 23 de marzo de 2009
Dos citas interesantes
- En el marco de la Semana de la Solidaridad de la Universidad:
- En el marco de becas y movilidad internacional:
D. Juan Franco Pueyo. Director General de Desarrollo Internacional
Departamento de Economía y Hacienda, Gobierno de Navarra.
Día 24 de marzo, martes a las 10 horas. Aula 122.
Dirigido especialmente a estudiantes de últimos cursos y recién titulados.
jueves, 19 de marzo de 2009
Financiación de la exportación: pruebas
Indica el director general del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Eduardo Moreno, a partir de una encuesta mensual que realiza el Consejo sobre acceso a la financiación: ocho de cada diez empresas ha tenido problemas para conseguirla en el mes de enero.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Especialización vertical: pruebas
Yi da dos pruebas de por qué considera que esta teoría puede ser cierta. Aquí va una de ellas. Cojamos los datos del sector del automóvil en EEUU:
- La caída de sus importaciones en el último trimestre (en términos interanuales) ha sido del 23,2% para las originarias de Canadá y México (que junto a EEUU conforman el NAFTA), mientras que ha sido del 19,6% para las del resto de países. Ambos datos son muy similares.
- Respecto a las exportaciones, han caído un 20,1% las dirigidas por este sector hacia Canadá y México. Este es un dato similar al de las importaciones. Pero han aumentado un 1,5% en las dirigidas al resto de los mercados.
- El 60% de las exportaciones del sector automóvil de EEUU al NAFTA son componentes. Buena parte de estas partes exportadas luego vuelven a entrar en EEUU ya montadas en automóviles o en otros componentes más complejos. EL 75% de las exportaciones de EEUU al resto del mundo son automóviles acabados. Esto explicaría los fuertes cambios porcentuales en los dos sentidos.
- Por todo ello podemos deducir que los flujos con el NAFTA están dirigidos por la demanda final de coches en EEUU. Y los números se agrandan por esa fragmentación de la producción.
- Este fuerte efecto negativo puede convertirse en positivo en épocas de expansión.
- Un país cuyo comercio en inputs intermedios es elevado se supone que es menos proclive al proteccionismo: encarecer los inputs lleva a que sus productos finales también se encarezcan.
martes, 17 de marzo de 2009
Barrera al comercio: el idioma
SIR – Charlemagne lamented the fact that English has arisen as the main language that Europeans choose to learn while Anglophones remain monolingual (February 14th). In his gloominess, Charlemagne missed an important point: the linguistic unification of Europe can yield economic returns in addition to the cultural and social ones enjoyed by those of us who speak English, whether or not it is our first language.
In a recent paper, we found that bilateral trade between European countries depends positively on the probability that two randomly chosen individuals, one from each country, would be able to communicate with each other in English. We predicted that if knowledge of English in all European countries increased by ten percentage points, European trade would rise by up to 15% on average. Bringing all European countries up to the level of English proficiency enjoyed by the Dutch could increase European trade by up to 70%.
This comes close to the gains reckoned to accrue from adopting the euro. But unlike joining the euro and having to give up your currency, you need not give up your own language to use English. Our analysis does not hinge on English enjoying official-language status across Europe, only that Europeans are able to speak it well.
Jan Fidrmuc
Senior lecturer in economics
Brunel University
London
Jarko Fidrmuc
Professor of political economy
University of Munich
Munich
lunes, 16 de marzo de 2009
Krugman en España
Krugman: (...) España es como California o Florida. Las dos han vivido un boom de la construcción, han recibido grandes flujos de capital extranjero y, cuando ha estallado la burbuja inmobiliaria, la situación se ha vuelto muy difícil. Ahora tienen problemas de ajuste similares: el déficit es preocupante y la rebaja del rating ha sido inevitable, aunque peor para California.P. ¿Y qué se debería hacer?
Krugman: Va a ser duro. Lo que realmente asusta de la situación española es que no está nada claro cuál es la estrategia de ajuste por su pertenencia a la UE. Todo lo que puede hacer es mitigar los efectos de la crisis. Si España no fuera parte del euro, la devaluación ayudaría, pero esa opción ya no existe; la política fiscal es muy limitada para los países de la UE; también es limitada la capacidad de actuar sobre el sistema financiero aunque los bancos españoles han demostrado estar relativamente en buena forma; se pueden adoptar medidas para limitar el impacto de la crisis sobre los parados. Pero en buena medida a España sólo le queda esperar a que se produzca una recuperación europea.
viernes, 13 de marzo de 2009
¿A dónde puedes viajar?
jueves, 12 de marzo de 2009
Deflación y experiencia española
Por casualidad, también ayer llegaba a mis manos un trabajo de Juan E. Castañeda, publicado por el Banco de España en 2007, que habla de la deflación en España. En el contexto actual, este trabajo tiene interés. De una visión rápida, podemos dar una primera respuesta a algunas preguntas, aunque sin duda hay que analizar las cosas con más detalle.
1. ¿Ha habido alguna vez deflación en España? Pues sí. Miremos el deflactor del PIB...
2. ¿Ha sido persistente? Nuevamente, sí. Miremos el número de años seguidos que ha estado por debajo de 0 el deflactor o el IPC...
3. ¿Ha tenido implicaciones de "largo" plazo en el PIB? Podemos pensar que quizá sí. Miremos las últimas décadas del siglo XIX, que coinciden con los periodos de deflación:
Conclusión: Como indica Mikel... esperemos que la deflación, si llega, dure muy poco. Si no... ya vemos lo que nos dice la Historia.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Contabilizar bien
Las fuertes variaciones que estamos observando en los flujos comerciales pueden interpretarse erróneamente. Las estadísticas de flujos comerciales (o las de output sectorial) no miden las variables en términos de valor añadido.
Unos espárragos importados desde el Perú, embotados en Azagra, y exportados hacia Portugal aparecen varias veces registrados en la Contabilidad Nacional española. Si los portugueses, por la crisis, dejan de comprar esos espárragos, caerían nuestras exportaciones por el valor de la lata, caerían nuestras importaciones por el valor de los espárragos, pero nuestro PIB caería sólo por el valor añadido aportado en Azagra (sí, sí, ya sé, luego vienen los efectos multiplicadores y todo eso,... pero simplifiquemos el ejemplo).
¿Qué quiere decir esto? Que caídas de los flujos comerciales como las que estamos viendo, o caídas en el output como las que nos mostraba Martin Wolf y que reproduzco en este post, no nos tienen que llevar necesariamente a caídas del PIB o del empleo cuantitativamente similares. Sería una catástrofe.
Actualización: Hoy mismo publica Martin Wolf los datos del PIB para el mismo periodo que el del gráfico de arriba. Se ve la diferencia porcentual (aunque los datos son terribles y lo que vaticina Wolf es una muy mala noticia: "The summit of the Group of 20 leading advanced and emerging countries in London on April 2 2009 will fail"). Aquí están:
martes, 10 de marzo de 2009
El pino gallego
El gusano invasor ya está en nuestros montes. Corea del Sur ha prohibido el viernes la importación de productos fabricados con madera de pino procedente de España tras detectar plagas de nematodos, según informó la agencia surcoreana Yonhap. Al parecer, se encontró presencia de gusanos nematelmintos, más conocidos como termitas, del tipo "Bursaphelenchus xylophilus", que ingieren la madera del pino. La madera afectada proviene de pinos de las comunidades autónomas de Extremadura, Galicia, Andalucía y Castilla y León, de acuerdo con la agencia Yonhap. La medida fue adoptada hoy de manera oficial por las autoridades surcoreanas como prevención, aunque en la práctica el país asiático no importa pinos españoles desde 2005.
lunes, 9 de marzo de 2009
¿Por qué se está hundiendo el comercio?
Todavía no está claro el porqué de una caída tan fuerte del comercio, (se esperaba fuerte por causa de la crisis financiera, pero lo es más de lo esperado). Las aportaciones de expertos en el e-book apuntan a dos motivos, entre otros, que parecen claros:
- El sistema de producción y comercio actual está muy fragmentado. Hay una fuerte especialización vertical. Si un portátil deja de demandarse en EEUU, comienza una cadena de caídas en la demanda de todos los inputs intermedios utilizados para hacer ese portátil. Si cogemos, por ejemplo, el caso de un disco duro manufacturado en Tailandia (ver mapa, haz clic sobre él para aumentarlo), se ve que muchos países se van a ver afectados por el hecho de que ya no se demande ese ordenador. Y por todo ello las exportaciones de muchos países simultáneamente caen.
- La caída del crédito al comercio. Una gran parte del comercio internacional implica un pedido de una empresa a otra empresa de otro país. El exportador asume el riesgo de no cobrar a pesar de entregar la mercancía. El importador asume el riesgo de no recibir la mercancía a pesar de haberla pagado. Para salvar esta incertidumbre los bancos emiten un cierto tipo de crédito. El instrumento más conocido se denomina la Carta de crédito o crédito documentario. Pero ahora la desconfianza ha aumentado tanto que exportadores e importadores piden siempre un respaldo de este tipo, pero la mayoría de los bancos no siempre están dispuestos a concederlo.
viernes, 6 de marzo de 2009
Lo que va a defender la UE
jueves, 5 de marzo de 2009
¿En qué tiene ventaja comparativa África?
Estamos ahora trabajando en clase el principio de la ventaja comparativa según David Ricardo. He encontrado este ejemplo en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, del Banco Mundial (haz clic sobre el cuadro para agrandarlo).
miércoles, 4 de marzo de 2009
Repetir curso
Entre la información que proporciona, aparece un cuadro revelador (haz clic sobre él para agrandarlo). Ordena a todos los miembros de la OCDE según el porcentaje de estudiantes que repite curso en secundaria. Somos líderes indiscutibles.
martes, 3 de marzo de 2009
Desigualdad
El gráfico indica el índice de Gini, que es una de las maneras de medir el grado de desigualdad de un país. Cuando mayor es el índice, más desigual es la población del país en términos de renta. Cuanto menor es el índice, mayor es el nivel de igualdad de renta. El índice no indica si el nivel de renta es alto o bajo. Mide exclusivamente desigualdad.
En la comparativa del gráfico vemos los países de la muestra más desiguales y menos desiguales. Pero además vemos otra cosa más. El sector público puede intervenir para intentar corregir las desigualdades. En concreto, puede poner impuestos a los que tienen niveles altos de renta, para con ellos financiar transferencias a los segmentos de población que generan menores rentas (parados, jubilados, familias que trabajan y que tienen bajos ingresos,...). En el gráfico se muestra con un cuadrado azul el nivel de desigualdad antes de impuestos y transferencias. Con un rombo gris estaría el nivel de desigualdad después de pagar impuestos y recibir transferencias. En algunos países no hay casi cambios, y en otros la labor del sector público es claramente redistributiva.