miércoles, 31 de agosto de 2011
¿Qué letra describe esta crisis?
Desde hace tiempo llevamos leyendo y escuchando si la forma del ciclo económico de esta crisis tendría forma de V (caída del PIB, y porterior recuperación), de L (caída del PIB y estancamiento) o de W (caída del PIB, recuperación, nueva caída, y nueva recuperación). Dada la crisis, la "letra ideal" era la V, pero ahora no está claro qué letra describe mejor la crisis. Martin Wolf nos recoge estos gráficos -el primero- con los que podemos jugar a opinar (haz clic sobre él para ampliarlo):
Y le podemos añadir "la L" de España (datos del Banco de España):
viernes, 26 de agosto de 2011
¿Por qué ha mejorado el saldo comercial de España?
Si ampliamos el estudio (no exhaustivo) de los datos de comercio internacional de España que ya he comentado esta semana, podemos completar la foto con la información que nos da el INE con su Contabilidad Nacional que ha publicado hoy. De la figura siguiente podíamos pensar que el sector exterior nos está sacando a flote o, al menos, evita que nos ahoguemos:
Pero escarbando en los datos vemos que lo único que ha pasado es que las importaciones han caído en relación a los periodos anteriores (dos últimas líneas de esta tabla):
martes, 23 de agosto de 2011
España: ¡saldo comercial positivo con la UE!
Sorprende esta noticia que da El País (que no cita la fuente de datos, que supongo que será el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo):
Entre enero y junio, España tuvo por primera vez superávit comercial con la Unión Europea en el acumulado de un semestre. Y en el segundo trimestre registró, también por primera vez, superávit comercial con los países de la OCDE.
En el primer semestre del año las ventas al exterior alcanzaron 106.363 millones de euros, el 18,5% más que en el mismo periodo de 2010, mientras que las compras sumaron 130.430 millones, el 12,4% más en tasa interanual. De forma que España sigue presentando déficit comercial con el resto del mundo, pero se reduce el 8,3% y, además, la energía representa la mayor parte del desequilibrio: de los 24.000 millones de euros de saldo negativo, 20.700 millones (el 86%) corresponden a déficit energético.
lunes, 22 de agosto de 2011
Bolivia y su especialización exportadora
Una característica del comercio en algunos países es su especialización exportadora en pocos productos. Y esto implica asumir importantes riesgos sobre todo si los precios de los bienes exportados son volátiles y/o si la competencia internacional en esos bienes es fuerte. Puentes nos ofrece el ejemplo de Bolivia:
De cada US$ 100 exportados, US$ 86 resultan de la exportación de gas y minerales que siguen subiendo, contribuyendo a que las ventas globales superen en US$ 780 millones el primer semestre del año comparado con el mismo periodo de 2010.
“Si bien es positivo que las exportaciones crezcan, no es bueno depender en tan alto grado de las materias primas, mucho menos ahora con la previsible baja de los precios. Está fresco aún en la memoria el recuerdo del “coletazo” de la crisis global del 2009, que significó para Bolivia la caída de US$ 1.500 millones en sus exportaciones, luego del desplome de las cotizaciones de los minerales, el gas y otras materias primas, algo que podría repetirse de confirmarse una indeseada “crisis sincrónica” en EEUU, Europa y Asia”, dijo en un comunicado oficial Wilfredo Rojo Parada, Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De las ventas totales del país, sólo un 14% se origina en las “exportaciones no tradicionales” (agropecuarias, forestales, agroindustriales, artesanales y manufacturas), las que más empleos y valor agregado generan, y que a junio sumaron US$ 546 millones.
jueves, 18 de agosto de 2011
¿Cuánto se gasta en productos chinos?
Una cosa es qué dice la etiqueta del producto que compramos (Made in Spain, Made in China,...), y otra cosa es dónde está realmente hecho el bien. No lo digo porque las empresas puedan mentir, si no porque la multiplicidad de componentes de los bienes y el proceso de montaje de los bienes finales ha adquirido tal nivel de especialización, que normalmente un bien ha sido hecho en muchos países (ya hemos tratado el tema, que tiene su interés). Vía Trade Diversion, se cita un trabajo hecho por Galina Hale y Bart Hobijn que estudian el verdadero porcentaje sobre el consumo total en EEUU de productos hechos en China, teniendo en cuenta esos componentes y sin hacer caso a la etiqueta del "made in...". La columna numérica tercera de esta tabla nos lo aclara:
Parece que en servicios no hay ni asomo de presencia China, mientras que en ropa y calzado, y en bienes duraderos para el hogar (electrodomésticos, por ejemplo) y otros bienes duraderos, sí que hay una imporante participación China. En total, un 2,7% del gasto estadounidense va a productos chinos.
Parece que en servicios no hay ni asomo de presencia China, mientras que en ropa y calzado, y en bienes duraderos para el hogar (electrodomésticos, por ejemplo) y otros bienes duraderos, sí que hay una imporante participación China. En total, un 2,7% del gasto estadounidense va a productos chinos.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Aranceles ¿sobre bienes finales o intermedios?
Vía Trade Diversion. No sé si esto es cierto, o es una broma, pero resulta curioso porque hasta se proporciona una foto. Es común que los bienes finales estén gravados con un tipo arancelario, mientras que los inputs intermedios suelen tener otros tipos arancelarios. El ejemplo que se indica hace referencia a Ucrania que, por lo visto, pone a los automóviles un tipo arancelario, mientras que sobre los "componentes del automóvil" impone unos aranceles inferiores. La picaresca lleva a aprovechar este hecho para importar a Ucrania automóviles de esta forma:
martes, 16 de agosto de 2011
Velocidad de las invenciones: el caso de los "smart phones"
Sorprende cómo la tecnología evoluciona tan rápido que afecta a que grandes empresas vean variar sus cifras de ventas de un año para otro de manera abruptísima. Me llama la atención que esto suceda con bienes físicos de alto valor añadido, porque estos cambios fuertes estamos habituados a verlos con instrumentos financieros, pero no con bienes. Este es el ejemplo que Expansión nos pone con los "smart phones":
jueves, 11 de agosto de 2011
Soy bajito
Comienzo señalando que soy bajito (1,70 metros) aunque creo que eso no me ha afectado mucho en mi vida. Incluso en mi adolescencia no jugaba nada mal a baloncesto. Por eso me sorprende que la altura se considere un tema relacionado con la "salud". Y también para que salga en un blog de Economía. Pero en VoxEU se recoge el trabajo de Timothy Hatton que indica (lo resaltado es mío):
The last century has seen dramatic improvements in the health of Europeans. Young adult males are about 11 centimetres taller than their counterparts were a century ago.Y recoge el siguiente gráfico, que nuevamente pone a una serie de países "en cola" de Europa. Pero bueno, no creo que esto sea tan grave como el tema financiero que estamos viviendo. Y para "picar" a parte de mi entorno cercano... menos mal que nos queda Portugal... e Italia.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Flujos migratorios 1960-2000
Çaglar Özden, Christopher Parsons, Maurice Schiff y Terrie Walmsley presentan una visión general de la evolución de los flujos migratorios durante el periodo 1960-2000. Ha habido un cambio de sexo, esto es, de ser mayoritariamente masculina en 1960, a ser mayoritariamente femenina. Y en cuanto a la dirección de los flujos, los dos gráficos que proporcionan son clarificadores:
martes, 9 de agosto de 2011
Bienes inferiores: nuevos ejemplos... ¿o no?
Nuevos ejemplos de comportamiento de los consumidores en época de crisis y de los denominados bienes inferiores (aquí otros ejemplos): aquéllos que ven aumentar su consumo cuando la renta baja. Y el Financial Times nos da algunos ejemplos que, a priori, poca gente señalaría como bienes infereriores:
- M&Ms. Los famosos chocolatitos han visto aumentar sus ventas un 12% en el Reino Unido en el último año.
- Helados. En Grecia su consumo ha crecido considerablemente.
No diría yo que estamos ante bienes inferiores. El Financial Times habla de “productos indulgencia”. Señala que en época de crisis los consumidores reducen sus gastos, pero se permiten ciertos lujos, ciertas “indulgencias”, con las que tratan de compensar su depresión económica (incluyendo la depresión mental). Y ahí entran los M&Ms para los británicos, los helados para los griegos u otros ejemplos, como los que dan Danone o Unilever. Danone ha visto caer las ventas de Actimel (producto relativamente caro y con supuestos beneficios sobre la salud) y aumentar las ventas del yogurt Activia Super-Cremoso, supuestamente malo para el colesterol y el azúcar. Unilever ha visto aumentar las ventas de sus champús más caros, y esto lo asocian a que las mujeres en época de crisis van menos a la peluquería. Indulgencias...
lunes, 8 de agosto de 2011
Rogoff y Krugman sobre la crisis: días clave
Ayer publicaba el suplemento Negocios de El País un artículo de Kenneth Rogoff que, además de proponer alguna idea sobre la crisis financiera actual, también nos decía (como de manera contundente hace Paul Krugman habitualmente) que esta no es una crisis "normal".
