Voy a terminar el año con un mensaje de esperanza para los consumidores de jamón: parece que China no va a provocar que aumenten los precios de nuestro jamón serrano e ibérico.
Lo que son los gustos... los chinos prefieren comprarnos lo que nosotros denominamos despojos del cerdo (y de otros animales) antes que jamón. Así nos lo explica el corresponsal en Pekín de ABC. Y como la demanda no se expande por la entrada de China en la red de consumidores, parece que los precios se mantendrán. Aunque parece que incluso tienen presiones a la baja.
jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Alternativas en China
Un comentario sobre el líder en exportación. Llevamos varios años oyendo y leyendo que el superávit comercial de China es insostenible para los países que le compran a los chinos mucho más que lo que les venden. En primera línea está EEUU, pero detrás vamos una lista de países muy grande. Y de ahí surgen las presiones para que China aprecie su moneda, encareciendo sus exportaciones y abaratando sus importaciones. Para casi todos parece que el remimbi, la moneda china, está infravalorada respecto a su valor real, y que sería justo que China apreciara su moneda. Este es el discurso más habitual que escuchamos.
En este contexto me parece muy sugerente la columna que este mes ha escrito Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard. Habla de las alternativas que tienen los chinos y de los costes que tendría para ellos la apreciación de su moneda. Y algo de razón es evidente que tiene. ¿Toda la razón? Supongo que no.
En este contexto me parece muy sugerente la columna que este mes ha escrito Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard. Habla de las alternativas que tienen los chinos y de los costes que tendría para ellos la apreciación de su moneda. Y algo de razón es evidente que tiene. ¿Toda la razón? Supongo que no.
martes, 29 de diciembre de 2009
China, nº 1
Según Cinco Días, parece que se confirma que China ha pasado a ser el mayor exportador mundial. Superan ya a Alemania. La medalla de bronce es para EEUU, que ya fue superado hace tiempo por China como segundo de la lista.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Recetas curativas
A los economistas nos gusta dar recetas con las que intentar mejorar la economía mundial, la nacional, la regional, la local o la de determinados sectores productivos. Y yo creo que la mayoría pensamos que eso es muy complicado y que las posibilidades que tenemos de equivocarnos son elevadísimas. La realidad es muy compleja y toca tantos aspectos que es imposible preverlos todos. Que esas "recetas" generen los efectos deseados, sin tener que enfrentarse a acontecimientos que no habían sido previstos, no es siempre lo habitual.
Y esto viene a cuento de la Ley de Economía Sostenible que el gobierno ha diseñado (o está en ello) y que busca cambiar el modelo productivo de la economía española. Este fin de semana, en El País, se presetaban dos formas de ver qué es lo que hay que cambiar. Una visión la presenta la ministra de Economía, Elena Salgado, en esta entrevista. La otra visión es la de Guillermo de la Dehesa, que además de ser uno de los economistas más reconocidos, es con frecuencia muy clarividente. Para este último el enfoque de las reformas para cambiar el modelo no va exactamente por las recetas de la Ley de Economía Sostenible. Dos visiones. Dos recetas. ¿Cuál es la buena? O más finamente: ¿Cuál es la mejor?
Y esto viene a cuento de la Ley de Economía Sostenible que el gobierno ha diseñado (o está en ello) y que busca cambiar el modelo productivo de la economía española. Este fin de semana, en El País, se presetaban dos formas de ver qué es lo que hay que cambiar. Una visión la presenta la ministra de Economía, Elena Salgado, en esta entrevista. La otra visión es la de Guillermo de la Dehesa, que además de ser uno de los economistas más reconocidos, es con frecuencia muy clarividente. Para este último el enfoque de las reformas para cambiar el modelo no va exactamente por las recetas de la Ley de Economía Sostenible. Dos visiones. Dos recetas. ¿Cuál es la buena? O más finamente: ¿Cuál es la mejor?
sábado, 26 de diciembre de 2009
Lobby africano sobre Obama
El tema del lobby y el comercio sigue aportando perlas. Vía Trade Diversion llega este cartel:
Las empresas de la industria de confección de Madagascar han pagado este anuncio en una revista de cierta influencia en EEUU (Político). Con ello tratan de que Obama mantenga o luche con sus cámaras legislativas para mantener las preferencias comerciales que su país (y otros países africanos) tiene en el mercado estadounidense. Estas preferencias las consiguen a través de un acuerdo denominado AGOA, del que el blog se había hecho eco por los problemas de los malgaches con EEUU. Cité entonces el test del verdadero amor de Amanda. El anuncio es otra muestra de lobby comercial "del bueno", esto es, sin corrupción.
