miércoles, 30 de abril de 2008
Lo que cuesta ser inmigrante sin papeles
mostró en enero pasado unas estimaciones de cuánto le cuesta a un inmigrante entrar en algunos países, entre ellos España.
martes, 29 de abril de 2008
Acertijo
Hola Matemáticos, Ingenieros, Contables, Economistas y Personas Inteligentes en general !!!
Traten de resolver esto y luego vean la respuesta más abajo.
Dicen que fue una de las preguntas universitarias que ha provocado más polémica.
La pregunta es:
¿Cuál es el próximo número en la secuencia siguiente ? :
2, 10, 12, 16, 17, 18, 19,...
LA RESPUESTA PRÓXIMAMENTE...
lunes, 28 de abril de 2008
¿Regresa el debate sobre la "tasa Tobin"?
Esa propuesta ha sido muy defendida por algunas ONG "pro-globalización con otra reglas", y por una parte del movimiento anti-globalización. Las críticas y excepticismo han venido desde el lado de intermediarios financieros y economistas que veían esa "tasa Tobin" como algo prácticamente imposible de implantar por la complejidad de los tipos de transacciones financieras y la existencia de paraísos fiscales, entre otros motivos.
¿Qué gravar con el impuesto?¿La compra de acciones o fondos de inversión en otros países?¿La inversión extranjera directa que busca crear empresas o generar empleo?¿las adquisiciones de bienes de consumo a través de la red (suscripciones a revistas, libros, música,...)?¿Y cómo materializarlo?
En los últimos tiempos se ha vuelto a hablar del tema. Parece que la idea va hacia acotar qué se podría gravar con el impuesto, cómo minimizar el impacto negativo de ese impuesto, cómo aplicar técnicas informáticas que permitieran una gestión razonable del impuesto,...
Parlamentos como los de Austra, Bélgica y Francia ya han mostrado su predisposición positiva, así como Naciones Unidas, que lo ve además como una posible fuente de recursos para financiar el desarrollo.
sábado, 26 de abril de 2008
¿Beneficia China a nuestros ciudadanos más pobres?
Para ello analizan la cesta de bienes consumida por los pobres (esto es, el 10% más pobre de la población) y los ricos (esto es, el 10% más rico de la población) en EEUU. Utilizan algo así como el equivalente a nuestra Encuesta de Presupuestos Familiares para el periodo comprendido entre 1994 y 2005 y deducen que una parte importante del aumento en la desigualdad de renta entre los más ricos y los más pobres en EEUU se ha visto amortiguado por un descenso en el IPC de la cesta de bienes que consumen los pobres. El IPC para esa cesta de bienes ha sido 6 puntos menor que el IPC de la cesta de bienes que consumen los ricos. Esta diferencia se puede explicar por tres factores:
- Los pobres gastan un porcentaje mayor de su renta en bienes no duraderos, que en este periodo de tiempo han caído de precios respecto a los servicios.
- Los precios de los bienes no duraderos que consumen los pobres han caído en este periodo respecto a los precios de los bienes no duraderos que consumen los ricos (esto es, consumen bienes no duraderos relativamente distintos).
- Una mayor proporción de los nuevos bienes son comprados por los pobres
viernes, 25 de abril de 2008
Parece que algunos profesores economistas influyen en sus estudiantes
Un dilema habitual ante un impuesto, desde la perspectiva de un economista, está en elegir entre equidad (entendida como cierta noción de algo tan etéreo como es "la justicia") y eficiencia. La idea que circula es que los europeos nos preocupamos más por la equidad (y de ahí "el estado del bienestar"), y los estadounidenses se preocupan más por la eficiencia (y de ahí los comparativamente bajos tipos impositivos). Pero, más que una cuestión cultural, ¿no habrá también un componente de visión según "la profesión" que analice el problema?
