![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM9If7_RCU-y2eSPbkXL0BbAU3jKD0Lecr0jTHglN0vrktmir750Gc98ejAkbkjB5YESyjcGdR53N6D4M8gHekmTIkBSFzAlN-z64_gsmxeFzXFvK71f0rNh0dQ9gd1CD-GtW6njRMGsg/s400/tsunami.jpg)
Trade Diversion hace un resumen interesante sobre los temores a que aparezca una ola de proteccionismo ante esta crisis, como ocurrió con la de los años 30. Indica varios hechos:
- En EEUU los lobbies de las industrias de acero y del automóvil están presionando mucho para obtener algún tipo de protección o subvención. Y hasta cierto punto parece que están teniendo éxito.
- Algunos países están aplicando aranceles inferiores a los que teóricamente pueden aplicar según los acuerdos comerciales que tienen firmados. Por ello tienen capacidad (legal) apara subirlos.
- La demanda de ciertas industrias para que los gobiernos apliquen medidas anti-dumping está aumentando. Joseph Francois indica que el 80% del comercio está sometido aranceles que están fijados en tratados, luego los gobiernos no pueden protegerse mucho más por ese lado, mientras que las medidas anti-dumping dan mucho más margen para el proteccionismo.
- El G-20 no está poniendo medios para que no suban los aranceles, tal y como se había comprometido. Por ejemplo, la India a los pocos días de la reunión del G-20 en noviembre subió los aranceles sobre el acero, hierro y la soja.
El Wall Street Journal ofrece una visión sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario