Los [países] que más aplicaron [políticas proteccionistas] fueron los países cuyas monedas tenían tipos de cambio fijos (con relación al patrón oro). Esto les hacía disponer de pocos instrumentos de política para abordar la crisis (en aquella época no se aplicaba la política fiscal), y recurrir a la política comercial proteccionista se vio por muchos como un camino para estimular el mercado interno. Y parece que se equivocaron.Recogiendo dicho trabajo, Krugman nos presenta un ejemplo de este caso en 2009: Ecuador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhzyYY2viGgYhN83I52KOaQCri0dXz7Ge0NmAhPiil4wy1EJRpZVfVRuakmSlrRrN9RYZFDfu-_arLjpZxpyJ_gwBBCLPBbA3koB2V9m_hU1y9aTOtXwEW8Etu6a8-AapP2r0tj8RyrSU/s400/200px-Ecuador_(orthographic_projection).svg.png)
Una moraleja: Para conocer el mundo hoy, ¡tenemos que saber Historia!
Otra moraleja: Cuando no puedes usar un instrumento para cambiar (por ejemplo, el tipo de cambio), usa otro si quieres sobrevivir. Que se lo digan a este hostelero irlandés que ha visto que la depreciación de la libra esterlina ha hecho que sus vecinos de Irlanda del Norte no vayan a su bar de la República Irlanda a beberse una buena pinta de cerveza. La evolución del tipo de cambio le había perjudicado, y sólo podía bajar los precios de la cerveza si quería subsistir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario