lunes, 30 de diciembre de 2013

Balanza de Pagos de España 2014: hasta octubre

Acaban de salir los datos que publica el Banco de España. Varios detalles sobre las sub-Balanzas (haz clic sobre la tabla para ampliarla):



¿Qué llama la atención? Se comenta sobre la Balanza Comercial, pero hay que fijarse también en las Balanzas de Inversiones de Cartera y de Otras Inversiones (que, sin indagar en los datos, muestra la huida foránea), sin perder de vista el cambio en los activos netos frente al Eurosistema.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Comercio de diamantes de sangre

"Diamantes de sangre" es un término que indica que estos diamantes son utilizados en ocasiones para financiar guerras, corrupción y conflictos en las zonas productoras. Una "etiqueta" en estos bienes que identifique que han sido producidos y comercializados "sin sangre" ha sido, desde 1990, el objetivo del llamado Proceso de Kimberley. Hace unos días se han reunido las ONGs, los productores y los países que están relacionados con el comercio internacional de diamantes para intentar lograr una mayor transparencia en el intercambio de estos bienes, pero parece que la reunión se ha saldado con un relativo fracaso. Los productores se han negado a aumentar la transparencia en el comercio de diamantes. Seguiré sin regalarlos...

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Nochebuena y Navidad... y una historia

De jovencito, como a muchos, me gustaban las películas, los libros y la Historia "de acción". Y entre estos temas que me atraían estaban las guerras. Hoy me estremecen. Por eso, leyendo esta noticia en el fin de semana del Financial Times, y junto con el espíritu navideño, no puedo dejar de estremecerme con lo que debió vivirse en aquella Navidad de 1914 en tierras belgas. Aquí una versión en español de la historia. En esta Nochebuena, feliz Navidad a todos. Qué importante es la paz...

viernes, 20 de diciembre de 2013

Resultados de Bali (2) y paquetes

Siguiendo con lo que comentaba ayer de los resultados del "paquete de Bali", ha entrado también en el debate cómo negociar los aspectos que restan de Doha. Y hay varias posiciones, según nos comenta Puentes:

De acuerdo a la declaración ministerial del pasado sábado, los asuntos que no se abordaron con detalle en Bali “se reanudarán, en los Comités o Grupos de Negociación pertinentes de la OMC, la labor sobre las cuestiones comprendidas en el paquete que no se hayan tratado en su totalidad en la presente Conferencia”.

Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.

Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.

Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.
Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.
Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
- See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dpuf
Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.
Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.
Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
- See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dp
Esto de los mini-paquetes choca con la tradición de la OMC (y previamente del GATT) de que, o se aprueba todo, o no se aprueba nada. En la conferencia ministerial anterior de Ginebra en 2011, a la vista de los sucesivos fracasos negociadores, se acordó la posibilidad de aprobar "por paquetes" la Declaración de Doha. Aquí está el primero: el paquete de Bali.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Resultados de Bali

