martes, 1 de julio de 2025

El hacker del Comercio Internacional

Hay un economista que me gusta mucho por su visión (y conocimiento) de los flujos internacionales de comercio hoy. Se trata de Richard Baldwin. Acaba de presentar un libro divulgativo titulado "The Great Trade Hack", publicado por el CEPR e IMD. Su análisis se refiere al shock que ha generado la Administración Trump con sus recientes medidas de política comercial usando los aranceles a unos niveles cuantitativos y de gran alcance por tipos de bienes fuera de lo habitual. En su presentación del libro en el PIIE mostró estas transparencias, de las que destaco las tres siguientes (haz clic sobre ellas para agrandarlas):

1. La evolución de los últimos 50 años de la visión del comercio internacional en las diferentes Administraciones estadounidenses, desde Reagan hasta el Trump actual:

2. Qué diferencia las medidas proteccionistas del 2 de abril de otras medidas proteccionistas anteriores:

3. Después de este shock, ¿qué escenarios se abren? Baldwin indica éstos:



viernes, 16 de mayo de 2025

Precio del oro - evolución

Publica el Banco Mundial su informe periódico sobre los mercados internacionales de materias primas. Es el Commodity Markets Outlook. Les gusta destacar lo que llaman sus gráficos más relevantes. Y, entre ellos, el que más me ha llamado la atención es el que refleja la evolución de los precios del oro en los últimos 25 años (haz clic sobre la figura para aumentarla):





lunes, 7 de abril de 2025

Dos explicaciones claras sobre la política comercial de Trump

Estas son las explicaciones más pedagógicas que he leído estos días sobre el lío comercial en el que nos ha metido Trump. Las dos tienen origen estadounidense:

  • Maurice Obstfeld, aquí.
  • Un artículo de Barath Harithas, Kyle Meng, Evan Brown y Catherine Mouradian, en el marco del CSIS, aquí.

viernes, 4 de abril de 2025

Claros efectos de la política comercial de Trump (más o menos)

Cuando un país grande, como los EEUU, fija un arancel, el resultado que les explico a mis estudiantes es claro (analizando todo simplemente como equilibrio parcial, sin otras implicaciones de equillibrio general para la economía del país):

  • Los consumidores estadounidenses pierden (pagan más caro).
  • Los productores estadounidenses ganan (el precio del bien sube en EEUU).
  • El gobierno americano gana (obtiene la recaudación arancelaria).
  • ¿Resultado global para el país? Depende. Pero una opción verosímil es que las ganancias superen a las pérdidas (habrá que ver cómo se medirían y valorarían unas y otras), y que la política de Trump pueda beneficiar a su país. En este sentido, no es irracional el lío que ha montado.
¿Y qué nos pasa a los que no somos EEUU? Pues que si no hay represalias por nuestra parte, los precios, normalmente, bajarán en nuestros territorios. Y esto implica que:
  • Nuestros productores pierden.
  • Nuestros consumidores ganan.
  • ¿Resultado global para nosotros? Inequivocamente será negativo porque el volumen de pérdidas supera al de ganancias. 
Pero como el mundo es muy complejo, el resultado positivo no está tan claro para los EEUU si metemos lo que se prevé: una guerra comercial por las represalias que el resto de los países van a adoptar. A nosotros la guerra comercial no nos va a mejorar, en ningún caso.

Lo que nos dice la teoría sin ambigüedades es que, si no vuelve a haber otro bandazo de la política comercial estadounidense, y nuestras represalias van sólo dirigidas contra EEUU, nuestras empresas van a sufrir mucha competencia (en España y en el resto de mercados mundiales) y no solo van a perder competitividad en el mercado de EEUU. Y los consumidores españoles podremos comprar productos nacionales y extranjeros más baratos. Pero las pérdidas de nuestras empresas superarán las ganancias de los consumidores.

martes, 26 de noviembre de 2024

¿Qué política comercial va a aplicar la Administración Trump?




La respuesta a la pregunta del título es... ya se verá. Nadie está seguro. A mí, como profesor de Comercio Internacional, no puedo negar que me resulta tremendamente atractivo este marco de incertidumbre y especulaciones. Pero como consumidor o como ciudadano de un país y una región que dependen mucho del comercio, me da un poco de miedo.
Una visión es la que aporta aquí William Alan Reinsch, del Center for Strategic & International Studies. Me quedo con la siguiente idea curiosa y novedosa (al referirse a las reglas de origen, en un tema del que ya hablé en el blog), con un resultado previsible que parece de lo más lógico: 
(...) the issue of rules of origin has returned to the table. Trump used them, not entirely successfully, in the current USMCA agreement to force more manufacturing into the United States. He is now concerned, legitimately, with China’s potential use of Mexico as a platform to get its products into the United States and avoid tariffs. One way to deal with that is to define rules of origin in terms of company ownership rather than content. In other words, a product’s origin would be determined by who owns the company making it rather than where its content came from. There are well-established international rules about origin, and this would be a huge disruptive change. It would also lend itself to abuse. Disguising corporate ownership is a well-established practice, and the result of this proposal could well be a world in which everything is officially a product of the Cayman Islands.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Modelo de gravedad: Un ejemplo

El modelo de gravedad es una herramienta habitual para estudiar los flujos comerciales bilaterales y las variables determinantes del mismo. En su versión más básica se basa en dos variables: el PIB de los países que intercambian entre sí y la distancia geográfica entre ambos. Este modelo básico es el que contrasta la Comisión Europea en este estudio que acaba de publicar sobre el comercio de Países Bajos. Y, entre sus resultados, publican este gráfico (haz clic sobre él para ampliarlo):

En él se muestra cómo el comercio entre Países Bajos y los países del Este de Europa se puede explicar muy bien con este modelo tan simple: los valores reales y los que predice el modelo son absolutamente similares. Sin embargo, para el análisis del comercio entre Países Bajos y Alemania (principal socio comercial de los holandeses), vemos que faltan algunas variables para explicar bien el comercio real. ¿Qué faltan? El trabajo no lo aclara.

Por otro lado, el artículo aborda el tema del aumento de relevancia en el comercio Países Bajos-Alemania de las re-exportaciones. El puerto de Rotterdam está entre las explicaciones: una parte relevante del comercio que llega a Países Bajos es de tránsito por Rotterdam. Posteriormente, es re-exportado a otros lugares. De hecho, en el trabajo se dice "In terms of the total value of re-exported goods, the Netherlands falls behind only Hong Kong and the United States globally". La preocupación que muestra el trabajo de la Comisión Europea está en que el creciente peso de las re-exportaciones conlleva un descenso del valor añadido en Países Bajos para sus exportaciones. 

lunes, 28 de octubre de 2024

¿Puede Trump subir los aranceles?

Está interesante la extrañísima y novedosa propuesta que ha hecho Donald Trump en su campaña electoral: subir los aranceles a ¡TODAS! las importaciones. Yo pienso en el enorme coste que esto puede tener para los consumidores (finales o intermedios) estadounidenses, aunque no hay que olvidar que los sectores protegidos algo ganarán, junto con las ganancias recaudatorias del gobierno federal. Aquí está este video del Wall Street Journal que explica la situación.

¿Pero puede legalmente hacer esto Trump? Yo no soy experto en política comercial estadounidense, pero sí sé que la competencia la tiene el Congreso y no el Presidente (que tiene algunas atribuciones delegadas, si la ocasión lo requiere). Por ello, lo que le he leído a Alan Wolff me ha confirmado lo que pensaba, y sería probablemente anti-constitucional que Trump tomara esa media. Sin embargo, Wolff deja alguna pequeña ventana abierta a que tal vez podría ser legal. 

Si gana Trump, lo veremos. En cuestiones comerciales casi siempre cumplió su proteccionista palabra en su pasado mandato.






miércoles, 23 de octubre de 2024

Taiwan: Su valor geoestratégico para el comercio

Se ha hablado mucho últimamente sobre la presión que China hace sobre Taiwan. Los últimos días hasta militarmente. Consultando la web del Center for Strategic & International Studies, me encuentro un artículo muy bien presentado en la web sobre el tráfico marítimo de mercancías por el estrecho que separa ambos territorios. Merece la pena verlo. Y la verdad es que me ha sorprendido por el volumen tan grande de comercio que supone el que por allí circula: ¡Un quinto del comercio marítimo mundial!. Aquí van algunos de las figuras y datos que se recogen en ese trabajo (haz clic sobre cada una de ellas para ampliarlas). Empezamos con la ubicación (el punto gris) y unos datos sobre el comercio:


Evidentemente para China es clave esa zona. No deja de ser la más próxima a su costa. Pero hay otros países que también mueven un volumen altísimo de mercancías por allí:



De hecho, en peso o porcentaje, la relevancia para Japón y Corea del Sur de esa ruta es enorme (en el eje vertical se refleja el % de sus importaciones totales que pasan por el estrecho, y en el eje horizontal el % de sus exportaciones totales que pasan navegando por allí):


Y siendo una zona muy relevante, los países occidentales tampoco estamos tan afectados por lo que sucede en esa zona en relación a otros países del mundo.









miércoles, 16 de octubre de 2024

Tasa de protección efectiva: un ejemplo

Ejemplo del Financial Times sobre cómo los aranceles sobre inputs intermedios importados pueden afectar a un productor nacional.

martes, 8 de octubre de 2024

Reducción de la renta salarial: ¿es el comercio el culpable?

Ayer explicaba en clase el modelo de Heckscher-Ohlin y cómo el comercio es uno de los causantes del aumento de la desigualdad entre los salarios de los trabajadores cualificados y los no cualificados, y que también tiene su papel en la desigualdad entre trabajo y capital. Pero les señalaba que la evidencia empírica dice que el principal responsable es el cambio tecnológico.

Hace pocos años, Bergholt, Furlanetto y Maffei indicaban quiénes eran los culpables (al menos en este siglo XXI): "most of the pre-crisis decline can be attributed to automation, while firms’ rising market power has been the main source of lower labor shares since the Great Recession."

Hoy he visto que la Organización Internacional publicaba un boletín sobre los últimos datos acerca de esta cuestión. En concreto indica:

The labour income share (the proportion of total income earned by workers in an economy) has experienced a decline over the past two decades of 1.6 percentage points. New estimates indicate that the labour income share continued to decrease since 2019, declining to 52.3 per cent in 2022 and remaining at that level in 2023 and 2024. This is 0.6 percentage points below the prepandemic level. This decline, while modest in percentage point terms, represents a sizeable and persistent shortfall in labour income (...)

Analysing the impact of technological innovations over the last two decades across countries with the required data, we find that while the innovations have produced persistent increases in labour productivity and output, they can also reduce the labour income share. This is consistent with automation-based technological innovations driving the aggregate effects. Hence, if these historical and economic patterns were to persist, absent a stronger policy response across a wide range of relevant domains, the recent breakthroughs in generative AI could exert further downward pressure on the labour income share. Nonetheless, the results presented should not be taken as a prediction. First, there is uncertainty about the type and size of shock that AI will represent, which could be very different than what has been observed in the recent past. Second, the process of technological innovation can be steered and influenced through policies that mitigate potential adverse impacts on inequality to ensure that the benefits of technological progress are widely distributed. 

 Algunas gráficas que aportan (haz clic sobre ellos para agrandarlos):