Las empresas de la industria de confección de Madagascar han pagado este anuncio en una revista de cierta influencia en EEUU (Político). Con ello tratan de que Obama mantenga o luche con sus cámaras legislativas para mantener las preferencias comerciales que su país (y otros países africanos) tiene en el mercado estadounidense. Estas preferencias las consiguen a través de un acuerdo denominado AGOA, del que el blog se había hecho eco por los problemas de los malgaches con EEUU. Cité entonces el test del verdadero amor de Amanda. El anuncio es otra muestra de lobby comercial "del bueno", esto es, sin corrupción.
jueves, 24 de diciembre de 2009
El canal de Suez
Un trabajo de James Feyrer aborda el tema del cierre del canal de Suez que tuvo lugar entre 1967 y 1975. La guerra entre egipcios e israelíes llevó a cortar esta vía estratégica de comunicación marítima. Hoy el 7,5% del tráfico comercial mundial pasa por allí. Los buques, en lugar de usar esta vía se veían obligados a ir por el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Un cambio de ruta para el trayecto Bombay-Londres tendría estas implicaciones:
¿Y esto influyó en los flujos comerciales? El sentido común nos hace pensar que sí, pero como hay que demostrarlo, aquí viene la aportación de este trabajo. Parece que un aumento de la distancia entre país vendedor y país comprador por este motivo tuvo una implicación de una caída del 20% del comercio. Así, el autor calcula que una reducción del 10% de la distancia naútica entre dos países (en este caso por la reapertura del canal) implicaba un aumento del 5% del comercio. Este gráfico mostraría la caída del comercio con el cierre del canal y el auge con la reapertura:
Hoy los piratas de Somalia también pueden tener un efecto en este sentido, como se explicó en el blog. Por cierto, hoy es Nochebuena y es un buen momento para recordar a todos los que están secuestrados por el mundo, no sólo en aguas del Océano Indico. Que acabe pronto (ya) esa tortura para ellos y sus familias. Y feliz Nochebuena a todos. Yo tengo la fortuna de pasarla con mi familia.
¿Y esto influyó en los flujos comerciales? El sentido común nos hace pensar que sí, pero como hay que demostrarlo, aquí viene la aportación de este trabajo. Parece que un aumento de la distancia entre país vendedor y país comprador por este motivo tuvo una implicación de una caída del 20% del comercio. Así, el autor calcula que una reducción del 10% de la distancia naútica entre dos países (en este caso por la reapertura del canal) implicaba un aumento del 5% del comercio. Este gráfico mostraría la caída del comercio con el cierre del canal y el auge con la reapertura:
Hoy los piratas de Somalia también pueden tener un efecto en este sentido, como se explicó en el blog. Por cierto, hoy es Nochebuena y es un buen momento para recordar a todos los que están secuestrados por el mundo, no sólo en aguas del Océano Indico. Que acabe pronto (ya) esa tortura para ellos y sus familias. Y feliz Nochebuena a todos. Yo tengo la fortuna de pasarla con mi familia.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
¡Quiero comprar productos chinos! (2)
En junio comentaba que la UE y EEUU se habían quejado a la Organización Mundial del Comercio porque los chinos no nos vendían una serie de materias primas. Esto implica que europeos y americanos debemos comprarlas a mayor precio en otros mercados, o a los propios chinos. Ahora esta queja se ha formalizado y la UE, EEUU y también México han conseguido que la OMC (y su Mecanismo de Solución de Disputas) entre a juzgar el tema.
Paradojas del comercio. Ahora nos quejamos de que los chinos no nos venden sus productos. Y hay más países que se sienten involucrados y que también han pedido participar como terceras partes en la disputa: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, India, Japón, Corea del Sur, Noruega, China Taipei y Turquía. ¡Todos quieren comprar productos chinos!
Paradojas del comercio. Ahora nos quejamos de que los chinos no nos venden sus productos. Y hay más países que se sienten involucrados y que también han pedido participar como terceras partes en la disputa: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, India, Japón, Corea del Sur, Noruega, China Taipei y Turquía. ¡Todos quieren comprar productos chinos!
martes, 22 de diciembre de 2009
¿Mejoramos o empeoramos con el comercio?
La eterna polémica con el comercio internacional es si es bueno o malo para un país. Y la respuesta que la teoría nos da es que, para el conjunto de un país, el libre comercio es mejor que la protección con bastante frecuencia. Pero también la teoría nos dice que lo más habitual es que, aunque un país mejore con el comercio, haya ganadores y perdedores. Los ganadores potencialmente podrían compensar a los perdedores de manera que todos pudieran estar mejor. Esto se ha estudiado mucho en términos de bienestar. Como nos enseñó Samuelson.
En un trabajo que acaba de salir, Pravin Krishna y Mine Senses analizan este tema, y llegan a la conclusión de que el comercio aumenta el riesgo de poder perder renta para los trabajadores. Al menos eso es lo que deducen para los trabajadores de EEUU. Sólo he leído un resumen del trabajo, pero yo me pregunto cuál hubiera sido la respuesta si la pregunta que se formularon hubiera sido si el comercio aumenta las posibilidades de ganar renta.
Todo esto me suena a la temida Bolsa... cuantos más riesgos asumes, más posibilidades tienes de perder mucho... y de ganar mucho. ¿Desde qué lado es mejor verlo?
En un trabajo que acaba de salir, Pravin Krishna y Mine Senses analizan este tema, y llegan a la conclusión de que el comercio aumenta el riesgo de poder perder renta para los trabajadores. Al menos eso es lo que deducen para los trabajadores de EEUU. Sólo he leído un resumen del trabajo, pero yo me pregunto cuál hubiera sido la respuesta si la pregunta que se formularon hubiera sido si el comercio aumenta las posibilidades de ganar renta.
Todo esto me suena a la temida Bolsa... cuantos más riesgos asumes, más posibilidades tienes de perder mucho... y de ganar mucho. ¿Desde qué lado es mejor verlo?
lunes, 21 de diciembre de 2009
Comercio internacional de medicamentos
Un tema que es complejo y del que me gusta discutir es el del comercio internacional de medicamentos. Es un tema complejísimo, y por citar algunos puntos de partida de las discusiones, no está mal recordar que:
Podemos pensar que esto tiende a ser bueno si, por poner un ejemplo, una farmacéutica vende medicamentos para el SIDA a un precio en Europa, y a otro inferior en África. Podemos pensar que los africanos no pueden pagar los precios europeos, y que los europeos pueden pagar un precio que haga interesante la investigación y producción a la empresa farmacéutica que los elabora.
Pero, ¿qué nos parece que un medicamento se venda a precios diferentes en países similares?. Por ejemplo, que un medicamento para bajar el colesterol valga, digamos, 50 euros en España y 20 en Andorra (los números no son reales, pero sirven para aproximar una realidad entre los precios de ciertas medicinas en Andorra y en España). En esto casos los países suelen prohibir lo que se llama la reexportación o la reiimportación (según el caso), esto es, que un farmacéutico de España vaya a Andorra y compre esa medicina para el colesterol para venderla en su farmacia de Pamplona. ¿Es esa prohibición justa?. Esto es lo que se comenta para el caso de Canadá y EEUU en dos blogs: Reinhardt y Mankiw.
- A uno le gustaría que las medicinas fueran gratis y que el gobierno nos las pagara... y que no nos pusiera impuestos para financiar ese gasto. Pero sabemos que es imposible.
- Nos gustaría que los precios de las medicinas fueran bajos. Pero sabemos que los costes de desarrollo de un medicamento son elevados y las empresas farmacéuticas tienen que amortizar sus gastos y sacar "algún" beneficio. Si no consiguieran beneficios, no investigarían y no tendríamos medicinas.
Podemos pensar que esto tiende a ser bueno si, por poner un ejemplo, una farmacéutica vende medicamentos para el SIDA a un precio en Europa, y a otro inferior en África. Podemos pensar que los africanos no pueden pagar los precios europeos, y que los europeos pueden pagar un precio que haga interesante la investigación y producción a la empresa farmacéutica que los elabora.
Pero, ¿qué nos parece que un medicamento se venda a precios diferentes en países similares?. Por ejemplo, que un medicamento para bajar el colesterol valga, digamos, 50 euros en España y 20 en Andorra (los números no son reales, pero sirven para aproximar una realidad entre los precios de ciertas medicinas en Andorra y en España). En esto casos los países suelen prohibir lo que se llama la reexportación o la reiimportación (según el caso), esto es, que un farmacéutico de España vaya a Andorra y compre esa medicina para el colesterol para venderla en su farmacia de Pamplona. ¿Es esa prohibición justa?. Esto es lo que se comenta para el caso de Canadá y EEUU en dos blogs: Reinhardt y Mankiw.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Feliz Navidad y loterías
Ya están cerca estas fechas, y el día 22 es el pistoletazo habitual con el sorteo de la Lotería Nacional. Un compañero del departamento me ha vendido una participación en una lotería inversa. Me regala el décimo, y si me toca, le tengo que dar 50 euros. ¡Vaya timo! No. La cuestión es que los 50 euros van al Comedor Social París 365.
La historia detrás del tema es que se busca sensibilizar y romper la lógica del sistema tan individualista, consumista y competitivo-caiga-quien-caiga en el que la mayoría de las sociedades actuales está metida. Si te toca la lotería, ayudas a gente que no tiene ni para comer. Aquí está la participación que me ha regalado (si el gordo de la Lotería Nacional acaba en 340, soy el agraciado):
La historia detrás del tema es que se busca sensibilizar y romper la lógica del sistema tan individualista, consumista y competitivo-caiga-quien-caiga en el que la mayoría de las sociedades actuales está metida. Si te toca la lotería, ayudas a gente que no tiene ni para comer. Aquí está la participación que me ha regalado (si el gordo de la Lotería Nacional acaba en 340, soy el agraciado):
¡Y que la Navidad nos venga con Paz y algo más que solidaridad con los demás!
jueves, 17 de diciembre de 2009
Paul Samuelson y el comercio internacional
Hace unos días que murió Paul Samuelson a los 94 años. Fue premio Nobel de Economía y pieza clave en lo que hoy enseñamos en Economía y en Comercio Internacional en las universidades de todo el mundo.
Como indica Paul Krugman respecto a las aportaciones de Samuelson en el área del comercio, Samuelson se planteó las siguientes preguntas: ¿qué significa que el comercio sea beneficioso?¿Hay límites a esa afirmación? Parece que Samuelson abrió el camino para responder a estas preguntas en términos de bienestar. Y hoy en clase enseñamos el comercio internacional hablando del bienestar y de cómo algunas medidas de liberalización o protección comercial afectan al bienestar de los ciudadanos y las empresas.
Como indica Paul Krugman respecto a las aportaciones de Samuelson en el área del comercio, Samuelson se planteó las siguientes preguntas: ¿qué significa que el comercio sea beneficioso?¿Hay límites a esa afirmación? Parece que Samuelson abrió el camino para responder a estas preguntas en términos de bienestar. Y hoy en clase enseñamos el comercio internacional hablando del bienestar y de cómo algunas medidas de liberalización o protección comercial afectan al bienestar de los ciudadanos y las empresas.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Los juguetes de los niños
Esto del mes de diciembre le hace a uno ir acelarado y tener poco tiempo para escribir en el blog, a pesar de la cantidad de cosas que han salido sobre comercio internacional. Aquí va algo que tiene que ver con estas fechas: los juguetes para los niños (y algunos no tan niños).
En los últimos años hemos observado la avalancha de juguetes chinos. Pues nos indica hoy Cinco Días que parece que este año no es para tanto. Lo primero que pensé al leer el titular... la crisis, que ya fue el motivo para muchos cierres de empresas jugueteras el año pasado. Pero el artículo da otros argumentos que me resultan interesantes, y en el trasfondo es que los juguetes se han encarecido y... ley de la demanda: a mayores precios, menores cantidades demandadas. ¿Y por qué han subido de precio? Por varios motivos:
En los últimos años hemos observado la avalancha de juguetes chinos. Pues nos indica hoy Cinco Días que parece que este año no es para tanto. Lo primero que pensé al leer el titular... la crisis, que ya fue el motivo para muchos cierres de empresas jugueteras el año pasado. Pero el artículo da otros argumentos que me resultan interesantes, y en el trasfondo es que los juguetes se han encarecido y... ley de la demanda: a mayores precios, menores cantidades demandadas. ¿Y por qué han subido de precio? Por varios motivos:
- La UE se ha puesto especialmente seria en temas de seguridad con los juguetes chinos. Así, las empresas chinas han tenido que aumentar sus gastos en control de calidad, encareciendo el producto. Esto ya lo habíamos anticipado en el blog, y era muy previsible.
- Los precios del petróleo han aumentado, por lo que los costes de transporte desde China también lo han hecho.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Por ahora sigue el rebote
Acaba de sacar el Banco de España su boletín económico mensual. Los datos económicos de la economía española siguen deprimentes, como hace unas semanas. Pero lo que me gusta del gráfico que adjunto es que el rebote sigue:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)