Un término más preciso, aunque menos tranquilizador, para la crisis actual es la "segunda gran contracción". Carmen Reinhart y yo propusimos este apelativo en nuestro libro This time is different, publicado en 2009, fundamentándonos en nuestro diagnóstico de la crisis, que indica que ésta es una crisis financiera profunda típica, no una recesión profunda típica. La primera "gran contracción", por supuesto, fue la Gran Depresión, tal como subrayan Anna Schwarz y el fallecido Milton Friedman. La contracción afecta no solo a la producción y al empleo, tal como ocurre en una recesión normal, sino también a la deuda y crédito, y al desapalancamiento que típicamente tarda muchos años en consumarse.
En una recesión convencional, la reanudación del crecimiento implica un razonablemente brioso retorno a la normalidad. La economía no sólo recupera el terreno perdido, sino que en el transcurso de un año, típicamente, logra alcanzar y regresar a su tendencia de largo plazo al alza.
Las secuelas de una crisis financiera profunda típica son algo completamente diferente. Como Reinhart y yo hemos demostrado, típicamente, una economía tarda más de cuatro años solo en alcanzar el mismo nivel de ingresos per capita que había logrado en su pico precrisis.
Muchos comentaristas han argumentado que el estímulo fiscal ha fracasado en gran medida no porque fue mal guiado, sino porque no fue lo suficientemente grande como para combatir una "gran recesión". Pero en una "gran contracción", el problema número uno es la excesiva deuda. Si los Gobiernos que mantienen calificaciones crediticias sólidas optan por gastar sus escasos recursos eficazmente, el enfoque más eficaz consiste en catalizar las renegociaciones y reducciones de la deuda.El último párrafo es el que muestra la discrepancia en la receta respecto a Krugman, pero también discrepa de lo que están haciendo los bancos centrales. Krugman, a su vez, anoche nos decía que aunque Italia a día de hoy podría pagar, el pánico puede hacer que suban tanto los intereses de su deuda que caiga en bancarrota. A ver cómo se comporta hoy el Banco Central y qué entiende por intervenir decisivamente. Su papel es clave.
viernes, 5 de agosto de 2011
Una pequeñisima luz en medio de la tormenta
Dada la catástrofe financiera que estamos padeciendo, para una economía puramente importadora de petróleo como la española al menos este gráfico nos da un respiro (fuente Financial Times):
miércoles, 3 de agosto de 2011
La solución a la crisis (2)
Respecto a la solución a la crisis que comentábamos el otro día, parece que los portugueses se nos adelantan, aunque el turismo algo ayuda a España. Mientras tanto las finanzas españolas se estremecen.
martes, 2 de agosto de 2011
¿Quién tiene la culpa de que Doha no avance? (2)
El tiempo pasa y la ronda de Doha para el desarrollo cada vez está más parada. Hace un par de meses veíamos diferentes teorías sobre quién es el culpable de este parón. Ahora es Jagdish Bhagwati quien parece que ya lo tiene claro: EEUU y la falta de coraje político de Barack Obama:
Sin embargo, el problema principal es el de que Obama no ha sido capaz de hacer frente a los sindicatos de los EE.UU. y acabar con su hostilidad al comercio, causada por el miedo. Tampoco ha estado dispuesto a hacer frente a los grupos de presión de comerciantes que están dispuestos a mantener como rehén la Ronda de Doha para obtener cada vez más concesiones por parte de otros países, aun sabiendo que las negociaciones comerciales están a punto de desaparecer en el triángulo de las Bermudas de las elecciones presidenciales de 2012 en los EE.UU.Sabemos que Bhagwati es un pro-libre comercio acérrimo, pero no olvidemos que para él una cosa es el movimiento de mercancías, y otra muy diferente la libre movilidad de capitales. Nos lo recuerda en este artículo que publicó la semana pasada en el New York Times:
For example, when Washington negotiated free trade deals with Chile and Singapore, Wall Street lobbied to curtail those countries’ right to impose restrictions on capital flows at times of crisis — even though the International Monetary Fund now admits that such restrictions often make sense.
lunes, 1 de agosto de 2011
Blogs de comercio internacional en inglés
Desde Trade Diversion se presenta una breve relación o lista de los últimos años de los blogs (en inglés) que tratan los temas de comercio internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)