Hace dos semanas se aprobaba el paquete de Bali en la conferencia ministerial de la OMC. Relativo éxito, y relativamente sorprendente. Ahora toca ver cómo se aplica lo aprobado, y cómo se sigue negociando lo que no terminó de acordarse. Puentes nos señala el estado de la cuestión. Algunos puntos de este estado de la cuestión:
La reunión ministerial de este año, que es el principal órgano de decisión del organismo, se mantuvieron en suspenso a lo largo de la semana pasada. El encuentro mismo fue prolongado durante un día más a fin de resolver la petición de Cuba respecto a incluir lenguaje específico en el acuerdo sobre facilitación del comercio que abordara el embargo estadounidense en su contra (más información sobre los detalles de Bali aquí).
El acuerdo final logró aportar un acuerdo sobre facilitación del comercio, así como decisiones y declaraciones en cuatro asuntos agrícolas, algunas disposiciones sobre desarrollo, incluidas cuatro en específico dirigidas a países menos adelantados. Aunque muchos han destacado que el paquete acordado en Bali representa apenas una fracción de los temas pendientes de la Ronda Doha, delegados han destacado que el logro de Indonesia tiene un valor sistémico mucho más amplio: aquel de recuperar la confianza en el pilar negociador de la OMC.
El acuerdo de Bali ocurre en un momento donde parte de la comunidad comercial ha manifestado sus preocupaciones por los llamados acuerdos “megarregionales”, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), así como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, que han desviado la atención de las negociaciones multilaterales en la OMC, particularmente debido a los continuos reveses que ha experimentado la Ronda Doha durante los pasados 12 años.
Pasos siguientes para el “paquete de Bali”
Con la Conferencia de Bali concluida, observadores están analizando y ponderando qué podría ocurrir próximamente en el organismo internacional que ya agrupa a 159 miembros.
Una pregunta a responder, indican, será cómo incorporar exactamente el acuerdo sobre facilitación en los Acuerdos abarcados de la OMC, un proceso que iniciarán una vez que se realice la revisión legal respectiva.
Otra cuestión es cuánto demorará el proceso de ratificación para que el acuerdo entre en vigor. Para tales efectos es necesaria la aprobación del acuerdo por dos terceras partes de la membresía. Aquellos que no lo ratifiquen, cabe mencionar, no estarán obligados por el mismo. Algunos delegados sugieren que dicho proceso podría tomar al menos dos años.
También es necesario revisar cómo y en qué momento los países en desarrollo decidirán usar la nueva flexibilidad sobre reservas alimentarias comprendidas por el paquete de Bali. Otros cuestionamientos, tales como el momento en que los miembros tomarán los siguientes pasos para hacer efectiva la moratoria en servicios para los países menos adelantados, también permanecen en el tintero.
Capítulo siguiente para Doha
La declaración ministerial de la semana pasada contempla una sección que habla de una agenda post-Bali para la organización, y que principalmente se enfoca en cómo reactivar el resto de las negociaciones de la Ronda Doha.
La necesidad de encontrar una solución para tales propósitos fue enfatizada reiteradamente por los delegados en Bali. El presidente de la conferencia, Gita Wirjawan, ministro de comercio de Indonesia, pidió a los miembros “tomar la energía y el optimismo que hemos ganado aquí y aplicarlo en Ginebra”.
Asimismo, Roberto Azevedo, Director General de la OMC, también comentó que las decisiones de Bali fueron una reafirmación del compromiso de los miembros con la OMC, y con “la entrega de la agenda de la Ronda Doha”.
De acuerdo a la declaración ministerial del pasado sábado, los asuntos que no se abordaron con detalle en Bali “se reanudarán, en los Comités o Grupos de Negociación pertinentes de la OMC, la labor sobre las cuestiones comprendidas en el paquete que no se hayan tratado en su totalidad en la presente Conferencia”.
También precisa que “el programa de trabajo se elaborará de una manera compatible con las orientaciones que impartimos en nuestro octavo periodo de sesiones, lo que incluye la necesidad de examinar formas que permitan a los miembros superar los obstáculos más graves y cruciales”, lenguaje que los observadores están asimilando qué podría implicar en la práctica.
Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.
Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.
Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
La reunión más importante en materia de comercio internacional es el Foro Económico Mundial que tiene lugar en Davos, Suiza, donde varios ministros tradicionalmente se reúnen para evaluar los progresos de la Ronda Doha y hacer planes para el año que comienza. La primera reunión del Consejo General, cuya fecha todavía no se conoce, por lo regular tiene lugar unas semanas después del foro en Suiza.
- See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dpuf
  • Aunque muchos han destacado que el paquete acordado en Bali representa apenas una fracción de los temas pendientes de la Ronda Doha, delegados han destacado que el logro de Indonesia tiene un valor sistémico mucho más amplio: aquel de recuperar la confianza en el pilar negociador de la OMC.
  •  Una pregunta a responder, indican, será cómo incorporar exactamente el acuerdo sobre facilitación en los Acuerdos abarcados de la OMC, un proceso que iniciarán una vez que se realice la revisión legal respectiva.
  • Otra cuestión es cuánto demorará el proceso de ratificación para que el acuerdo entre en vigor. Para tales efectos es necesaria la aprobación del acuerdo por dos terceras partes de la membresía. Aquellos que no lo ratifiquen, cabe mencionar, no estarán obligados por el mismo. Algunos delegados sugieren que dicho proceso podría tomar al menos dos años.
  • También es necesario revisar cómo y en qué momento los países en desarrollo decidirán usar la nueva flexibilidad sobre reservas alimentarias comprendidas por el paquete de Bali. [En India, que es quien dio guerra en este tema, este punto se como un éxito de los países en desarrollo].
    Aunque muchos han destacado que el paquete acordado en Bali representa apenas una fracción de los temas pendientes de la Ronda Doha, delegados han destacado que el logro de Indonesia tiene un valor sistémico mucho más amplio: aquel de recuperar la confianza en el pilar negociador de la OMC. - See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dpuf
La reunión ministerial de este año, que es el principal órgano de decisión del organismo, se mantuvieron en suspenso a lo largo de la semana pasada. El encuentro mismo fue prolongado durante un día más a fin de resolver la petición de Cuba respecto a incluir lenguaje específico en el acuerdo sobre facilitación del comercio que abordara el embargo estadounidense en su contra (más información sobre los detalles de Bali aquí).
El acuerdo final logró aportar un acuerdo sobre facilitación del comercio, así como decisiones y declaraciones en cuatro asuntos agrícolas, algunas disposiciones sobre desarrollo, incluidas cuatro en específico dirigidas a países menos adelantados. Aunque muchos han destacado que el paquete acordado en Bali representa apenas una fracción de los temas pendientes de la Ronda Doha, delegados han destacado que el logro de Indonesia tiene un valor sistémico mucho más amplio: aquel de recuperar la confianza en el pilar negociador de la OMC.
El acuerdo de Bali ocurre en un momento donde parte de la comunidad comercial ha manifestado sus preocupaciones por los llamados acuerdos “megarregionales”, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), así como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, que han desviado la atención de las negociaciones multilaterales en la OMC, particularmente debido a los continuos reveses que ha experimentado la Ronda Doha durante los pasados 12 años.
Pasos siguientes para el “paquete de Bali”
Con la Conferencia de Bali concluida, observadores están analizando y ponderando qué podría ocurrir próximamente en el organismo internacional que ya agrupa a 159 miembros.
Una pregunta a responder, indican, será cómo incorporar exactamente el acuerdo sobre facilitación en los Acuerdos abarcados de la OMC, un proceso que iniciarán una vez que se realice la revisión legal respectiva.
Otra cuestión es cuánto demorará el proceso de ratificación para que el acuerdo entre en vigor. Para tales efectos es necesaria la aprobación del acuerdo por dos terceras partes de la membresía. Aquellos que no lo ratifiquen, cabe mencionar, no estarán obligados por el mismo. Algunos delegados sugieren que dicho proceso podría tomar al menos dos años.
También es necesario revisar cómo y en qué momento los países en desarrollo decidirán usar la nueva flexibilidad sobre reservas alimentarias comprendidas por el paquete de Bali. Otros cuestionamientos, tales como el momento en que los miembros tomarán los siguientes pasos para hacer efectiva la moratoria en servicios para los países menos adelantados, también permanecen en el tintero.
Capítulo siguiente para Doha
La declaración ministerial de la semana pasada contempla una sección que habla de una agenda post-Bali para la organización, y que principalmente se enfoca en cómo reactivar el resto de las negociaciones de la Ronda Doha.
La necesidad de encontrar una solución para tales propósitos fue enfatizada reiteradamente por los delegados en Bali. El presidente de la conferencia, Gita Wirjawan, ministro de comercio de Indonesia, pidió a los miembros “tomar la energía y el optimismo que hemos ganado aquí y aplicarlo en Ginebra”.
Asimismo, Roberto Azevedo, Director General de la OMC, también comentó que las decisiones de Bali fueron una reafirmación del compromiso de los miembros con la OMC, y con “la entrega de la agenda de la Ronda Doha”.
De acuerdo a la declaración ministerial del pasado sábado, los asuntos que no se abordaron con detalle en Bali “se reanudarán, en los Comités o Grupos de Negociación pertinentes de la OMC, la labor sobre las cuestiones comprendidas en el paquete que no se hayan tratado en su totalidad en la presente Conferencia”.
También precisa que “el programa de trabajo se elaborará de una manera compatible con las orientaciones que impartimos en nuestro octavo periodo de sesiones, lo que incluye la necesidad de examinar formas que permitan a los miembros superar los obstáculos más graves y cruciales”, lenguaje que los observadores están asimilando qué podría implicar en la práctica.
Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.
Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.
Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
La reunión más importante en materia de comercio internacional es el Foro Económico Mundial que tiene lugar en Davos, Suiza, donde varios ministros tradicionalmente se reúnen para evaluar los progresos de la Ronda Doha y hacer planes para el año que comienza. La primera reunión del Consejo General, cuya fecha todavía no se conoce, por lo regular tiene lugar unas semanas después del foro en Suiza.
- See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dpuf
La reunión ministerial de este año, que es el principal órgano de decisión del organismo, se mantuvieron en suspenso a lo largo de la semana pasada. El encuentro mismo fue prolongado durante un día más a fin de resolver la petición de Cuba respecto a incluir lenguaje específico en el acuerdo sobre facilitación del comercio que abordara el embargo estadounidense en su contra (más información sobre los detalles de Bali aquí).
El acuerdo final logró aportar un acuerdo sobre facilitación del comercio, así como decisiones y declaraciones en cuatro asuntos agrícolas, algunas disposiciones sobre desarrollo, incluidas cuatro en específico dirigidas a países menos adelantados. Aunque muchos han destacado que el paquete acordado en Bali representa apenas una fracción de los temas pendientes de la Ronda Doha, delegados han destacado que el logro de Indonesia tiene un valor sistémico mucho más amplio: aquel de recuperar la confianza en el pilar negociador de la OMC.
El acuerdo de Bali ocurre en un momento donde parte de la comunidad comercial ha manifestado sus preocupaciones por los llamados acuerdos “megarregionales”, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), así como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, que han desviado la atención de las negociaciones multilaterales en la OMC, particularmente debido a los continuos reveses que ha experimentado la Ronda Doha durante los pasados 12 años.
Pasos siguientes para el “paquete de Bali”
Con la Conferencia de Bali concluida, observadores están analizando y ponderando qué podría ocurrir próximamente en el organismo internacional que ya agrupa a 159 miembros.
Una pregunta a responder, indican, será cómo incorporar exactamente el acuerdo sobre facilitación en los Acuerdos abarcados de la OMC, un proceso que iniciarán una vez que se realice la revisión legal respectiva.
Otra cuestión es cuánto demorará el proceso de ratificación para que el acuerdo entre en vigor. Para tales efectos es necesaria la aprobación del acuerdo por dos terceras partes de la membresía. Aquellos que no lo ratifiquen, cabe mencionar, no estarán obligados por el mismo. Algunos delegados sugieren que dicho proceso podría tomar al menos dos años.
También es necesario revisar cómo y en qué momento los países en desarrollo decidirán usar la nueva flexibilidad sobre reservas alimentarias comprendidas por el paquete de Bali. Otros cuestionamientos, tales como el momento en que los miembros tomarán los siguientes pasos para hacer efectiva la moratoria en servicios para los países menos adelantados, también permanecen en el tintero.
Capítulo siguiente para Doha
La declaración ministerial de la semana pasada contempla una sección que habla de una agenda post-Bali para la organización, y que principalmente se enfoca en cómo reactivar el resto de las negociaciones de la Ronda Doha.
La necesidad de encontrar una solución para tales propósitos fue enfatizada reiteradamente por los delegados en Bali. El presidente de la conferencia, Gita Wirjawan, ministro de comercio de Indonesia, pidió a los miembros “tomar la energía y el optimismo que hemos ganado aquí y aplicarlo en Ginebra”.
Asimismo, Roberto Azevedo, Director General de la OMC, también comentó que las decisiones de Bali fueron una reafirmación del compromiso de los miembros con la OMC, y con “la entrega de la agenda de la Ronda Doha”.
De acuerdo a la declaración ministerial del pasado sábado, los asuntos que no se abordaron con detalle en Bali “se reanudarán, en los Comités o Grupos de Negociación pertinentes de la OMC, la labor sobre las cuestiones comprendidas en el paquete que no se hayan tratado en su totalidad en la presente Conferencia”.
También precisa que “el programa de trabajo se elaborará de una manera compatible con las orientaciones que impartimos en nuestro octavo periodo de sesiones, lo que incluye la necesidad de examinar formas que permitan a los miembros superar los obstáculos más graves y cruciales”, lenguaje que los observadores están asimilando qué podría implicar en la práctica.
Para algunos, esto se refiere a la posibilidad de buscar iniciativas plurilaterales que luego podría ser ampliadas al plano multilateral para toda la membresía de la OMC, lo que no deja de ser un tema controvertido.
Aunque algunos miembros de la OMC han empezado a explorar la opción de los acuerdos plurilaterales, como el Acuerdo sobre Servicios que actualmente se está negociando, otros han advertido que estos esfuerzos podrían distraer el foco en la Ronda Doha.
Otros consideran que el programa de trabajo probablemente tome la forma de posibles “mini-paquetes”, como lo sucedido en Bali.
La reunión más importante en materia de comercio internacional es el Foro Económico Mundial que tiene lugar en Davos, Suiza, donde varios ministros tradicionalmente se reúnen para evaluar los progresos de la Ronda Doha y hacer planes para el año que comienza. La primera reunión del Consejo General, cuya fecha todavía no se conoce, por lo regular tiene lugar unas semanas después del foro en Suiza.
- See more at: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/181344/#sthash.bLEhgP8V.dpuf

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Precios de las materias primas y FMI

El Fondo Monetario Internacional desarrolloa su actividad en los aspectos "monetarios" de las economías. Por ello uno de sus puntos de análisis es la evolución de los precios de los bienes a nivel mundial, regional y nacional. Un ejemplo está en los informes periódicos que realiza sobre la evolución de los precios de las materias primas. Un ejemplo es este número de diciembre, que acaba de salir. Estos son algunos de lso gráficos que se muestran en él, y vemos la dispersión (y no digo nada de la amplitud en las expectativas de evolución; haz clic sobre ellos para ampliarlos):



jueves, 12 de diciembre de 2013

Multinacionales: Buscando la baja protección del empleo

Comentaba el otro día sobre si las empresas multinacionales perjudicaban en cierto sentido al propio país, y la respuesta del artículo citado era que no. Hoy comento un artículo que se acaba de publicar y que trata sobre multinacionales y la tradicional visión que existe sobre las variables clave que aplican a su decisión sobre dónde ubicarse.

El artículo de William Olney, con datos de antes de la crisis financiera, se pregunta si es verdad que estas multinacionales se ubican preferentemente allí donde las normas de protección laboral son más bajas y si los países compiten por reducir estos niveles de protección con el objetivo de atraer capital foráneo. Su conclusión es un "robusto sí" a ambos temas. Unos gráficos sobre el tema, aunque no tratan de resumir la respuesta a las preguntas (haz clic sobre ellos para aumentarlos):

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Efectos de la inmigración

Leo un post de hace unos meses escrito por Shantayanan Devarajan que trata sobre uno de los temas que he impartido en las últias semanas: los motivos y efectos de los flujos migratorios. Yo les hablaba a los estudiantes de efectos en tres variables:
  1. Salarios
  2. PIB
  3. Niveles de renta
En el post se recogen respuestas a todo ello. Por ejemplo recoge trabajos de investigación (en principio, rigurosos) que concluyen que:
  • Un emigrante originario de Etiopía que va a Italia, o de Haití que va a EEUU, puede aumentar su salario en un 700%.
  • La liberalización de la movilidad de las personas podría conseguir que el PIB mundial se duplicara.
  • El efecto fiscal de la inmigración (ingresos tributarios generados menos costes sociales públicos añadidos) serían nulos o ligeramente positivos.
Recoge los enlaces a todos estos estudios (y a otros).

martes, 10 de diciembre de 2013

La divisa china

El 12 y 13 de enero de 2012 escribí en el blog las previsiones que se hacían sobre el aumento del peso del renmimbi en los mercados mundiales. Estamos en diciembre de 2013, esto es, no han transcurrido casi ni dos años y el ABC publica la siguiente noticia:
El yuan sobrepasó en octubre al euro como segunda moneda más utilizada en el comercio internacional a lo largo del año, según la organización de servicios a las transacciones financieras (Swift, por sus siglas en inglés). La cuota de la divisa asiática en los mercados fue del 8,66%, por encima del 6,64% de la moneda común europea. Eso sí, el dólar continúa líder con un 81,08% del reparto del mercado mundial.


En el último año, la moneda china ha multiplicado su presencia en los mercados internacionales. En 2012 tenía una cuota del 1,89%. Desde entonces mientras que el euro se utilizaba en un 7,87%. Entre los países –además de China– que más utilizaron la divisa asiática están Hong Kong, Singapur, Alemania y Australia. Sin embargo, en cuanto a volumen de pagos totales, el yuan aún se encuentra en el duodécimo puesto de las monedas más utilizadas en el mundo, con un 0,84% de las operaciones. El dólar (con casi un 38%) y el euro (35%) continúan a la cabeza.
No obstante, el cambio de posiciones en las divisas utilizadas en las transacciones financieras es una muestra del cambio de estrategia de China para intentar que el yuan se extienda como moneda de pago más allá de sus fronteras. El subgobernador del Banco Central de China, Yi Gang, ya apuntó el pasado mes, según recoge la agencia Bloomberg, que el país no pretende aumentar sus reservas de moneda extranjera, las mayores del mundo con 3,66 billones de dólares, sino moderar el control estatal sobre su divisa para que el yuan sea plenamente convertible.

lunes, 9 de diciembre de 2013

¡¡¡Acuerdo de "Doha" en Bali!!!

“Damas y caballeros, estoy feliz de informarles que por primera vez en nuestra historia la OMC puede entregarles resultados reales”, dijo el Director General, Roberto Azevedo, durante la ceremonia de clausura de la Conferencia Ministerial en la mañana del sábado. “Puede haber parecido imposible, pero se logró. Todos logramos resultados el día de hoy. Gracias”.
Después de años y años, y aunque los resultados no representan el acuerdo en todos los puntos que representaba Doha, se ha conseguido en una semana de duras peleas (con la India y EEUU como principal escollo) un resultado consensuado.

Nos informa Bridges que "se adoptan decisiones sobre los 10 textos relacionados con los tres pilares del paquete de Bali: facilitación del comercio, algunos temas de agricultura y disposiciones referentes al desarrollo. También cuenta con una serie de decisiones del Consejo General en áreas como comercio electrónico y quejas de no violación y situación respecto al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), así como otros asuntos pendientes de las reuniones ministeriales de la OMC."

Habrá que leer con detalle lo que vayan explicando los medios (aquí está una mayor explicación de la propia OMC; aquí una visión india de la reunión). No se ha acordado todo lo que recogía Doha, y hay que ver el alcance, pero yo tieneo a pensar algo similar a lo que señala Free Exchange en The Economist:
Still, the landscape for international trade talks looks much different with a Bali deal than without one. The completion of a WTO agreement reflects a broad appetite for trade integration and reduces the risk that regional deals degenerate into a world of Balkanised trade.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Prohibición de comercio: focas y la UE

El semestre está llegando a su fin, y ahora ya estamos abordando en clase el tema de los instrumentos de política comercial. Uno que es poco habitual (al menos en la UE) es la prohibición del comercio de determinados bienes. Suelen estar vinculados a armas, especies protegidas, drogas y otros conceptos "poco habituales".

En estos días, por ejemplo, un panel de expertos de la OMC, en el marco del mecanismo de resolución de disputas, ha emitido un informe sobre un contencioso abierto con la UE frente a Canadá y Noruega. Se trata de focas: la UE tiene prohibido tanto el comercio como la publicidad de los
productos obtenidos de focas por "motivos morales". Supongo que se refiere a la forma de cazar focas. El Panel parece que ha dado la razón a la UE, pero ha hecho también un comentario sobre la discriminación que la UE lleva a cabo sobre el pueblo Inuit de Canadá por este tema.

Dan un par de cuadros con datos interesantes (¡Namibia es cazador de focas!), y haz clic sobre ellos para ampliarlos:

martes, 3 de diciembre de 2013

OMC: Comienza Bali y ¿qué pasará?

A estas horas ya ha comenzado la novena conferencia ministerial de la OMC en Bali. Estamos expectantes para ver si pasa algo, o todo sigue en el fiasco multilateral de Doha en el que estamos desde hace una década. Las últimas noticias oficiales de su nuevo Director General, Roberto de Azevêdo, señalaban:

lunes, 2 de diciembre de 2013

Arancel: pollos frente a coches

Hoy explicaré en clase este bonito ejemplo de la relación entre un arancel al pollo y otro a los coches. Lo recoge la nueva edición del manual, y ya lo había comentado en el blog (¡incluso antes de la referencia que cita el manual!).

jueves, 28 de noviembre de 2013

Precios de los alimentos: ahora arriba ¿o hacia abajo?

El Banco Mundial acaba de publicar su periódico informe "Alerta sobre los precios de los alimentos", que desde hace unos años trata de ser un indicador de la evolución a corto plazo de los mismos. Este tema ha tendio un amplio seguimiento en el blog (aquí), por la enorme repercusión que tiene en muchos países, tanto para los productores, como para los consumidores. Tras los precios del petróleo, quizá sean los precios que a más gente afectan directamente. Este es el gráfico que resumiría el informe:



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Acuerdo Transatlántico UE-Estados Unidos ¿cómo va?

El Fondo Monetario Internacional acaba de sacar un número de su revista divulgativa Finanzas y Desarrollo. Por ahora sólo ha salido la versión en inglés, y en breve la tendremos traducida al español. Se trata de un monográfico dedicado al comercio internacional. Tengo que darle un vistazo.

En el artículo invitado "estrella", Jagdish Bhagwati plantea cómo ve el mundo en la actualidad en términos comerciales. Y dedica un amplio comentario al acuerdo Transatlántico entre la UE y EEUU, que busca crear un área de libre comercio y también mayor facilidad para la inversión. Destaca los principales escollos en las negociaciones, que para él son los siguientes:
  • Excepciones culturales, ya que los europeos, liderados por Francia, no desean la invasión de productos culturales americanos como cine, TV,... (Bhagwati propone aceptarlas, pero a través de subsidios, no de cuotas).
  • Alimentos genéticamente modificados (Bhagwati ironiza con la oposición europea).
  • Tasa Tobin. Francia la apoya y el Reino Unido y EEUU se oponen. Bhagwati no se moja. Es conocida su oposición a la libertad de movimiento de capitales, pero aquí no defiende su posición con la fuerza con la que apoya la libertad de movimiento de bienes y servicios.


Comentarios spam

Este mes el blog ha recibido una serie de comentarios basura. Evidentemente, los he borrado y lo seguiré haciendo. Animo a quien los hace a madurar un poco. O al menos a comparar niveles de eficiencia: a mí me cuesta no más de 20 segundos borrar todos los comentarios (se borran en bloque). ¿Cuánto tiempo se pierde escribiéndolos? Hay otras muchas cosas interesantes para hacer en nuestras breves vidas. Desde 2008 que está abierto el blog nunca había pasado, lo cual indica la normalidad de los que leen el blog. Saludos a toda la gente.

martes, 26 de noviembre de 2013

Multinacionales: ¿Perjudican al propio país?

Estos días estoy explicando en clase el tema de las multinacionales. La nueva edición del manual incluye novedades respecto a la anterior edición en castellano. Y leo un tema que no se comenta directamente (sí indirectamente), pero que tiene su interés: Cuando una multinacional invierte en otro país, ¿incurre en un coste de oportunidad, entendido como dejar de invertir en el país en el que se ubica la matriz? El tma está en el debate sobre la complementariedad o sustituibilidad de la inversión en relación al país de origen de la multinacional. Theordore Moran y Lindsay Oldenski se lo plantean para el caso de EEUU.

Decía arriba que el manual lo toca de forma indirecta: señalan que las empresas multinacionales (en sentido vertical y horizontal) son más eficientes. Aunque también indican que lo son las que hacen offshoring, externalizando (también horizontal y verticalmente). Es un tema abierto.

La conclusión de Moran y Oldenski  es que las EMN que invierten en otros países aumentan su nivel de actividad también en EEUU. Ponen un bonito ejemplo de I+D de la empresa Caterpillar y su actividad complementaria entre EEUU y la India. Por todo ello critican un proyecto de ley que hay en EEUU que busca penalizar de alguna forma (por ejemplo, fiscalmente) estas inversiones. Unos datos en que basan sus argumentos son los siguientes (haz clic sobre la tabla para ampliarla):






lunes, 25 de noviembre de 2013

Rusia, Ucrania y la UE: peleando un poco


Llevo un mesecito fino de trabajo, y mi presencia en el blog ha sido nula. Pero creo que esta semana retomo la habitual "normalidad". Empiezo recordando el caso de Ucrania que hace unas semanas comentaba como un ejemplo de problema político por intentar llevar a cabo un proceso de integración económica. El País nos lo muestra:
Decenas de miles de personas han llenado hoy el centro de Kiev para protestar contra la decisión del Gobierno ucranio de renunciar a la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, en una de las mayores manifestaciones en la capital de Ucrania de los últimos diez años.

La oposición acusa a Yanukóvich y a su Gobierno de torpedear los procesos de integración con la Unión Europea y traicionar los intereses nacionales, después de que el jueves el Gobierno ucranio anunciara la suspensión de los preparativos para el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. La medida fue justificada por la necesidad de desarrollar las relaciones económicas con Rusia y la postsoviética Comunidad de Estados Independientes. “La decisión (...) fue difícil, pero la única posible en la situación económica creada en Ucrania. Esta decisión está dictada exclusivamente por motivos económicos”, dijo el primer ministro ucranio, Nikolái Azárov.

jueves, 31 de octubre de 2013

Doing Business 2014

Ya ha salido el nuevo ranking. Aquí está. España va cuesta abajo y sin frenos, cono nos resume la prensa (quizá no tan mal como deja entrever el titular, pero bueno). Dicen que lo que sale mal es el acceso al crédito., y eso afecta al resultado global. Ya...

viernes, 25 de octubre de 2013

Seychelles y la OMC

Llega la noticia de que las islas Seychelles siguen en su proceso de querer entrar como socios en la OMC. Ahora han completado con la UE algunas de las características de esta futura entrada. Antes han negociado con otros, y después tendrán que negociar con los restantes socios. La solicitud inicial de ingreso fue el 31 de mayo de... 1995. Me resulta desproporcionado este sistema de negociaciones para el ingreso de un país de las dimensiones de las Seychelles.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Starbucks, discriminación de precios y comercio internacional

Estamos acostumbrados a que las autoridades de un país acusen a una empresa extranjera de vender el producto más barato que en el país de origen del exportador. A esto le suelen llamar dumping. Dentro de unos días me toca explciarlo en clase, aunque ya les he mostrado la gestión de este tema en la UE. Hoy leo esta noticia que publica Cinco Días muestra precisamente un caso contrario: China acusa a Starbucks de vender el café más caro en Pekín que en Chicago. Surgen varias potenciales explicaciones. Las comentaremos en clase.

jueves, 17 de octubre de 2013

Estimación (privada) del IPC

Curiosa información que da Cinco Días (esto es un extracto de la noticia):
Silicon Valley irrumpe en el vacío de datos en Washington. El nuevo proyecto Premise proporciona a Estados Unidos un calibrador de inflación que ayuda a cubrir el hueco que causado el cierre administrativo. (...) lo que ocurre es que la oficina de estadística de EEUU está parada mientras el Congreso y el presidente Obama debaten sobre el presupuesto. De esta forma, quienes están pendientes de los precios verán que Premise anuncia una subida del 0,2% en el coste de alimentos básicos en septiembre.
El índice de precios [del gobierno] tiene más alcance pero Premise proporciona información más actualizada. Premise usa ordenadores para hacer un seguimiento al minuto de los precios online y combina la información con miles de fotos diarias que les entregan usuarios de smartphones pagados para ello. Si nos centramos en alimentación, el índice de Premise abarca 240.000 productos frente a los 5.000 del CPI.

La naturaleza a tiempo real de los datos que proporciona Premise –sin mencionar que compara precios en 29 ciudades de todo el mundo– hacen a esta aplicación diferente. En junio, por ejemplo, Premise afirma haberse dado cuenta de una notable subida en el precio de las cebollas –un básico imprescindible en la dieta de los hindúes– en las calles de Bombay y Chennai. Cuando los legisladores se dieron cuenta y tomaron medidas al respecto unas semanas más tarde, la inflación en los precios de los alimentos se había disparado.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Comercio de chocolate

Como consumidor de chocolate, uno siempre presta atención a la evolución del comercio de cacao. Y hoy el Financial Times publica una inquietante noticia, que desde 2010 no me provocaba sobresaltos. En 2010 la previsión era una de subida de precio, pero diversas grandes inversiones financieras fallidas hicieron que el precio del cacao finalmente se hundiera. Esos precios bajos se han mantenido hasta ahora (Food Outlook de junio de 2013, haz clic en la tabla para ver los precios):


A pesar del menor precio, llevamos unos últimos años en los que la demanda de chocolate se ha ralentizado. La disminución de la demanda de chocolates "de lujo" también ha influido en la caída de los precios del cacao. El cacao tiene una elasticidad precio de oferta baja, debido a su lento proceso de crecimiento, y con estos precios, los agricultures buscaban alternativas en otras plantaciones como el caucho o la palma (aceite). Y la oferta se ha ido reduciendo. Pero la demanda de chocolates de lujo se está acelerando y empresas como Lindt no paran de ver aumentar sus ventas en los mercados más importantes. Y la previsión es que a los precios actuales la demanda va a sobrepasar a la relativamente baja producción de cacao que se avecina por la climatología no favorable.

¿Se demandará más porque buscamos mayores satisfacciones debido a los enormes nubarrones económicos que nos cubren? ¿o porque la cosa va mejor? El chocolate genera adicción, genera también sensaciones buenas y hasta un cierto nivel de consumo dicen que tiene efectos muy beneficiosos para la salud. Reconozco que en las últimas semanas mi consumo de chocolate ha crecido mucho. Veremos qué pasa con sus precios.

lunes, 14 de octubre de 2013

El cierre de la Administración americana

El cierre de la Administración Pública en EEUU también afecta al comecio internacional. Son muchas las agencias públicas que intervienen tanto en la exportación como en la importación de mercancías: desde los servicios de Aduanas, hasta los servicios de control fitosanitario. Aquí, en tres minutos en inglés, se nos habla de los efectos tanto a corto plazo como a largo plazo a los que se enfrentan las empresas estadounidenses.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Debate: Ratio comercio/PIB



Este tema lleva unas semanas en los blogs de comercio internacional. Resulta que Gavyn Davies ha publicado en el Financial Times un artículo en el que señala que la ralentización reciente observada en la tasa de crecimiento de la ratio comercio /PIB (el comercio a veces se mide como importaciones, como exportaciones, o como una cierta agregación de los dos) puede ser señal de que el proteccionismo está resurgiendo. Esta es la evolución de la ratio (haz clic sobre la figura para ampliarla):



Aquí está un comentario de Paul Krugman que, resumiento mucho, se centra en lo siguiente: No lo ve como señal de más proteccionismo, ni de especial preocupación por sus consecuencias sobre el crecimiento. El crecimiento de la tasa se habría producido especialmente desde los años 70 por tres factores: (1) La liberalización comercial de los países ricos (ver figura primera de abajo). (2) La liberalización comercial de los países pobres (figura segunda). (3) El cambio que ha implicado el uso de container, con el abaratamiento de costes de transporte y de tiempo.




Estos tres factores ya han dado mucho de sí, y por ello aspectos como la subida de los costes de transporte por el precio de los combustibles, y el reshoring, estarían detrás de esta ralentización en el crecimiento de la tasa comercio/PIB.
Tampoco están muy preocupados por la ralentización Arvind Subramanian y Martin Kessler. Se basan en que lo que ha sucedido es que ha habido una convergencia de los países "pobres" hacia los "ricos". Han crecido mucho y eso ha llevado a más comercio (esto es, más países más grandes, más comercio). Y, digamos, ahora ya se ha ralentizado la tasa de convergencia y por ello la ratio también se ha ralentizado.

martes, 8 de octubre de 2013

Minerales de sangre

(Vía AEFJN).
Los "minerales de sangre" africanos plantean un dilema ético interesante. En zonas de conflicto, como son algunas zonas de África, las minas de ciertos minerales permiten la financiación de las armas y de ejércitos y guerrillas. El hambre descontrolada de (nosotros) los demandantes de productos tecnológicos que requieren tántalo, coltán, tungsteno y otros minerales muy escasos, hace que las empresas prioricen el tener dichos minerales a otras cuestiones de ética.

Ahora es la UE la que se está planteando que el comercio de estos minerales raros con la República Democrática del Congo debe ser más vigilada, y controlar las condiciones de trabajo de los jóvenes africanos. Y aquí surge un dilema que es habitual en comercio: normalmente estas intervenciones llevan a resultados ineficientes, o al desempleo de jóvenes que antes producían para la exportación, y que al desaparecer o reducirse las exportaciones son abocados al desempleo (o a la prostitución, como se ha comprobado en varios casos).

¿Qué significa todo esto? Yo no tengo dudas y pienso que no se debería comerciar con aquellos bienes que proceden de situaciones nítidamente injustas. Pero antes de llegar al boicot, y para evitar estos efectos indeseables en los trabajadores, hay que definir muy bien qué apoyo hay que dar a los empleados que pueden perder sus empleos a causa de los boicots a su producción.

¿Y si esto implica que los productos tecnológicos sean más caros? Pues que lo sean.

lunes, 7 de octubre de 2013

Acuerdo entre Centroamérica y la UE

Desde el 1 de octubre ya tenemos en vigor el nuevo acuerdo comercial de Costa Rica y El Salvador con la UE. No nos falta información desde Europa (por ejemplo, aquí). Desde el 1 de agosto está en vigor para Honduras, Nicaragua y Panamá. Y Guatemala está en ello. Se supone que el acuerdo proporcionará unos 2500 millones de euros por año de PIB adicional a la región. No es poco.

Costa Rica y El Salvador exportan a la UE principalmente productos industriales (microchips, instrumentos médicos y ópticos) y agrícolas (café, plátanos, piñas. azucar y pescado). Y la UE exporta sobre todo productos farmacéuticos, petróleo, coches y maquinaria.

viernes, 4 de octubre de 2013

Hong-Kong: ¿hacia dónde va?

Este vídeo del FT nos habla del actual Hong-Kong en pocos minutos. Tradicionalmente esta "ciudad" se ha caracterizado por obtener su alto nivel de renta de dos fuentes: la logística (como centro comercial asiático y mundial de primer orden), y las finanzas. Hoy parece que hay otro vinculado al comercio internacional: las ventas del comercio de productos a los ciudadanos de China continental que viajan a Hong-Kong para comprar bolsos de piel, relojes, joyas y otros objetos de lujo.

En principio ésta es una buena fuente de ingresos para la ciudad pero, como casi todo, tiene sus costes de oportunidad: la renta de los locales comerciales ha subido mucho y está afectando al comercio tradicional.

jueves, 3 de octubre de 2013

Tabaco y comercio

El comercio internacional del tabaco es un tanto peculiar porque, además de ser una mercancía, se trata de un bien que tiene una importante presencia en normativas nacionales de salud. El más conocido de todos es el ejemplo de Australia. En este país se fijó una normativa que implicaba un etiquetado muy muy muy explícito de las repercusiones en la salud que puede tener fumar. Y las tabaqueras no australianas llevaron al Estado a los tribunales porque consideraban que era una norma que estaba en conflicto con los acuerdos de libre comercio que tenía firmados Australia. Algo así como que "no se puede impedir con normas de etiquetado productos que vienen de un país con el que tienes un acuerdo de libre comercio que incluye el tabaco".

Este problema parace que se lo están encontrando las empresas estadounidenses del tabaco en otros acuerdos que está negociando EEUU. Aquí se recoge información sobre el debate actual en EEUU, en un artículo de Thomas Bollyky, del Council of Foreign Relations.

¿Salud o comercio? Un ejemplo: EEUU en los años 80 y 90 negoció la apertura de varios mercados asiáticos al tabaco estadounidense. Estos países (esto es, sus Ministerios de Sanidad) no estaban preparados para la avalancha comercial y publicitaria tabaquera, especialmente sobre jóvenes y mujeres. Así, en Corea, las multinacionales tabaqueras entraron en 1989, y un año después el número de mujeres fumadoras se había multiplicado por 5, mientras que el número de adolescentes fumadores había aumentado un 11%.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Economía ¿experimental? con comercio internacional

Una de la frases habituales de las primeras clases de la asignatura de Introducción a la Economía es que no se trata de una rama de conocimiento experimental al uso. Sí es cierto que la Economía Experimental (de laboratorio, en el sentido de observar cómo actúan un conjunto reducido de personas) está en marcha desde hace unos años en muchas Facultades. Pero lo que nos llega de China es "otro nivel": se trata de hacer un experimiento que consiste en que montar en el área de Shanghái una zona de libre comercio, esto es, sin barreras comerciales. Algo similar a lo que hoy es Hong-Kong o Singapur. Un extracto de la noticia de El País:
[Shanghái] es la capital financiera y comercial de China y cuenta con el puerto mercante más activo del mundo, se dota así de un área donde experimentará, formalmente ya fuera de las fronteras chinas, qué ocurre si permite el libre cambio del yuan o deja los tipos de interés bancario en manos del mercado. La nueva zona tendrá normas especiales distintas a las del resto del país, al menos hasta 2016.

La idea del Gobierno chino es que durante esos primeros tres años la zona sirva para poner a prueba reformas económicas y un sistema de regulaciones que le permita llevar a cabo más pasos de apertura con éxito, por lo que en 2016 se evaluará su funcionamiento, Sobre la Zona Piloto de Libre Comercio de Shanghái, en el nombre oficial que el área toma desde hoy,  China decidirá en 2016 lo que hacer a continuación, aunque en principio se espera que se dé lugar a otra nueva tanda de reformas. Un primer grupo de 25 empresas chinas y extranjeras ha recibido  permiso para instalarse en la nueva zona.


martes, 1 de octubre de 2013

Proteccionismo: evolución reciente

De vez en cuando he escrito sobre el proyecto Global Trade Alert (GTA), que se refleja en una web en la que, coordinados por Simon Evenett, se van recogiendo las medidas proteccionistas que desde el comienzo de la crisis se han ido produciendo. Y la foto va cambiando según nos sigue mostrando el informe periódico (aquí está el nº14, que por ahora es el último).

Si al inicio de la crisis no se produjo una tendencia al proteccionismo, parece que ahora están aumentando las medidas proteccionistas. Además, algo que a mí me llama la atención (y hasta cierto punto me sorprende) es que el discurso de libre comercio de la UE (y, en particular del Comisario De Gutch) se ve refutado con los datos. Véase, por ejemplo, el mapa interactivo que aparece en la página del GTA, o la siguiente tabla (¡estamos en el "top" 10!) (haz clic sobre ella para aumentarla):


lunes, 30 de septiembre de 2013

Fast track y Obama

Por fast track, o Trade Promotion Authority (TPA), se entiende un procedimiento que en EEUU se utiliza para las negociaciones comerciales con otros países. La capacidad de negociación en EEUU la tiene la Cámara de Representantes. Pero el Presidente puede solicitar a la Cámara el fast track. Si la Cámara lo concede por unos años, el Presidente puede negociar directamente acuerdos comerciales con otros países. Y una vez cerrado el acuerdo, la Cámara puede aceptarlo, o rechazarlo, pero no modificarlo. La última TPA expiró en 2007. Es diferente al sistema de la UE.

Barack Obama está en proceso de solicitar el fat track, según informa Bridges, y esto parece que da pie a pensar en que quiere dar el impulso al comercio internacional que no se ha visto mucho en su primer mandato, pero que parece desear para este segundo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Previsiones del comercio mundial 2013-2014

Informa Bridges de las últimas estimaciones que la Organización Mundial del Comercio hace sobre la evolución del comercio. Acaba de rebajar las perspectivas de crecimiento al 2,5% para 2013 y 4,5% para el 2014, frente a las publicadas en mayo de 3,3% y 5%, respectivamente. Varios hechos están detrás de esta revisión: La ralentización en el crecimiento de algunas economías en desarrollo (muy notablemente, la India), la ralentización de la demanda de importaciones de muchos países en desarrollo y la continua incertidumbre que envuelve a la zona euro.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Comercio por el Pacífico: 500 años

Se cumplen hoy 500 años que el extremeño Vasco Núñez de Balboa desde la actual Panamá avistó el Océano Pacífico. El País y ABC publican hoy un par de artículos sobre el tema. Hoy el Pacífico, en su lado asiático, es el mar más surcado por los buques comerciales. Y me vienen a la memoria esas lecturas de mi adolescencia en la que Vicente Blasco Ibáñez describía en su vuelta al mundo de un novelista, la historia del Galeón de Manila. Y otras lecturas juveniles que narraban la epopeya del portugués (de Miño) Magallanes, o de Elcano (de Guetaria) en la primera vuelta al mundo. ¡La de historias que ha visto ese océano!

martes, 24 de septiembre de 2013

Offshoring y reshoring

Hace unos días explicaba en clase el conepto de offshoring, entendido como la externalización a otro país de una parte (mayor o menor) de la actividad de la empresa. Y el clásico ejemplo es la externalización hacia China o Bangalore. Ya van varios ejemplos en el blog, pero hoy el Financial Times recoge nuevos casos de empresas estadounidenses que "regresan" de China, después de haber hecho offshoring.

Indican una encuesta del Boston Consulting Group en la que se pregunta a 200 ejecutivos de empresas manufactureras americanas si están pensando reubicar nuevamente su producción en EEUU, o si lo piensan hacer en los próximos dos años. El 21% respondió que ya lo estaba haciendo, mientras que un adicional 33% se lo están pensando. El año pasado los datos fueron del 10% y 27%, respectivamente.

¿Motivos? El aumento de los costes salariales, con un aumento en China de entre el 15 y 20% anual, mientras que en EEUU han aumentado un 1.6% desde 2011. El Boston Consulting Group cree que en los próximos años entre 600.000 y 1,200.000 puestos de trabajo manufactureros "regresarán" a EEUU.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Rusia: cómo no negociar

Anders Aslund, del Peterson Institute for International Economics, escribe una columna de prensa en la que muestra cómo opina él que Rusia lleva a cabo sus negociaciones comerciales con los antiguos países de la Unión SoviéticA: con amenazas.

Llama la atención que para el autor los rusos tienen el complejo del "imperio perdido": de ser un gobierno (el de Moscú) al que todos obedecían, a no serlo. Las amenazas se deben a que más países de la antigua URSS siguen acercándose económicamente a la UE, y a los rusos les molesta perder su influencia. Lo curioso no es que les moleste, lo curioso es el empleo de amenazas para que no firmen próximamente acuerdos con la UE. Y nos da varios ejemplos, como los de Moldavia y Ucrania. Ambos países están en ciernes de firmar acuerdos comerciales importantes con la UE, y el "te vas a enterar" ya se ha oído en las conversaciones. La amenaza siempre está relacionada con los abastecimientos y ventas combustibles rusos. Un tema delicado para los países afectados.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Definición de globalización

Preparando las clases de este curso que ya hemos comenzado, he estado buscando definiciones de esa palabra tan manida y difícil de concretar que es "globalización". Uno de los trabajos que plantea esas discrepancias en la definición es éste de Jan De Vries. Destaco algunas de las definiciones que se señalan en él:
  • Definición de Flynn y Giraldez: Es la existencia permanente de comercio global, cuando todas las zonas geográficas  principales del mundo intercambian productos continuamente... en una escala que genera impactos profundos y duraderos en todos los socios comerciales.
  • Definición de Steger: Trata sobre cambios en las formas de contacto humano que llevan a una mayor interdependencia e integración, de manera que el tiempo y el espacio de las relaciones sociales se reducen generando una "intensificación del mundo como uno sólo".
  • Definición de Jagdish Bhagwati: Es la integración de economías nacionales en la economía internacional a través del comercio, la inversión extranjera directa, los flujos de capitales a costo plazo, los flujos internacionales de trabajadores y de personas en general y los flujos de tecnología.
¿Es la globalización un proceso, o es resultado? Esta es una de las preguntas que se formulan los diferentes autores. Parece que De Vries piensa más en términos de "resultados procedentes de un proceso", y por ello se alía con la noción de globalización que siguen Williamson y O'Rourke en la que la prueba de que se ha desarrollado un proceso de globalización es que se ha producido una convergencia de precios entre los países involucrados, y no sólo que han aumentando las relaciones económicas de diverso tipo entre economías nacionales.

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Revitalización de Doha?

Estamos en un momento en el que el proceso de negociación comercial multilateral en el marco de la OMC está muy paralizado. Doha parece muerto, como hemos ido viendo. Son los acuerdos entre un número reducido de países los que han seguido floreciendo por todos los continentes. Pero llega esta noticia que publica el Financial Times que nos indica que, en un nuevo impulso, el nuevo Director de la OMC está tratando de que se supere el enconamiento entre la India y EEUU que tienen hace años bloqueado el proceso negociador. Su objetivo lo denominan un "Doha lite", que se podría medio traducir por algo así como un "Doha light".

Un punto delicado clave en la negociación se relaciona con la seguridad alimentaria: resumiendo mucho, India lleva a cabo un programa de compra de arroz a agricultores pobres para dar alimentación subvencionada a una parte muy relevante de la población. En ocasiones esas compras públicas también se comercializan en los mercados internacionales. Todo ello afecta a los precios mundiales, afectando a los productores de otros países. Y en este lío EEUU se siente muy perjudicada.

Veremos si para la cumbre ministerial de diciembre en Bali hay algo novedoso. No estaría mal, después de más de una década de negociaciones infructuosas.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Altruismo en Birmania

Ayer estuve viendo un breve video del Banco Mundial que trataba sobre Birmania. Esperaba encontrar algo novedoso sobre el comercio internacional de este país. Y encontré otra lección, creo que mucho más relevante y bonita. En los dos primeros minutos del video se muestra a una mujer que lleva varios grandes fardos de vegetales entre dos paradas de tren (del lugar de producción, al punto de venta). Las breves paradas del tren le hacen requerir la ayuda de la gente que en ese momento la rodean. Y la gente ayuda. Desinteresadamente. Lo que me llama la atención es que por estos lares lo normal es que cuando observas a alguien que tiene problemas con una maleta o algo que pesa en el tren, en el avión o en el supermercado, la mayoría de las veces uno sólo observa la situación sin atreverse a preguntar: "¿le/te puedo ayudar?".

jueves, 12 de septiembre de 2013

Trueque

Ahora que estamos comenzando el curso, suele ser habitual que en clase hable del trueque. Cuando a mí me lo explicaban en clase, ya era algo totalmente desfasado y siempre sonaba, como poco, a medieval si no era muy anterior a esa época. Internet, sin duda, ha abierto muchas posibilidades a este campo, al facilitar el contacto entre personas. En la zona de Pamplona, hoy el tema del trueque es noticia que aparece en un lugar destacado en la prensa local (aquí). Un ejemplo:
(...) nació en Pamplona 'Yo no lo tiro', una página web promovida por el Gobierno de Navarra y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y gestionada por el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). El objetivo es fomentar el intercambio de objetos entre personas con el fin de aumentar la vida útil de los productos y reducir la generación de residuos.

Las posibilidades de intercambio son tan variadas como los anuncios que se han publicado en la página durante su año y medio de vida: "Cambio patines de cuatro ruedas por un hacha en buen estado", "Deseo que me regalen un rosario", "Busco anillas de latas de refresco" o "Cambio una bombilla de frigorífico por otra cosa". Así, los interesados pueden realizar trueques, alquilar, regalar, vender o incluso compartir casi cualquier artículo.

martes, 10 de septiembre de 2013

Nuevo Director General de la OMC


Hace unos pocos días tomó posesión de su cargo el brasileño Roberto Azevêdo, nuevo Director General de la Organización Mundial del Comercio, sustituyendo al francés Pascal Lamy (los dos en la foto, con Azevedo a la izquierda). Ya hablé del periodo de elección. Ayer presentó su declaración de principios, que podemos ver en el video disponible aquí.

lunes, 2 de septiembre de 2013

viernes, 30 de agosto de 2013

Perdedores en España (... y ganadores)



Este próximo curso no voy a dar clases de Economía Aplicada, en la que explico a los estudiantes la base de la Contabilidad Nacional. Pero esto no quita para que plantee una pregunta facilísima. Si estimamos el PIB por la vía de la renta, ¿los propietarios de qué factor están saliendo mal parados en los últimos semestres? (según los datos del INE, publicados ayer).




lunes, 26 de agosto de 2013

Exportando en globo

Curiosa empresa española, exportadora de globos:
La historia del fabricante de globos aerostáticos Ultramagic es casi de cuento. La empresa salió de una aventura personal, inspirada en Cinco semanas en globo,de Julio Verne. Josep Maria Lladó, uno de los propietarios, recuerda que en 1979 dos amigos y él decidieron hacer una expedición a través de África en un globo diseñado y armado por ellos mismos. Un año después volaban desde Tanzania hasta Zaire. Fueron 11 meses de viaje y, al regresar, les empezaron a llover encargos.

Desde entonces, su fábrica de Igualada (Barcelona) no ha parado. Hace dos años abrieron una pequeña sucursal en México, para así estar más cerca de Estados Unidos y Canadá, donde se encuentran sus clientes más importantes. “Al año vendemos un centenar de globos. En el mundo, en ese mismo periodo, se fabrican unos 600”.