viernes, 29 de enero de 2010

Nuevo orden mundial

Hay que ver cómo estan los economistas y los políticos. Parece que el mundo está en medio de una convulsión tremenda,y que los habitantes de la península ibérica estamos en mitan del meollo. Leo hoy a Martin Wolf, principal comentarista del Financial Times, que anda por el Foro de Davos (donde estos días están todos los vip de la economía mundial... dicho en serio y también con ironía). Comenta el discurso de Nicolás Sarkozy, y me hacen sonreir (¿y pensar?) algunos párrafos:

Mr Sarkozy made really good assault on everybody’s favourite target - the bankers: “That those who create jobs and wealth may earn a lot of money is not shocking. But that those who contribute to destroying jobs and wealth also earn a lot of money is morally indefensible.” When the French and the US governments agree on something like this, we know we are in a new world.

Even so, he is right on the really big issue. The disorder created by China’s decision to peg its exchange rate to the dollar is considerable. The Chinese simply refuse to recognise the problem or their responsibilities. When pushed, they argue that they are still a developing country with a gross domestic product per head that is about the hundredth, if countries are ranked by real incomes per head. But they also constantly remind us that China is a very big country. A very big country full of people with modest incomes has an enormous impact on the world. China must recognise and respond to this reality - and soon. If not, the open world economy may not survive.
El segundo párrafo me lleva a pensar: en EEUU hace años que se oyen quejas contra China; en el Reino Unido, desde hace menos tiempo, también se oyen esas quejas; y ahora Francia empieza a airear sus quejas hacia China en los foros mundiales... ¿cuándo lo van a hacer nuestras autoridades?

Yo creo que no queda mucho (¡hago de gurú!). ¿Y por qué? Nuestra economía pinta mal (fundamentalmente por el paro y todas las implicaciones que conlleva: menos recaudación, más gasto público,...). Como hay que ganarse la confianza de los prestamistas extranjeros que financian nuestra deuda pública, viene bien ahora la medida de ampliar la jubilación hasta los 67 años. Esta medida además aliviará el problema de financiación de las pensiones. Pero esto es insuficiente para salir del atolladero. ¿Y si les echamos la culpa a los chinos?

jueves, 28 de enero de 2010

Tiempos peores acechan

Cinco Días nos recoge estas previsiones sobre la zona euro. En Economía las cosas son tan complejas que realizar previsiones es prepararse a detectar en qué se ha equivocado el que ha hecho la previsión. Nouriel Roubini es el más famoso profesor que ya anticipó la crisis financiera en la que estamos inmersos. Ahora conjetura la evolución de la zona euro y, en concreto, de España. Aquí van algunas perlas:

"En un futuro, no este año ni en dos, podría producirse una ruptura de la unión monetaria", dijo Roubini en una entrevista de Bloomberg Radio desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. "Es un riesgo creciente".

"La eurozona podría bifurcarse y tener un centro fuerte y una periferia más débil, y a la larga algunos países podrían retirarse de la unión monetaria", dijo Roubini, que pronosticó la crisis financiera reciente un año antes de que comenzara. "Esta es la primera prueba" para el bloque del euro.

Economías como España y Grecia están amenazadas por los desequilibrios fiscales y la menguante competitividad, dijo Roubini. Al pertenecer a la eurozona no pueden devaluar su moneda para salir de la recesión exportando, agregó.

Roubini dijo que pese a toda la atención captada por Grecia, España podría constituir a la larga una mayor amenaza para la eurozona porque es la cuarta economía más grande de la región y tiene un desempleo más elevado y bancos más débiles. La tasa de desempleo en España es de más del 19%, casi el doble que el promedio de la UE. "Si Grecia cae, es un problema para la eurozona", dijo. "Si España cae, es un desastre".

viernes, 22 de enero de 2010

El fin de semana es un horror (2)

Creo que ya he encontrado una respuesta a ese resultado de que el fin de semana somos más infelices. Esta semana he estado leyendo un libro que me ha resultado espectacular: El hombre en busca de sentido, del médico psiquiatra judío Viktor Frankl. En el libro trata de la felicidad, la libertad interior y el sentido de la vida como algo que siempre se puede encontrar. Incluso en las situaciones más difíciles. Él lo aplica a un caso extremo: el suyo, y los años que estuvo en varios campos de exterminio de la Alemania nazi.