Ray Fisman, en la revista Forbes, recoge un experimento interesante entre estudiantes de Derecho en EEUU [nota: un estudiante de Derecho en EEUU tiene un mínimo de 22-23 años, ya que se le exige un determinado título universitario previo]:
En la Yale Law School todos los estudiantes deben cursar una asignatura de contratos y, aleatoriamente, se les asigna un tutor-instructor. Algunos de estos instructores son doctores en Economía, otros en Filosofía o en otras áreas de Humanidades, y otros no tienen doctorados. A los instructores se les indica que diseñen el curso de acuerdo a sus propios perfiles académicos. Los economistas, por ejemplo, los podrían enfocar al papel de los contratos para conseguir resultados eficientes en los mercados; y los filósofos podrían enfatizar los aspectos de igualdad vinculados a las partes contratantes. Si esto fuera así, los economistas estarían hablando de eficiencia y los filósofos de equidad.El reciente experimento escogió a 70 estudiantes y, en un experimento de laboratorio, tenían que participar en un juego que revelaría sus puntos de vista sobre "el juego limpio en los contratos". Los resultados del juego mostraban sus reacciones ante situaciones "eficientes" y situaciones "equitativas". Los resultados mostraron claramente que los estudiantes que tenían como instructor a un economista tomaban actitudes egoistas y se inclinaban a la eficiencia.
Hay varias "moralejas" para mí. Una: los profesores universitarios parece que son capaces de influir en la forma de pensar de sus estudiantes [... indicaba lo de los 22-23 años por este tema; no hablamos de adolescentes]. Otra: ¿qué tendemos a enseñar los economistas en relación a los profesores de Humanidades?...
El autor da sus "moralejas", algunas similares: "These findings hint at the influence that powerful ideas may have in shaping how we see the world, even late in life. It's also a sobering message for teachers such as myself. The students in my classroom will venture forth into the world of business and management, carrying with them some of the viewpoints and attitudes that I choose to emphasize in my lectures. Students learn much more than the facts; what we choose to communicate to them is a responsibility not to be taken lightly".
jueves, 24 de abril de 2008
El argumento de la industria naciente
- La empresa coreana de automóviles Hyundai. En los años 70 el modelo Pony fue el primer intento de exportación que Hyundai hizo. Fue muy criticado por su baja calidad. A pesar de ello el gobierno coreano siguió protegiendo a la industria del automóvil: primero con una prohibición de importaciones sin excepciones, después con altos aranceles; también con subsidios directos e indirectos. Hoy Hyunday es uno de los mayores constructores de coches del mundo y en EEUU se le considera el mejor en automóviles de gama media. Y parece que esto se consiguió con una importante protección pública y un esfuerzo relevante de la empresa en inversión e innovación.
- La empresa de acero POSCO (Pohang Steel Company), también de Corea. En los años 60 buscaba financiación para la construcción de su primer alto horno moderno. El Banco Mundial se la negó señalando la inviabilidad económica del proyecto (además Corea carecía de yacimientos de hierro y carbón, inputs clave en el proceso de elaboración del acero). El gobierno coreano aplicó unos aranceles muy elevados para proteger a la empresa naciente, que incluso hasta hace pocos años fue una empresa pública. En 10 años se convirtió en el productor más eficiente de acero del mundo y en el quinto productor mundial.
martes, 22 de abril de 2008
Mis preferencias
http://www.youtube.com/watch?v=a9MBfDKqliM
lunes, 21 de abril de 2008
Sobre la crisis de los precios de los alimentos
domingo, 20 de abril de 2008
¿Se puede compensar a los que pierden con el comercio?
¿Pero esto es factible?¿Algún país hace estas políticas de redistribución que nos muestran los textos de Comercio Internacional?
Sebastian Edwards y Daniel Lederman (2002, capítulo The political economy of unilateral trade liberalization en el libro "Going Alone", editado por Jagdish Bhagwati) nos presentan cómo se fueron haciendo estas compensaciones en Chile, en el proceso de apertura unilateral al comercio que este país lleva haciendo desde 1973 hasta la actualidad. Las páginas 360 a 380 presentan una explicación espléndida de este tema.
Aquí están algunos "mecanismos de compensación" habituales para los perdedores:
- Compensaciones directas: darles acciones en empresas privatizadas, programas de asistencia a trabajadores que pierden sus puestos de trabajo, o reducir las cuotas a la seguridad social a los trabajadores (de forma que aumenten su salario líquido).
- Compensaciones indirectas: devaluación del tipo de cambio, exenciones de impuestos a los sectores afectados.
- Compensaciones cruzadas: transferir recursos (acciones de empresas privatizadas, por ejemplo) a colectivos no afectados por la liberalización comercial para conseguir su apoyo.
- Compensaciones excluidoras: favorecer a grupos especialmente poderosos que se pueden ver afectados por las medidas, excluyéndoles o eximiéndoles de la reforma.
- Compensaciones políticas: otorgar puestos de influencia política.
jueves, 17 de abril de 2008
¿Dónde están los países felices?
En un trabajo de investigación de 1974, Richard Easterlin venía a demostrar que un mayor crecimiento de un país no daba un mayor índice de felicidad de sus ciudadanos. Esto se conoce como "la paradoja de Easterlin".
Recientemente Betsey Stevenson y Justin Wolfers muestran con datos empíricos que el dinero tiende a dar la felicidad, aunque no la garantiza. Estos resultados, en una comparativa por países, se muestran en esta gráfica que publica hoy el New York Times (en la horizontal el PIB per cápita del país y en la vertical su "índice de felicidad").
Los dinámicos no son europeos
Dicen literalmente "El comercio mundial creció el 5,5 por ciento el año pasado, frente al 8,5 por ciento en 2006, y es posible que crezca menos aún en 2008 —en torno al 4,5 por ciento—, ya que la fuerte desaceleración económica que están experimentando países desarrollados importantes sólo se ve compensada en parte por la continuación de un vigoroso crecimiento en las economías emergentes".
Y nos muestran el gráfico siguiente. No parece que en términos de comercio Europa esté muy boyante en el contexto internacional.
Gráfico 3: Crecimiento real del comercio de mercancías por regiones, 2007
Variación porcentual anual
miércoles, 16 de abril de 2008
Africa y comercio
- Hay problemas en la relación África-UE. Había unos acuerdos comerciales entre estas dos áreas que colisionaban en algunos aspectos (Cotonou, Doha), y que por ello obligaban a negociar desde el año 2002 y cambiar las reglas comerciales antes de diciembre de 2007. La estrategia de la UE en el proceso de negociación para este nuevo acuerdo ha sido visto desde muchos países africanos como una aplicación del “divide y vencerás”. Así, muchos países africanos no firmaron los acuerdos propuestos por la UE antes de esa fecha (los Economic Partnertship Agreements, o EPA en la terminología habitual). Entre ellos están los incluidos en una lista de países menos desarrollados que entraron automáticamente en el esquema de preferencias comerciales de la UE “Todo menos armas” (que implica la libre entrada de muchas mercancías en la UE sin exigencia de contraprestación por parte del país menos desarrollado a la UE). Hay otros cuatro países no firmantes africanos: Sudáfrica, que tiene en curso el desarrollo de un acuerdo bilateral; y Gabón, Nigeria y la República de Congo que tendrán que seguir el Sistema de Preferencias Generalizadas que les lleva a una situación peor que la que han tenido hasta diciembre pasado.
- Estimaciones a los efectos de los EPA (por investigadores externos a las instituciones de la UE y de África: la Universidad francesa Sciences-Po, y el centro de investigación Internacional Food Policy Research Institute) indicaban que los EPA llevarían a ganancias masivas para la UE y pérdidas para esos países del tercer mundo (debido a la desviación de comercio que tendría lugar).
- ¿Por qué la UE se ha podido comportar así? Sin duda que hay muchos motivos y uno de ellos puede ser la presencia cada vez más relevante de China en África (por ejemplo, una muestra de la cierta receptividad africana al interés económico de China en África está en que el Banco de África para el Desarrollo presentó hace un año su informe anual en Shanghai). Se podría entender, por ejemplo, como una vía de la UE para tratar de no perder presencia económica en África. Tampoco la India se ha quedado parada. Hace pocos días tuvo lugar la cumbre India-África con la presencia de los principales jefes de gobierno. Además de los lazos migratorios (en África hay una relativa presencia india desde el siglo XIX), parece que el interés indio por los recursos naturales, por los mercados de venta para sus manufacturas, ha estado tapado en la cumbre por el tema de cómo la India podía contribuir al desarrollo en África. Y para mayo se anuncia una cumbre Japón-África en Yokohama.
- Además parece que otras alternativas negociadoras les han dado un resultado más satisfactorio a los africanos: en 2001 se llegó a un acuerdo con EEUU que se materializó en una ley (African Growth and Opportunity Act) que varios años después parece reflejar que ha impulsado las exportaciones africanas hacia EEUU no sólo en cuantía, sino también en diversificación, a pesar de que la ley mantiene importantes restricciones sobre las exportaciones africanas hacia EEUU. África no se queda quieta, a la espera de qué decide la Unión Europea.
- Cambiando de tema: Algo de lo que también se podría hablar es sobre la evolución de los precios de las materias primas, englobando tanto a recursos minerales como a productos agrícolas básicos. Aquí la evolución de los precios parece que sonríe a los productores africanos, pero que genera problemas acuciantes a las clases más desfavorecidas en África.
- Y para finalizar: En el prólogo del monográfico que se acaba de presentar, se indica que “los resultados del comercio justo dependen,…, del comportamiento humano”. Suele ser habitual cuando se habla informalmente de estos temas que una persona piense que ella sola no puede hacer nada por mejorar a los productores de un país en desarrollo “dado el poder económico descomunal de las grandes empresas multinacionales”. Sin embargo yo opino que en nuestra mano está el cambio. Somos, entre otras muchas cosas, consumidores. Y como consumidores dedicamos nuestro dinero, nuestros recursos, a adquirir lo que queremos. Y podemos optar por estos productos de comercio justo (sean africanos, latinoamericanos o de donde sea). ¿Y esto no cambia el mundo? Recuerdo que en marzo de 2005 el entonces presidente argentino Néstor Kirchner, llamó a 'boicotear' a la empresa petrolera anglo-holandesa Shell y no comprarle 'ni una lata de aceite' debido al aumento de precios de hasta 4,2% que dispuso y que luego fue seguido por la empresa Esso. El éxito del boicot fue tal que unas semanas después estas empresas daban marcha atrás y reducían sus precios. Fue una cuestión de movilización y de sensibilización. Como se dice en este informe: “los resultados dependen del comportamiento humano”.
lunes, 14 de abril de 2008
¿Pero tan importante es que suban los alimentos?
Si te gastas el 70% de tu renta en un bien (alimentos) que en pocos meses sube de precio más de un 20%, surgen sin duda enormes problemas de subsistencia. Y esto está sucediendo en muchos países simultáneamente. Un rostro "poco amable", por decirlo suavemente, de la globalización.
El papel de los intermediarios en el precio de las materias primas
- Kamal Nath (ministro de comercio de la India), el pasado 28 de marzo, hablando del papel de los intermediarios al acumular alimentos básicos: "We will not hesitate to take the strongest possible measures, including using some of the legal provisions that we have against hoarding" (no dudará en tomar severas medidas ... contra el almacenaje de esos alimentos).
Lo anterior se recoge en un artículo del Financial Times del pasado 4 de abril, donde también se indica que exportadores y gobiernos de muchos países acusan de agravar el problema de la subida de los precios de los alimentos básicos a ciertos agricultores (que están retrasando sus cosechas), y a intermediarios (que almacenan stocks).
- En España alguna sospecha se da también sobre los intermediarios. Por algo la Comisión Nacional de la Competencia (algo así como un Tribunal de Defensa de la Competencia) el pasado 2 de abril decía "parece improbable probar la existencia de acuerdos explícitos entre los productores o comercializadores de alimentos para elevar los precios. No obstante, a la luz de dicha información analizada (...) se estima que éstas podrían constituir en sí prácticas (...) que podrían tener por objeto o efecto restringir, limitar o impedir la competencia. Por este motivo, con fecha 1 de abril de 2008 se ha acordado la incoación de diversos expedientes sancionadores". Y asociaciones vinculadas al pan, huevos, pollo, y otros alimentos han sido sancionadas.
sábado, 12 de abril de 2008
Galería de estudiantes (1)
Voy a ir poniendo aquí a antiguos alumnos que he tenido y que destacan por algo.
Empiezo por Aingeru García San Martín, de Estella. Fue muy buen alumno de Comercio Internacional en 3º de LADE hace 3 años. Hace dos años presentó su candidatura para acceder a una beca de Cooperación al Desarrollo de las que otorga nuestra Universidad (las denominamos de Formación Solidaria). Me tocó estar en el tribunal y la verdad es que, después de la entrevista, no tuvimos ninguna duda de que era uno de nuestros candidatos.
Con la beca se fue a desarrollar un trabajo de apoyo en la gestión en el Perú de una asociación de productores de banano orgánico (APPBOSA). Poco más de un año después es ya el gerente de esta cooperativa que agrupa ya a unos 300 miembros de la zona de Piura.
Estuvo en febrero con nosotros en Pamplona contando en clase su labor, hablando de APPBOSA y del papel que el comercio internacional con reglas de comercio justo está teniendo en ese lugar del mundo (su producción va toda para la exportación)... y nos trajo para degustar una caja de las que salen en la imagen.
viernes, 11 de abril de 2008
¿Nos comunicamos más en los últimos 10 años?
Me llama la atención el gráfico siguiente, que recoge usuarios de internet y de teléfonos móviles. Si somos 6000 millones de personas en la tierra ("6 bn" en terminología del lado derecho del gráfico) es llamativo cómo se ha extendido esto desde 1996 hasta 2007 (¡en los últimos 10 años!):
jueves, 10 de abril de 2008
Los precios de las materias primas y los consumidores pobres
¿Causas del incremento de precios? Se suelen idenficar varias: aumento de la demanda de trigo, arroz, maíz,... en China e India (que son grandes consumidores y han mejorado ostensiblemente sus niveles de rentas en los últimos años). Otra causa está en el aumento del uso de biocombustibles (que ha aumentado la demanda de maíz y otros cereales). Otra causa está en algunas malas cosechas en países productores importantes; otra en los stocks reducidos que existían...
Y esto se teme que lleve a una espiral de crecimiento de precios. Por ejemplo: cereales más caros implican piensos (cuyos componentes básicos son cereales) más caros. Piensos más caros implican carnes derivadas de las actividades ganaderas más caras,...
¿Consecuencias? Supongo que los productores de maíz o de trigo no se quejarán mucho. Pero los consumidores ya son otra parte de la historia.
¿Y qué hacen algunos gobiernos? Algunos empiezan a reaccionar. El otro día veíamos que el Tribunal de Defensa de la Competencia de España iba a analizar la subida de algunos precios de alimentos para ver si ciertas empresas agroalimentarias habían tenido prácticas colusivas o no. Y otros gobiernos empiezan a pensar en restringir el comercio internacional (o facilitarlo, según el caso) para evitar la situación catastrófica a la que se está enfrentando la parte de la sociedad más pobre (cuyas rentas se gastan fundamentalmente en cereales básicos) que han visto hundirse su poder adquisitivo.
miércoles, 9 de abril de 2008
Los ganadores y los perdedores
Si acudimos a lo que dice la teoría (y alguna de ella corroborada con estudios empíricos), parece que en términos del modelo Heckscher-Ohlin algunos deberían estar temblando en EEUU: los propietarios del factor intensivo en esas manufacturas que se han empezado a importar en mayores proporciones. Y por ahí va su comentario.
Me entran ganas de ver nuestros datos de comercio y ver qué ha pasado en esos mismos años con el comercio España-Sur.
martes, 8 de abril de 2008
¿Por qué empiezo este blog?
Aquí empiezo este experimento, y vamos a ver qué tal sale. En las últimas semanas me he planteado por primera vez empezar un blog en uno de los temas que me gusta y me lleva buena parte de mi tiempo de trabajo: la Economía Internacional.
En clase me gusta contar lo que está sucediendo en el mundo, pero que tenga relación con lo que vemos en clase. Esto me ocupa tiempo de clase y... no hay manera de acabar el programa completo durante el curso. Así que he pensado que quizá en clase voy a poner menos ejemplos y aquéllos que estéis más interesados en la materia siempre tenéis la oportunidad de leer el blog.
Además observo que algunos de los profesores que más me gustan tienen su blog vinculado a la materia que dan. Así que me apunto a ese grupo... y veremos si algo se me pega.
¿Y qué cuento hoy? Bueno, empezaré en mi siguiente entrada. Hoy ya me ha llevado un buen rato recuperar la cuenta de correo y la contraseña que tenía perdida en este mundo de Blogger y ya tengo que empezar con labores hogareñas ineludibles: la cena de los niños.