![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgRDlm_cXJ12oikWeHynssI0C68BEBoWVtXke3Zalj7rr8OY40Y76o01QIx7didI0DbuiGtiu2WC3zD_T7mygWEza7vYtNADn0h9aEees1FZKbu9mYwonqM8bgsGBXjsilj6AvkIdOHmQ/s400/blinderphoto.jpg)
Este artículo causó un gran revuelo, y Blinder recibió múltiples ataques sobre los cálculos que había hecho y por la crítica que hacía al papel del comercio internacional. Una de las críticas ácidas vino de Jagdish Bhagwati, que además de ser un extraordinario profesor e investigador de Comercio Internacional, tiene una gran habilidad semántica en su discurso. Recuerdo que Bhagwati hablaba "del macroeconomista Alan Blinder". Puede parecer una tontería, pero a mí me parece que con esa descripción Bhagwati quería decir algo así: "el profesor de Macroeconomía Alan Blinder, que de conocimientos de Comercio Internacional anda escaso,...".
Pues bien, en el correo de hoy me encuentro que Alan Blinder, junto con Alan Krueger, acaba de publicar un documento de trabajo en el que analizan diferentes medidas para cuantificar la "offshorabilidad" de los puestos de trabajo. Krueger es un reconocido profesor de Economía -también de Princeton- especializado en varias cosas, y entre ellas en mercado de trabajo. Blinder responde a sus críticos con argumentos universitarios: la investigación. Habrá que leer su trabajo.
Actualización (9-10-2009): Aquí está un resumen del trabajo de Blinder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario