
Aquí van algunas ideas de lo que ayer 
Guillermo de la Dehesa publicaba en el 
suplemento Negocios de El País. Lo que resalto porque más me llama la alención es el punto de la composición de las exportaciones. Me parece una hipótesis que merece la pena ser contrastada.
- Existe un amplio consenso en que la competitividad internacional de  España ha caído en la última década (2000-2009), especialmente frente al  área euro (AE), al crecer sus costes laborales por encima y su  productividad por debajo del resto de los países miembros.
 
 
- Las cuotas anuales de exportación mundial (2000-2009) que publica la  Organización Mundial del Comercio (OMC) también muestran que España ha  sido relativamente más competitiva en el mercado mundial que muchos  países desarrollados, a pesar de la cuota creciente de los grandes  países emergentes.
 
 
- ¿Cómo es posible que España mantenga 10 años su cuota de exportaciones  en el AE, que es su principal mercado -ya que absorbe el 57,3% del total  exportado-, mientras que Francia e Italia la reducen, a pesar de haber  experimentado un mayor aumento de su demanda interna, un menor aumento  de su demanda externa y una mayor apreciación de su tipo de cambio real?
 
 
- Una explicación puede ser la mejora del efecto composición de las  exportaciones españolas al AE. Otra [explicación] más clara es que [la medición del tipo de cambio real, que tiene en cuenta la evolución de los precios] no está ajustada por la calidad de cada producto  exportado. Es decir, los aumentos de los precios de exportación  españoles pueden haber respondido en mayor medida a mejoras de la  calidad y del valor de sus productos exportados que al deterioro de su  competitividad. Esto solo podrá saberse cuando puedan calcularse en el  AE los llamados precios hedónicos, que incluyen también la calidad del producto y que podrían explicar si existe una sobreponderación de los precios relativos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario