El estallido de la crisis que colocó a Islandia al borde del colapso en octubre de 2008 hizo aumentar el ambiente favorable a la UE en un país tradicionalmente opuesto a Bruselas, receloso de su independencia y de su principal recurso, la pesca.
En ese clima, el Gobierno de izquierda salido de los comicios convocados tras la dimisión del anterior gabinete aprobó en julio de 2009 pedir el ingreso en la UE y abrir las negociaciones, pese a las reticencias del socio menor de la coalición.
El conflicto con varios países de la UE por las indemnizaciones a los ahorradores extranjeros por la quiebra del banco Icesave, las disputas con Bruselas por las cuotas de caballa, la crisis del euro y las propias peleas internas sobre el tema en la coalición de Gobierno hicieron renacer el euroescepticismo en Islandia.
Islandia forma parte del Espacio Único Europeo desde 1993 y está incluida en el convenio de Schengen.
La coalición de centroderecha que gobierna Islandia ha acordado retirar la solicitud de ingreso en la Unión Europea (UE) después de un año en que las conversaciones con Bruselas han estado paralizadas.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Islandia no quiere a la UE
Este es un caso peculiar. Normalmente son algunos miembros de la UE los que ralentizan la incorporación de nuevos países socios que solicitan su entrada. Lo que está sucediendo con Turquía, el eterno candidato, es un ejemplo de ello. Y lo que se está diciendo de Escocia y Cataluña, es otro ejemplo de actualidad. También está el caso del Reino Unido que, con frecuencia, plantea la posibilidad de salirse... pero nunca lo hace. El que saco aquí, noticia de Expansión, es otro ejemplo de esas anomalías: Islandia. Un extracto de la noticia:
jueves, 20 de febrero de 2014
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
Con esto de la aplicación de Bolonia (Espacio Europeo de Educación Superior), nos toca este curso en la Facultad empezar con los trabajos de finde grado. No se trata de una tesis, sino que hemos decidido darle un enfoque que implica una carga de trabajo equivalente al de las asignaturas de la carrera.
Los profesores hemos tenido que presentar propuestas, y yo me he inclinado por ofrecer como tema la posbilidad de realizar una comparación entre acuerdos de integración económica recientes y/o que estén en debate avanzado. Uno de estos acuerdos que tengo en mente es elAcuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
El TPP es un acuerdo que va aumentando en su complejidad y en las dificultades de negociación, como nos indica esta semana Puentes. Esta semana y la que viene hay reuniones de alto nivel. En unos días veremos si ha habido progresos o, como parece, las piedras en el proceso negociador siguen aumentando. Un ejemplo, en el que el último párrafo es significativo:
Los profesores hemos tenido que presentar propuestas, y yo me he inclinado por ofrecer como tema la posbilidad de realizar una comparación entre acuerdos de integración económica recientes y/o que estén en debate avanzado. Uno de estos acuerdos que tengo en mente es elAcuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
El TPP es un acuerdo que va aumentando en su complejidad y en las dificultades de negociación, como nos indica esta semana Puentes. Esta semana y la que viene hay reuniones de alto nivel. En unos días veremos si ha habido progresos o, como parece, las piedras en el proceso negociador siguen aumentando. Un ejemplo, en el que el último párrafo es significativo:
La dinámica negociadora en el acuerdo se ha avisto friccionada, sobre todo desde la entrada de Japón (ver Puentes agosto 2013), que ha venido a balancear de alguna manera las relaciones de poder con Estados Unidos.Precisamente, uno de los grandes obstáculos se encuentra, por una parte, en la protección de los productos más sensibles de Japón (arroz, trigo, vacuno, cerdo, productos lácteos y azúcar), mientras que tampoco se ha podido llegar a un acuerdo respecto al comercio de automóviles.Respecto a lo primero, Akira Amari, jefe negociador del país asiático, señaló esta semana que su país no cambiará de posición en relación a la protección de su industria nacional frente al influjo de productos más baratos del extranjero y que la posición frente a Estados Unidos se encuentra todavía lejana.Por su parte, el ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Mohamed, ha señalado que su país no estaría dispuesto a firmar el acuerdo a menos que se resuelvan todos los asuntos que les atañen y que las negociaciones están lejos de un punto final debido precisamente al gran número de temas pendientes.Durante la próxima reunión de ministros se esperan conversaciones bilaterales entre Japón y Estados Unidos para intercambiar propuestas e intentar encontrar soluciones viables para el comercio y los intereses de ambas naciones.
lunes, 17 de febrero de 2014
Efectos de una devaluación en el comercio: Argentina
El peso argentino se devalúa, pierde valor. Esto significa que si una empresa de Argentina vende un producto en los mercados mundiales a precios mundiales (normalmente en dólares USA), suele ser mejor esperar para exportar. Por ejemplo, si el producto se vende en los mercados mundiales a 10$USA y hoy 1$USA vale 8 pesos argentinos, el exportador argentino que vende hoy recibe 80 pesos. pero si espera unos días y el peso sigue devaluándose (digamos hasta 1$USA por 9 pesos argentinos), en este intervalo, por el mismo bien, ganará 90 pesos, que son 10 pesos adicionales.
Esto es lo que está sucediendo con la soja argentina. Los mercados están viendo como los exportadores argentinos en las últimas semanas. Esto, además, impide que lleguen dólares a las arcas argentinas.
Esto es lo que está sucediendo con la soja argentina. Los mercados están viendo como los exportadores argentinos en las últimas semanas. Esto, además, impide que lleguen dólares a las arcas argentinas.
viernes, 14 de febrero de 2014
Globalización y desigualdad
Hace unos días colocaba una entrada en el blog sobre este tema. En estos días he leído algunas columnas de prensa del Financial Times más sobre el tema. No dejan de ser ideas sueltas, pero me parece que merece la pena reflexionar sobre el tema.
Señala Gideon Rachman que, ante situaciones de crisis, la respuesta política ("medicina") ha sido más integración, más búsqueda de crecimiento. La razóne stá en en que más crecimiento, implica más pastel para repartir y, en principio, menos desempleo y descontento sobre la marcha de la economía. Pero señala tres problemas que no responden a esa "medicina": Oriente Medio y el jihadismo, el malestar creciente en las relaciones China-Japón, y el aumento de la desigualdad en Occidente.
Martin Wolf reflexiona sobre este aumento de la desigualdad en Occidente y el papel de la tecnología. Si hay muchos estudios que centran en la tecnología la causa principal (no única) de este aumento de la desigualdad. Y en Occidente muchos estamos preocupados e indignados con este aumento de la desigualdad que no responde a nuestra noción de "justicia". Baja la calidad de vida de la población (por ejemplo, la esperanza de vida de la mujeres blancas estadounidenses sin el bachillerato ha caído 5 años entre 1990 y 2008), las oportunidades para los jóvenes se reducen (¡qué vamos a decir en España!), y la población de nivel de renta más alto es indiferente (son ya muchos los que avisan que no ha cambiado nada en los incentivos de los directivos financieros; la avaricia sigue siendo la guía). Se pregunta Wolf: ¿Cuál es el ideal de ciudadanía democrática?
Siguiendo con el tema, Martin Wolf señala de cerca al papel del sector financiero en el aumento de la desigualdad, junto con varias hipótesis sobre el papel que ha tenido la tecnología en la historia. Los ciudadanos se siente peor ¿Soluciones? Aporta varias (relativamente vagas) sugerentes ideas:
Señala Gideon Rachman que, ante situaciones de crisis, la respuesta política ("medicina") ha sido más integración, más búsqueda de crecimiento. La razóne stá en en que más crecimiento, implica más pastel para repartir y, en principio, menos desempleo y descontento sobre la marcha de la economía. Pero señala tres problemas que no responden a esa "medicina": Oriente Medio y el jihadismo, el malestar creciente en las relaciones China-Japón, y el aumento de la desigualdad en Occidente.
Martin Wolf reflexiona sobre este aumento de la desigualdad en Occidente y el papel de la tecnología. Si hay muchos estudios que centran en la tecnología la causa principal (no única) de este aumento de la desigualdad. Y en Occidente muchos estamos preocupados e indignados con este aumento de la desigualdad que no responde a nuestra noción de "justicia". Baja la calidad de vida de la población (por ejemplo, la esperanza de vida de la mujeres blancas estadounidenses sin el bachillerato ha caído 5 años entre 1990 y 2008), las oportunidades para los jóvenes se reducen (¡qué vamos a decir en España!), y la población de nivel de renta más alto es indiferente (son ya muchos los que avisan que no ha cambiado nada en los incentivos de los directivos financieros; la avaricia sigue siendo la guía). Se pregunta Wolf: ¿Cuál es el ideal de ciudadanía democrática?
Siguiendo con el tema, Martin Wolf señala de cerca al papel del sector financiero en el aumento de la desigualdad, junto con varias hipótesis sobre el papel que ha tenido la tecnología en la historia. Los ciudadanos se siente peor ¿Soluciones? Aporta varias (relativamente vagas) sugerentes ideas:
- La tecnología trae cosas buenas y malas (por ejemplo, pérdida de empleo no cualificado). Hay que controlar las malas.
- La educación no es una varita mágica porque no sabemos cuál será el tipo de formación que vaya a ser necesaria dentro de 20 años.
- El papel del ocio.
- El importante papel de la redistribución de la renta llevada a cabo por el Estado: recaudar impuestos para dar transferencias. Y señala un punto relevante: si el Estado es el garantizados de la protección de la propiedad intelectual, ¿por qué no merece una retribución por ello?
- Evitar el descenso en los niveles de empleo.
The rise of intelligent machines is a moment in history. It will change many things, including our economy. But their potential is clear: they will make it possible for human beings to live far better lives. Whether they end up doing so depends on how the gains are produced and distributed. It is possible that the ultimate result will be a tiny minority of huge winners and a vast number of losers. But such an outcome would be a choice not a destiny. A form of techno-feudalism is unnecessary. Above all, technology itself does not dictate the outcomes. Economic and political institutions do. If the ones we have do not give the results we want, we must change them.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Alianza del Pacífico
Un nuevo bloque comercial que avanza, la Alianza del Pacífico. Informa El País:
Los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile se reunieron este lunes en Cartagena de Indias, durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, para suscribir un acuerdo que elimina los aranceles al 92 por ciento de los bienes y servicios que comercian entre sí. Este acuerdo se constituye en un protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, que se suscribió en junio de 2012 en Chile y que busca, además, servir de puente con los mercados de Asia.
Queda pendiente el 8 por ciento, en su mayoría bienes agrícolas, que se irá eliminando progresivamente en “un periodo corto”, dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos (...) El acuerdo entraría en vigencia a finales de este año o principios del 2015.(...) sus miembros suman las cuatro economías de mayor crecimiento de la región y juntas también suman el 50 por ciento del comercio total. Asímismo, representan en conjunto el 36% del PIB de América Latina, toda una alternativa que si tiene éxito podría retar a Brasil, ya que es considerada la octava economía del mundo.Pero esta alianza no se resume a lo puramente comercial. Incluye la libre circulación de bienes, de servicios, de capitales y de personas. Por ejemplo, ya se eliminaron las visas entre los cuatro países por lo que el número de turistas, en el caso de colombianos que viajaron a México en 2013, aumentó un 68 por ciento con relación al año anterior. México eliminó la visa de visitantes para colombianos y peruanos, y por su parte, Perú también hizo lo propio para aquellos que lleguen en condición temporal de negocios.El mandatario colombiano también destacó la implementación de embajadas y oficinas comerciales compartidas. Ya hay una en Ghana, Colombia y Chile comparten embajadas en Marruecos y hace una semana en Argelia, así como Colombia y México están juntas en Singapur, y Colombia y Perú comparten sede en Vietnam. “Colombia y Chile acaban de decidir que vamos a abrir una embajada conjunta en Azerbaiyán y vamos a compartir nuestra representación ante la OCDE en París”, dijo Santos tras la firma del acuerdo.El éxito de esta alianza podría medirse porque cuenta con 30 países observadores en cuatro continentes. Costa Rica será el próximo integrante. Panamá también estaría en la lista. Según lo reveló Santos, otros países interesados en sumarse son Finlandia, India, Israel, Marruecos y Singapur.
lunes, 10 de febrero de 2014
Españoles en China: cambios de estrategias exportadoras
Me resulta interesante el artículo que hoy publica El País sobre las empresas españolas en el mercado chino. País de las oportunidades, pero también de la competencia acérrima. En el artículo se habla de empresas a los que no les ha ido tan bien y de las que hacen reshoring. Sobre esto último, sigue un ejemplo que tiene que ver con Navarra, empezando por los motivos del reshoring:
Como advierte Euba, “tampoco se deben subestimar los costos salariales —crecen una media del 10% anual—, de inmobiliario —en torno al 15%, más en las principales ciudades— y de suministros esenciales, así como el tipo de cambio —la apreciación del yuan tiene un efecto importante y todo apunta a que continuará—”. El Gobierno, además, ha retirado los incentivos que antes ofrecía a las empresas extranjeras, y solo los mantiene para quienes proporcionen gran valor añadido. Por eso, China ya no es el lugar más adecuado para producir de cara a la exportación, y hay quienes piensan en regresar a casa.Gabriel Eizaguirre ya lo ha decidido. El director general de Babyauto, fabricante de sillas de coche para niño en la ciudad costera de Ningbo, que ha lanzado este año su propia marca en China, Babyauto More, y va a hacerlo con producto fabricado en España, que resulta mucho más competitivo por la devaluación salarial provocada por la crisis. “Produciremos las piezas de plástico en Murcia y los elementos de tela se fabricarán en Tudela por minusválidos a los que Volkswagen ha dejado tirados después de haber cobrado subvenciones por crear esos puestos de trabajo”, dispara.Eizaguirre mata así varios pájaros de un tiro. “Los contenedores de España a China van casi vacíos y el transporte es más barato que en la dirección opuesta. Además, el consumidor chino demanda producto de gran calidad y está dispuesto a pagar un extra importante por lo que esté hecho en Europa. Así, una de nuestras sillitas que se venda de oferta en España por 79 u 89 euros, en China cuesta 150 y el margen de beneficio es mayor. Finalmente, también volvemos a España para proteger la propiedad intelectual. Estamos invirtiendo mucho en I+D para que los ingenieros diseñen productos de la máxima calidad, y somos conscientes de que en China nos pueden copiar”.
lunes, 3 de febrero de 2014
Encuesta sobre comercio internacional (en EEUU)
El CFR (Council of Foreign Relations) de Estados Unidos ha publicado un documento de trabajo a nivel divulgativo sobre el estado de la cuestión en EEUU en temas de comercio internacional e inversitón extranjera directa. Lo novedoso para mí es el cuadro (ver abajo) que muestran la evolución de los ciudadanos pro-comercio y anti-comercio desde el año 2000. Después de unos años de mayoría anti-comercio, se ha vuelto a una mayoría pro-comercio. Supongo que Obama vende muy bien sus proyectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)