Ayer comentaba un aspecto sobre la incidencia de las catástrofes en el comercio internacional. Y ayer precisamente se publicaba un artículo de Hubert Escaith, Alexander Keck, Coleman Nee y Robert Teh (de la OMC) en el que analizan fundamentalmente este tema. Presentan este interesante cuadro (ver abajo), en el que aparecen los datos de una simulación que muestra cómo cambian los costes de producción (en %) en varios sectores y países ante un aumento del 30% del precio de los componentes procedentes del Japón. Este (criticable) modo de aproximar la reciente catástrofe de Japón y su incidencia en las cadenas de producción mundiales muestra una relativamente amplia incidencia geográfica, aunque no muy grande cuantitativamente, especialmente con economías pequeñas abiertas como las de Taiwan, Thailandia, Malasia o Corea. Y muestra la diferente incidencia sectorial, como también ayer podía presumirse del gráfico presentado.
viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Comercio internacional y catástrofes
El tsunami y la crisis nuclear que han afectado a Japón han vuelto a levantar los miedos en el mundo de las empresas manufactureras: algunas empresas japonesas de componentes han dejado de suministrar componentes a clientes ubicados por todo el mundo y el "temor logístico" se ha esparcido. Por "temor logístico" entiendo el riesgo que asumen las empresas por confiar en pocos proveedores cuyos suministros son irremplazables. Y ya sabemos que hoy las empresas externalizan buena parte de la producción. Por ejemplo, el Financial Times nos indica que si un desastre natural tuviera lugar en el sur de China, se verían afectados nada menos que un 80% de los componentes básicos de electrónica que se producen en el mundo (por no hablar del montaje), con porcentajes similares en ropa y calzado. China se ha convertido en pieza clave.
Siguiendo con esa dependencia de China, en ese mismo artículo se muestra que muchas empresas están incluyendo en sus carteras de proveedores empresas ubicadas fuera de China. Bien porque los costes salariales en China están aumentando, o bien porque los proveedores ubicados en países ricos han mejorado sustancialmente su productividad a través de incorporar maquinaria "ahorradora de trabajo": La industria proveedora de componentes se resiste a desaparecer de los países avanzados. En el artículo hay quien incluso habla de un cambio de tendencia. Ya hemos leido señales de esto antes.
Un ejemplo de cómo Japón es relevante en el mundo de los componentes es el cuadro que incluye el Financial Times. Arriba se recoge su volumen en miles de millones de dólares en la industria de componentes maquinaria de precisión, y en los círculos de abajo el porcentaje en el total mundial de los componentes elaborados en Japón de ciertos productos (haz clic sobre la figura para aumentarla):
Siguiendo con esa dependencia de China, en ese mismo artículo se muestra que muchas empresas están incluyendo en sus carteras de proveedores empresas ubicadas fuera de China. Bien porque los costes salariales en China están aumentando, o bien porque los proveedores ubicados en países ricos han mejorado sustancialmente su productividad a través de incorporar maquinaria "ahorradora de trabajo": La industria proveedora de componentes se resiste a desaparecer de los países avanzados. En el artículo hay quien incluso habla de un cambio de tendencia. Ya hemos leido señales de esto antes.
Un ejemplo de cómo Japón es relevante en el mundo de los componentes es el cuadro que incluye el Financial Times. Arriba se recoge su volumen en miles de millones de dólares en la industria de componentes maquinaria de precisión, y en los círculos de abajo el porcentaje en el total mundial de los componentes elaborados en Japón de ciertos productos (haz clic sobre la figura para aumentarla):
martes, 26 de abril de 2011
Made in the World - Hecho en el Mundo
En otras ocasiones hemos hablado de la medición del valor del comercio. Y del problema que supone que un bien contenga componentes o fases de producción en muchos países. Ahora la OMC pone en marcha un proyecto que nos ayude a conocer mejor dónde se elaboran los productos y el valor añadido que se incorpora en cada país. El proyecto se llama "Made in the World", que trata de reflejar que es ya muy normal que un producto final se haya ido elaborando en muchos países.
Vía Trade Diversion.
Vía Trade Diversion.
lunes, 18 de abril de 2011
El Este y las subidas de precios
En los últimos meses ya hemos hablado de la subida de los precios de los alimentos básicos y de la energía. Y también hemos hablado de sus efectos asimétricos en la población. Pero también es destacable que la subida de precios es muy diferente según el país del que se trate. El Banco Mundial lo deja claro en este gráfico:
viernes, 15 de abril de 2011
Ajuste en el empleo
Torben Andersen, Nicole Bosch, Anja Deelen y Rob Euwals analizan cómo el mercado de trabajo de Dinamarca está reaccionando a esta crisis en la que estamos metidos. El sistema laboral danés se ha usado como una referencia de mercado de trabajo "que funciona bien", esto es, que implica buenos salarios y bajas tasas de paro. Pero algo que me llama mucho la atención es un cuadrito que incluyen (ver a la izquierda) en el que se muestra cómo se ha producido durante esta crisis el ajuste en el mercado de trabajo en un montón de países. En algunos el ajuste ha venido vía despidos (en rojo), y en otros vía reducción de la jornada laboral sin despido (en azul y fijaos en Noruega-NOR). Algunos países tienen una combinación de los dos ajustes. Ya vemos cómo ha sido el ajuste en España (ESP), de forma muy diferente a otros países:
jueves, 14 de abril de 2011
Asesorar a un dictador
Leo un curioso artículo de Dani Rodrik en el que se plantea sobre el trasfondo ético en algunas de las acciones de profesores universitarios. Hablando de su propia experiencia, nos hace reflexionar sobre la actuación de profesores universitarios de Economía que asesoran (y cobran por asesorar) a dictadores, o que se reúnen con ellos para tratar de temas de Economía. Y hace este comentario:
La disyuntiva a que se enfrentan quienes asesoran a los regímenes autoritarios es similar al viejo problema de la filosofía moral conocido como el dilema de “las manos sucias”. Un terrorista tiene secuestrado a un grupo de personas y pide agua y alimentos para todos. Uno puede negarse con el argumento de que nunca negociará con un terrorista. Pero si lo hace, habrá desaprovechado una oportunidad para ayudar a los rehenes. La mayoría de los filósofos moralistas dirá que en este caso lo correcto es ayudar a los rehenes, aun si de esa forma también se ayuda al terrorista.Este me resulta un tema interesante y para pensar.
martes, 12 de abril de 2011
¿Subir el tipo de interés ahora?
No soy experto en macroeconomía, pero esto de la subida de los tipos de interés que acaba de aprobar el Banco Central Europeo no veo por dónde nos va a beneficiar a los españoles. Quizás a otros europeos les venga bien. ¿Amenazas inflacionistas? Por los datos que veo en el recién salido informe trimestral de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la UE, yo no veo alarmas inflacionistas por ningún lado. Y si lo que está subiendo es el petróleo (el brent, del gráfico adjunto) y algunas materias primas, ¿tiene sentido subir por ello los tipos de interés europeos? No lo veo. En el gráfico están los datos de inflación y las previsiones que proporciona el informe anterior.
Krugman opina que no es el momento para la subida. Y da su visión.
Krugman opina que no es el momento para la subida. Y da su visión.
lunes, 11 de abril de 2011
viernes, 8 de abril de 2011
Espacio interestelar
El fin de semana pasado estuve viendo con mis hijos esta exposición en el Planetario de Pamplona. Hoy me envían este curioso enlace. El espacio fue una de mis aficiones de juventud. Hasta llegué a dar una conferencia cuyos detalles técnicos ahora no soy capaz de recordar. Pero uno de los placeres que me siguen satisfaciendo es mirar el cielo nocturno rodeado de silencio.
jueves, 7 de abril de 2011
El Máster más caro
Algunos párrafos seleccionados de esta noticia de Expansión:
El Global Executive MBA (GEMBA) que imparte desde hace 11 años IESE Business School, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, y el que organiza Esade Business School desde hace tres años en colaboración con la estadounidense Georgetown University, son los másteres de nuestro país con un mayor coste.Las tasas de matrícula (...) del IESE ascienden a 92.000 euros; las tasas del programa de Esade ascienden a 135.000 dólares (unos 95.000 euros).
En el caso de Esade, el programa discurre en Barcelona, Madrid, Moscú, Washington, Nueva York, Buenos Aires, Sao Paulo y Bangalore (India). Mientras que en el MBA del IESE las sesiones se reparten entre Madrid, Barcelona, Nueva York y Silicon Valley, con dos versiones diferentes que completan el programa en Shanghai o en Bangalore.
Las tasas del IESE no incluyen el importe de viajes y alojamientos; las tasas del programa de Esade sí se incluyen en el precio del programa los costes del alojamiento en las distintas ciudades en las que se desarrollan las sesiones, pero no así el de los viajes.
Por muy altos que parezcan, los precios de los programas de IESE y Esade están en línea con los de las escuelas de su competencia en el mercado internacional de este tipo de programas.
¿Se pueden rentabilizar los más de 100.000 euros totales que supone la participación en uno de estos MBA? Según los datos del último ránking mundial de programas Executive MBA de Financial Times, los participantes en el GEMBA del IESE incrementan su salario un 78% tres años después de su graduación, hasta casi 168.000 dólares anuales (118.000 euros). De ser generalizadas estas cifras, en poco más de dos años las inversiones de los alumnos estarían rentabilizadas.
martes, 5 de abril de 2011
Latinoamérica a dos velocidades
Via El País comentando un trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El informe destaca que existe un grupo de países que crecen menos, liderados por México, que son importadores netos de materias primas, exportan sus bienes y servicios sobre todo a mercados desarrollados (28% en el caso mexicano), sus índices de inversión relación con el PIB son relativamente bajos y dependen en buena parte de las remesas que sus emigrantes envían desde EE UU o Europa.
El otro grupo, el de los que se expanden más, está encabezado por Brasil y se trata de países exportadores netos de materias primas, cuyos precios han subido en la última década por la demanda china, destinan un menor porcentaje de sus exportaciones a países industrializados, invierten más que los del "conglomerado" mexicano -como lo llama el BID- y dependen menos de las remesas.
El grupo encabezado por Brasil incluye a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Trinidad y Tobago. Por su parte, el mexicano agrupa a Centroamérica y el resto del Caribe.
lunes, 4 de abril de 2011
Estudiantes Erasmus
Durante muchísimos años he sido responsable de los estudiantes Erasmus de la Licenciatura en Economía de mi universidad. Calculo que en esos años fui responsable de más de 300 estudiantes. Ahora, circunstancialmente, estoy cubriendo la baja de la persona que me sustituyó. Y leo un artículo de Matthias Parey y Fabian Waldinger que aborda el comportamiento de los estudiantes Erasmus alemanes. Hablan de su vida profesional.
El resultado que más destacan es que que el haber sido estudiante Erasmus aumenta claramente la posterior movilidad laboral internacional de la persona. Para mí este resultado no es sorprendente. Muchos de mis estudiantes Erasmus están por esos mundos de Dios. Y además pienso que hay muchos más a los que les he perdido la pista.
El resultado que más destacan es que que el haber sido estudiante Erasmus aumenta claramente la posterior movilidad laboral internacional de la persona. Para mí este resultado no es sorprendente. Muchos de mis estudiantes Erasmus están por esos mundos de Dios. Y además pienso que hay muchos más a los que les he perdido la pista.
viernes, 1 de abril de 2011
Indice de globalización
Estoy estos días en clase hablando de las empresas multinacionales. Entre los contenidos he hablado de la globalización económica y, precisamente, me llega un informe del KOF Swiss Economic Institute. En este informe se elabora el índice de globalización KOF, que tiene algunas peculiariedades, además de la dificultades que implica en sí medir eso que llamamos "la globalización", y que no está muy claro lo que significa. El índice tiene tres componentes que recoge 23 variables: Un índice de globalización económica, otro de globalización social y un tercero de globalización política.
La dimensión económica mide el comercio actual y el volumen de inversión internacional, además de las medidas restrictivas comerciales y financieras que aplican los países al comercio de mercancías y a los movimientos de capital. La dimensión social refleja un indicador de diseminación de información e ideas. Y la dimensión política muestra el grado de cooperación política entre países.
Estos índices tienen la siguiente evolución (el último año representado es 2008, año crítico en el que para el índice agregado se ve un descenso):
Y este el es top 10 para esos mismo indicadores, con España presente en uno de ellos (haz clic sobre la tabla para agrandarla; aquí el ranking completo):
La dimensión económica mide el comercio actual y el volumen de inversión internacional, además de las medidas restrictivas comerciales y financieras que aplican los países al comercio de mercancías y a los movimientos de capital. La dimensión social refleja un indicador de diseminación de información e ideas. Y la dimensión política muestra el grado de cooperación política entre países.
Estos índices tienen la siguiente evolución (el último año representado es 2008, año crítico en el que para el índice agregado se ve un descenso):
Y este el es top 10 para esos mismo indicadores, con España presente en uno de ellos (haz clic sobre la tabla para agrandarla; aquí el ranking completo):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)