No es lo que más me ha gustado del libro, ni mucho menos, pero leí este párrafo relacionado con el resultado que el lunes pasado comentaba:
Consideremos, por ejemplo, la "neurosis dominical", esa especie de depresión que aflije a algunos activistas al cesar el trajín de la actividad semanal y encontrarse, el fin de semana, a solas con su intimidad, una intimidad quizá vacía de sentido o de dirección.
El texto completo del libro está aquí, aunque hay una edición de 2004 (Herder) que por lo visto es la mejor traducción. Una vez leído el libro, uno llega a conocer algo más del ser humano y su dignidad.

jueves, 21 de enero de 2010

Brics y Basic

Desde hace unos años se habla de los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) como un conjunto de países con muchos intereses comunes. Estos países han adquirido una relevancia internacional muy grande en relación con las grandes potencias (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña,...). Anders Aslund habla de Rusia en un artículo publicado en el Financial Times. Y lo que más me llama la atención del artículo es que indica que los intereses de Rusia se están alejando de los de sus compañeros de los BRICs. Pone como ejemplo el alineamiento de Rusia con la UE en la última cumbre que en Copenhague trató sobre el cambio climático. E indica que quizá el conjunto de los BRICs se ha visto sustituido por los BASIC (Brasil, África del Sur, India y China). El tiempo, y otras cumbres, lo dirá.

miércoles, 20 de enero de 2010

Smoot-Hawley

Vía Mankiw. Tradicionalmente se ha considerado que la depresión de los años 30 no estuvo motivada por la corriente proteccionista que estuvo presente en los principales países. Pero aunque el proteccionismo no fuera la causa, se suele considerar que el proteccionismo no ayudó a salir de la crisis.

El historiador económico Scott Summer parece que no está de acuerdo con esta afirmación y presenta su hipótesis de que el papel del proteccionismo influyó mucho en la crisis. En concreto se centra en los aranceles Smoot-Hawley que se aprobaron en EEUU en esos años:
In the period around March and April 1930, there were a few “green shoots” in the economy. The stock market recovered a significant chunk of the huge losses in 1929. (I recall the Dow fell well below 200 during the famous crash, and got back up over 260 in April. The 1929 peak had been 381.) Then in May and June everything seemed to fall apart, and stocks crashed again. So what happened in May and June?

The headline news stories during those months were the progress of Smoot-Hawley through Congress [nota: proyecto de ley de EEUU de corte muy proteccionista]. Each time it cleared a major legislative hurdle, the Dow fell sharply. This pattern was obvious to those following the markets, and was frequently commented upon. After it cleared Congress it went to Hoover. The President received a petition from over 1000 economists pleading with him to veto the bill. (A veto would not have been overridden.) Over the weekend Hoover decided to sign the bill, and on Monday the Dow suffered its biggest single day drop of the entire year.
Es cierto que estos hechos no prueban nada, pero Mankiw interpreta a Summer con una explicación sencilla en términos del modelo macroeconómico keynesiano. La idea es que el proteccionismo reduciría la confianza de las empresas y se reduciría su inversión. Esto sería un desplazamiento de I(r) a la izquierda, y la consiguiente reducción de la Demanda Agregada, lo que reduciría el output... luego proteccionismo = recesión.

Lo curioso es que una restricción al comercio, que en principio afectaría a la Oferta Agregada, puede reducir la Demanda Agregada por la vía de la inversión. En el corto plazo los efectos indirectos sobre la DA por un shock de oferta podrían ser mayores que el efecto directo por el lado de la oferta agregada. ¿Merecería la pena en la situación actual tener en cuenta esta posibilidad?

lunes, 18 de enero de 2010

El fin de semana es un horror (?)

Otra perla sobre el tema de la felicidad. Alpaslan Akay y Peter Martinsson han realizado un estudio sobre las encuestas que tratan de valorar el bienestar, la felicidad de las personas. Y deducen que el día en que se hace la encuesta es clave para la respuesta. Parece lógico. Pero me sorprende el resultado. Para verlo más claramente, aquí está este gráfico sobre el nivel de bienestar en función del día de la semana en que se le hace la encuesta al sujeto:

Parece que el fin de semana es terriblemente deprimente para la gente. Y les sale este resultado, tanto si estás trabajando a tiempo completo, como a tiempo parcial, o si estás parado. Y el fin de semana vuelve a salirles fatal cuando analizan el estado civil (casado, soltero, divorciado y viudo), el sexo (hombres y mujeres) y la edad.

Sinceramente, no lo entiendo. Quizá la explicación está en que el estuido se ha hecho en Alemania. Intuyo que en estas latitudes más sureñas no saldría lo mismo. Uno puede tener un fin de semana malo, pero...

viernes, 15 de enero de 2010

Las empresas exportadoras y los bancos

Hace unos meses mostraba en el blog cómo se suele financiar una exportación o una importación por parte de las empresas. Todo esto era explicado en el marco de la crisis actual, ya que se considera que una parte importante del gigantesco descenso que tuvieron hace un año los flujos comerciales estuvo motivada por la falta de financiación a las empresas. Las empresas financian su comercio para cubrirse de riesgos de impagos o de entrega, y si los bancos restringen la financiación, se limitan los intercambios.

El problema estaba en demostrar que esta hipótesis era cierta. La falta de datos sobre cómo financian las empresas sus intercambios, y sobre los créditos a la exportación concedidos hacían este tema complejo de verificar. Ahora Mary Amiti y David Weinstein acaban de abordar este tema con datos para Japón. Japón les parece un buen referente porque durante más o menos una década ha sufrido una crisis similar a la actual en cuanto a su motivación, y porque tienen datos que enlazan a los exportadores japoneses con los bancos con los que negociacian la financiación de su comercio.

Sus resultados indican que las exportaciones son mucho más sensibles que las ventas nacionales a la salud de los bancos. Del declive del 10,5% de las exportaciones japonesas que siguió a la crisis bancaria de 1997, un tercio se pudo deber a esos problemas de salud bancaria que endurecieron el crédito. Esto autores consideran extrapolable este resultado a la realidad actual.

jueves, 14 de enero de 2010

Comprar o alquilar un libro de texto

Vía Mankiw. Parece que por EEUU se está desarrollando un sistema de alquiler de manuales de texto universitarios que puede suponer hasta un ahorro del 70% del precio del manual nuevo.

La empresa CemgageBrain.com aborda este tipo de negocio, y calcula ofrecer 1500 títulos a finales de este curso académico. Los estudiantes tendrían acceso al primer capítulo en formato eBook (por si no les convence el manual, entiendo yo) y escogerían cómo quieren recibir el libro. Una vez formalizado el alquiler de la versión impresa pueden escoger entre devolverla una vez acabado el curso, o quedarse con el libro y comprarlo. Curioso.

miércoles, 13 de enero de 2010

España como ejemplo de problema

Hace ya tiempo que Paul Krugman (y otros cuantos economistas americanos y, sobre todo, británicos) está poniendo como ejemplo de la crisis a España. El tema se reduce a que sin una moneda propia (tenemos el euro), sin capacidad para fijar tipos de interés (los fija el Banco Central Europeo), y con una población reacia a la movilidad geográfica por motivos de trabajo, el ajuste por la crisis es difícil y se prevé muy duro.

Ayer abordaba Krugman el tema de la moneda propia. La cuestión que algunos (pocos) se hacen es si no sería bueno que España saliera del euro, y retomara la peseta. Y resume brevemente algunos pros y contras por abandonar, digamos, el euro. Aquí van:
  • Pro: Si tienes tu propia moneda, puedes hacer ajustes en precios y salarios más fácilmente (por ejemplo, con devaluaciones o revaluaciones respecto a las monedas de otros países).
  • Contra: Si tienes muchos lazos comerciales con otros países, el tener que usar varias monedas encarece las transacciones, lo que reduce la competitividad de los productos propios y aumenta la incertidumbre de las empresas porque surge la incógnita de cómo evolucionarán los tipos de cambio.
Lo que Krugman creo que viene a indicar es que tiene sentido que España tenga una moneda común con sus socios comerciales de la UE, dado el volumen de comercio que tiene con ellos. Pero que hay dos hechos, (1) el que no haya movilidad de trabajadores dentro de Europa, y (2) que cada país tenga su régimen fiscal diferenciado, que reducen mucho el margen de maniobra de España ante la crisis. Conclusión: Por esta parte de la península ibérica tenemos un problema. No hay más ver el paro y sus previsiones.

lunes, 11 de enero de 2010

Estamos mucho mejor que hace 200 años

Primera entrada que hago este año en el blog. La verdad es que este enero he empezado un poco extraño con más vacaciones escolares de las habituales, y en la universidad con la primera experiencia de exámenes al regreso de Navidad. Veremos qué tal.

Empecemos con algo optimista. He hablado varias veces sobre la felicidad y eso tan difícil de valorar y medir que es el bienestar. Anthony B. Atkinson y Andrea Brandolini presentan el siguiente gráfico que recoge varias mediciones de la evolución del bienestar mundial en el periodo 1820 - 1992. Aquí está:

Todas las medidas tienen un perfil común: el bienestar mundial aumenta en el periodo, especialmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y se ralentiza algo en los años 80, pero sigue creciendo. Esto quirere decir que si le preguntamos a la bola del mundo cómo está, nos tendría que responder que mucho mejor que en 1820.

¿Y si preguntamos a cada uno de los habitantes de esa bola del mundo? El trabajo de Atkinson y Brandolini se centra más en este último aspecto, y analiza a fondo la evolución de la desigualdad. Por hoy vamos a quedarnos con la parte más bonita del trabajo.

en un artículo